Mozas de servicio ante la Real Chancillería de Valladolid en las postrimerías del Antiguo RégimenUna primera aproximación

  1. Carlos Lozano Ruiz
Libro:
Comercio y cultura en la Edad Moderna: actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Comunicaciones
  1. Iglesias Rodríguez, Juan José (coord.)
  2. Pérez García, Rafael M. (coord.)
  3. Fernández Chaves, Manuel Francisco (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Sevilla ; Universidad de Sevilla

ISBN: 978-84-472-1746-5 978-84-472-2149-3

Año de publicación: 2015

Título del volumen: Comunicaciones de la XIII Reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna

Volumen: 2

Páginas: 1755-1767

Congreso: Asociación Española de Historia Moderna. Reunión científica (13. 2014. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El servicio doméstico femenino estuvo compuesto mayoritaria­ mente, durante la Modernidad, por mozas con escasos recursos económicos que buscaron, a través de esta vía, obtener los medios necesarios para su subsistencia y, en especial, aquellos que facilitaban la obtención de una dote para contraer matrimonio o profesar en un convento. Estas criadas se vieron inmersas en la vida cotidiana de otros, pero no por una relación familiar sino laboral. Su difícil situación, al ser en su mayoría "mujeres solas" y sin el respaldo de una estructura familiar o de un varón las llevó a comportamientos que degeneraban en las que han sido llamadas "ilegalidades populares" o a la delincuencia, alejándose así de las directrices marcadas en los discursos morales. Siguiendo la información que aportan algunos pleitos de la Real Chancillería de Valladolid, en su inmensa mayoría procedentes de las Salas de lo Criminal, en que estas mujeres fueron protagonistas, se esbozará y confrontará el modelo de la buena y la mala criada, haciéndose especial hincapié en los mecanismos de reconducción de esta última en una sociedad jerárquica como fue la del Antiguo Régimen.