Habilidades sociales y estrategias de aprendizaje en alumnos universitariosefectos del entrenamiento sobre el rendimiento y otras variables psicoeducativas

  1. RUBIO ASENSIO, ESMERALDA
Dirigida por:
  1. José María Román Sánchez Director

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 10 de julio de 1991

Tribunal:
  1. Antonio Caparrós Benedicto Presidente/a
  2. Misericordia Camps Llauradó Secretario/a
  3. Sagrario Gallego Rico Vocal
  4. David Vence Valiñas Vocal
  5. Joana Noguera Arrom Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 28951 DIALNET

Resumen

La presente investigación trata de constatar los efectos que el entrenamiento en habilidades sociales (H.S.) y estrategias de aprendizaje (E.A.) produce de forma inmediata, pero sobre todo a largo plazo en el rendimiento académico y otras variables psicoeducativas como el autoconcepto, autocontrol, competencia académica percibida, ansiedad académica, hábitos de estudio, locus de control y asertividad. Está basada en el modelo de intervención psicoeducativa de Román (1988) que es una ampliación del de Campione, Brown y Ferrara (1982). Del marco teórico se deduce que si se entrena a un grupo de sujetos para mejorar ambos constructos H.S. y E.A. éstos manifestarán un mayor rendimiento y otros efectos psicoeducativos, en relación a otro grupo equivalente no sometido a entrenamiento. Seleccionados los diferentes instrumentos de medida de las Y.D. y preparados y planificados los programas de intervención se procedió a realizar la investigación a través de las siguientes fases: pretest o pruebas pre-intervención; realización de los entrenamientos; postest o pruebas post-intervención y seguimiento. Los sujetos de la investigación fueron estudiantes de magisterio distribuidos en ~ cuatro grupos; las intervenciones psicoeducaticas fueron asignadas de forma aleatoria, el grupo uno recibió los dos entrenamientos en HS y EA; el dos, en HS; el tres, en EA y el cuatro fue el grupo control. Con el fin de evaluar la significación de las diferencias hipotetizadas entre los diferentes grupos de tratamiento se utiliza un análisis de varianza de dos vías que contempla tanto los efectos de cada variable independiente como los efectos de la interacción de las mismas. El programa estadístico utilizado fue el SPSS-pc 20. En general, podemos afirmar que la predicción deducida del Modelo que orienta este trabajo ha sido parcialmente contrastada por los datos, lo que permite seguir ajustando el modelo en sucesivos trabajos experimentales y/o correlaciónales.