Campo de producción paisajística de Roberto Burle Marx. El jardín como arte publico

  1. SANTOS CESAR FLORIANO DOS
Dirigida por:
  1. Angela Souto Alcaraz Director/a
  2. Javier Maderuelo Codirector

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2000

Tribunal:
  1. Juan Miguel Hernández de León Presidente/a
  2. Miguel Ángel Anibarro Rodríguez Secretario/a
  3. Víctor Pérez Escolano Vocal
  4. Luis Moya González Vocal
  5. Miquel Vidal Pla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 79228 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral de D. César Floriano dos Santos, "Campo de producción paisajista de Roberto Burle Marx: El jardín como arte público", estudia la obra del célebre paisajista y artista brasileño desde un nuevo punto de vista: el de su reconsideración a la luz del contexto (en realidad, de los diversos contextos) en que se produjo. Enlugar de una estructura lineal,la tesis presenta una organización poliédrica dividida en dos mitades. En la primera, el objeto de estudio es abordado en cuatro aspectos diferntes, los que llama "campos de producción": el paisajista, el pictórico, el arquitectónico y el del arte público, que convergen en la obra de Burle Marx. Esto permite al autor dar cuenta del contexto histórico-político de Brasil, de su evolución social y cultural, del medio físico y de las conexiones con los movimientos culturales internacionales, centrado sobre todo en los acontecimientos del siglo XX, y todos ellos puestos en relación con las diversas facetas artísticas de Burle Marx. Los inconvenientes de este planteamiento (división de los materiales de estudio, inevitabilidad de algunas repeticiones) son compensados en este caso por la riqueza de perepsectivas y por la capacidad del autor para abordar sintéticamente amplios panoramas, rompiendo la estrechez de los límites entre partes con frecuentes observaciones muy certeras. Recogiendo los temas de esa primera mitad, la segunda se centra del todo en la figura del paisajista, situando los datos conocidos de su vida y de su obra a la luz a de lo anteriormente explicado, aportando noticias de numerosos ejemplos poco conocidos y estableciendo una clasificación de sus obras que aclara y mejora las elaboradas hasta ahora por otros estudiosos. Finalmente el punto de vista se acerca aún más para para proporcionar un ejemplo de análisis: una obra característica de su última etapa, nada conocida pero de gran interés. De este modo, el estudio se aplica en tres