Simbolismo agrícola en el mundo funerario del Neolítico Antiguo. El caso de la lámpara. (Ambrona, Soria)

  1. Irene Jiménez Jiménez
Libro:
Arqueología en el Valle del Duero: del Paleolítico a la Edad Media
  1. Martínez Caballero, Santiago (coord.)
  2. Cabañero Martín, Víctor Manuel (coord.)
  3. Merino Bellido, Carlos (coord.)

Editorial: Glyphos

ISBN: 978-84-944018-7-9

Año de publicación: 2014

Páginas: 81-90

Congreso: Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero (4. 2014. Segovia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

De todos los cambios producidos en la Península Ibérica con la llegada del Neolítico, los relacionados con el mundo simbólico y funerario, y más concretamente aquellos que tienen que ver con la agricultura, son un interesante campo de estudio para intentar comprender a estas primeras sociedades agrícolas. El simbolismo agrícola ha estado presente en las diferentes sociedades desde época prehistórica hasta la actualidad, como puede comprobarse a través de la documentación etnográfica. Así hemos podido constatar como ya desde época prehistórica el ciclo agrícola se ha concebido como un ciclo sin fin, símbolo de muerte y regeneración anual.Por ello, los enterramientos en estos contextos podrían estar relacionados con esa idea de resurrección o quizás con la creencia en otra vida en el más allá. Este sería el caso del yacimiento de La Lámpara (Ambrona, Soria), que constituye un buen ejemplo de este simbolismo agrícola en el mundo funerario en el marco geográfico del valle del Duero. A través del estudio de dos hoyos de este yacimiento, y de otros paralelos que encontramos en la Península Ibérica en el mismo marco cronológico, intentaremos desentrañar, al menos en parte, el complejo mundo simbólico de las primeras sociedades agrícolas peninsulares.