Cultura Organizacional y Formación Continuaincidencia en la Prevención de Riesgos Laborales

  1. Macip Simó, Sergi
  2. Boada Grau, Joan
  3. Diego Vallejo, Raúl de
Revista:
Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

ISSN: 1576-5962

Año de publicación: 2001

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 91-107

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

Resumen

La Cultura organizacional es un proceso subyacente en los pensamientos, percepciones y sentimientos de los trabajadores; dando sentido a las situaciones; y presta a los núembros una orientación histórica y una visión de su identidad. Se considera que la CVL puede definirse a partir de dos perspectivas, la del trabajador que incide en los sentimientos, motivación, satisfacción, etc. vivida por el trabajador; y la del entorno laboral donde se resaltan los aspectos eco-ambientales del trabajo (físicas, económicas y organizacionales). Los objetivos del presente estudio son: (A) Examinar la interacción intergrupos entre la Actividad Econórrúca y la Cultura organizacional (Variables Independientes Asignadas) y las variables dependientes (once aspectos PRL); y (B) Determinar si el Número de Trabajadores, la Cultura Organizacional y la Formación Preventiva son pre-dictoras de aspectos inherentes a la Prevención de Riesgos Laborales (once variables criterio). Respecto al método puede indicarse lo que sigue. La muestra utilizada es de 233, se han considerado nueve sectores productivos. Se les aplicó sendos cuestionarios: uno propio (PRL) y otro (Cuestionario de Cultura Organizacional). En cuanto a los resultados se demuestra los efectos de la Cultura Organizacional y de la Formación en prevención

Referencias bibliográficas

  • APA-Asociación para la Prevención de Accidentes (1997). Guía de un Plan de Acción Preventiva en la Empresa. Madrid: Fundación Confemetal.
  • Bernal, J. (1996). Formación general de seguridad e higiene del trabajo. Aspectos teóricos, prácticos y legales de la salud laboral. Madrid: Tecnos.
  • Boada, J. (2000) Psicología del (Trabajo + Organizaciones + Recursos Humanos). Barcelona: PPU.
  • Boada, J. (Dir.). (En prensa) Supuestos Prácticos de Recursos Humanos y Procesos Organizacionales. Barcelona: Granica.
  • Boada, J. y González, S. (2000). EORL-Construcción y Afines (d)-124. «Escala Observacional de Riesgos Laborales de la Construcción y Afines». Documento No Publicado.Tarragona: Universitat Rovira y Virgili.
  • Boada, J.; Tous, J. y Pastor, E. (1998). Un estudio evaluativo sobre el ajuste y la ideoneidad de cursos de formación en organizaciones. Revista de Psicología Social, 13 (3), 377-387.
  • Boada, J.; Tous, J.; Pastor, E. y Vigil, A. (1998). Competencias y habilidades psicolaborales demandadas en las organizaciones. En R. de Diego y J. D. Valdivieso (Coor.) Psicología del Trabajo. Nuevos conceptos, controversias y aplicaciones. Madrid: Pirámide (pp.61-74).
  • Bonavía, T. y Quintanilla, I. (1996). La cultura en las organizaciones y sus efectos sobre la particicpación de los empleados. Revista Psicología del Trabajo y Organizaciones, 12 (1), 7-26.
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Cantera Herrero, F. J. y García Martínez, J. L.(1992). El abordaje de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales desde la perspectiva psicosocial. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 9 (22), 145-149.
  • Castrodeza, J. J. y Vaquero, J. L. (1996). El concepto y la medición del riesgo. En J. L. Vaquero y R. Ceña (Dirs.). Prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene y ergonomía. Madrid: Pirámide.
  • CEPYME (1996). Guía para la prevención de riesgos en la PYME. Madrid: CEPYME.
  • CIUO-88 (1991). Clasificación internacional uniforme de ocupaciones. Ginebra: OIT.
  • COCINB (1997). Procés electoral per a la renovació dels òrgans de govern de la Cambra. (Nota informativa, núm.1). Barcelona: Cambra Oficial de Comerç Indústria i Navegació de Barcelona.
  • Díaz Boladeras, M. (1998). Formación para la prevención de accidentes: condiciones y límites en el ámbito laboral. En R. de Diego y J.D. Valdivieso (Coord.) Psicología del Trabajo. Nuevos conceptos, controversias y aplicaciones. Madrid: Pirámide (pp.191-199).
  • ENOP (1995). Reference Model for a European Curriculum in W & 0 Psycho-logy. Revised version. Paris: ENOP. Reports Series n° 2. (march).
  • Fernández-Ríos, M. y Sánchez, J. C. (1997). Eficacia Organizational. Concepto, desarrollo y evaluación. Madrid: Díaz de Santos.
  • González, V. y Peiró, J. M. (1992). Técnicas de investigación multinivel en las organizaciones. En M. Clemente (Coord.) Psicología Social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Eudema.
  • Gutiérrez García, Juan M. (1996). La necesidad de la aportación psicológica ante la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 12 (1), 89-93.
  • IE (1999). Auditoría de Sistemas de Gesión de Prevención de Riesgos Laborales. Madrid: Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social.
  • Isla, R.; Cabrera, D. y Díaz, L. (1998). Efectos de un programa de formción sobre las actitudes y el clima de seguridad de una plataforma de aeropuerto. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 14 (1), 99-112.
  • MAPFRE-Estudios (1999). Implantación en la Empresa de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Aedipe, 8 (marzo), 47-58.
  • Meliá, J. L., Sospedra, J. y Rodrigo, M. F. (1993). Una segunda replicación del estudio del Cuestionario para la medida del Riesgo Basal (RB 3/17): Fiabilidad, validez, Estructura Factorial y Análisis de Diferenciales en una muestra de sujetos accidentados. Revista de Psicología del Trabajo y Organizaciones, 3 (26), 251-263.
  • Meliá, J. L.; Arnedo, M. T. y Ricarte, J. J. (1998). La psicología de la seguridad (II): modelos explicativos de inspiración psicosociológica. Revista de Psicología General y Aplicada, 51 (1), 279-299.
  • Meliá, J. L.; Arnedo, M.T. y Ricarte, J.J. (1993). La intervención en Prevención de Riesgos Laborales desde la perspectiva de la Psicología de la Seguridad Laboral. Papeles del Psicólogo, 57, 60-65.
  • Meliá, J. L.; Ricarte, J. J. y Arnedo, M. T. (1998). La psicología de la seguridd (Y): una revisión de los modelos procesuales de inspiración mecanicista. Revista de Psicología General y Aplicada, 51 (1), 37-54.
  • Montes, E. (1992). Tratado de Seguridad e Higiene. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Muchinsky, P. M. (1994). Psicología Aplicada al Trabajo: Una introducción a la psicología industrial y organizational. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Munduate, L. (1993). Aportaciones de la perspectiva de la calidad de vida laboral a las relaciones laborales. En L. Munduate y M. Barón (Comp.) Gestión de Recursos Humanos y Calidad de Vida Laboral. Sevilla: Eudema (pp. 209-220).
  • Palomares Martínez, A. (1998). La prevención de transtornos mentales en el ámbito laboral. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 14 (3), 345-354.
  • Peiró, J. M. y Bravo, M. J. (Coord.) (1999). Factores Psicosociales de la Prevención de Riesgos Laborales: Perspectivas Internacionales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (Número Monográfico).
  • Salanova, M.; Peiró, J. M.; Grau, R. M.; Hernandez, E. y Martí, C. (1993). Necesidades de formación y características de la formación continua: un estudio diferencial en función de la introducción de nuevas tecnologías. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 9 (25), 127-144.
  • Sánchez, J. C. (1995). Cultura y Recursos Humanos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 11 (31), 89-104.
  • Sánchez, J. C.; Alonso, E. y Palací, F. (1999). El concepto de cultura organizacional: Sus fundamentos teóricos e investigación en España. Revista de Psicología General y Aplicada, 52, 287-299.
  • Sánchez, J. C.; Alonso, E. y Palací, F. (2000). Evidencia de la validez de constructo de la versión revisada del CNO (Cuestionario de Conductas Normativas de la Organización). En E. Agulló, C. Remeseiro y J. A Fernández-Alonso (Ed.) Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos. Madrid: Biblioteca Nueva (pp. 364-371).
  • Vaquero, J. L. y Ceña, R. (1996). Prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene y ergonomía. Madrid: Pirámide.