Los órigenes del IESE (1958-1968). La profesionalización de la dirección de empresas en la España del desarrollo

  1. Torres Olivares, Beatriz
Dirigida por:
  1. Jaume Aurell Cardona Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 16 de abril de 2012

Tribunal:
  1. Rafael Alvira Domínguez Presidente/a
  2. Pablo Pérez López Secretario
  3. Antonio Argandoña Ramiz Vocal
  4. Pablo de Andrés Alonso Vocal
  5. José Antonio García-Durán de Lara Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 114898 DIALNET

Resumen

El objeto de esta tesis doctoral es la inspiración, fundación y naturaleza del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, IESE, desde su fundación en 1958, hasta 1968. La creación del IESE se encuadra en una corriente amplia de promoción de educación empresarial, fomento de la productividad y la gestión empresarial, en el ámbito de la recuperación europea de posguerra. La tesis está estructurada en cinco capítulos. El primero introduce el ambiente socioeconómico y político norteamericano, europeo y español, junto a un análisis de la historia de la educación y la profesionalización de la dirección de empresas. El segundo capítulo presenta la promoción del IESE: la iniciativa es de la empresa de consultoría RASA, la proyección y la propiedad intelectual de la Escuela pertenecen al ingeniero Antonio Valero y el impulso institucional se debe a Josemaría Escrivá de Balaguer y al Estudio General de Navarra, origen de la futura Universidad. En el tercer capítulo se definen qué, a quién y cómo se enseña. Para ello se atiende al perfil de profesores, alumnos y sede, identidad cristiana, carácter universitario e internacionalidad. El cuarto capítulo expone las características y evolución de los programas de formación y perfeccionamiento directivo. El aumento de la demanda educativa constituye una muestra de la adecuación de la oferta del IESE con las necesidades formativas de los empresarios españoles de la época. El último capítulo plantea un estudio sociológico sobre las diez primeras promociones de alumnos del programa PADE. Este apartado entronca con interrogantes sobre si los empresarios nacen o se hacen; si la gestión empresarial es un arte o una ciencia y, por tanto, si se puede enseñar; qué contenidos y cómo deben transmitirse; y cuál es la misión de las escuelas de dirección.