Aportación teórico-práctica a la investigación por equipos en las Escuelas Universitarias de Magisterio

  1. García Larrauri, Begoña
  2. Rodríguez Rojo, Martín
  3. Pinto Martín, Amparo
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 1987

Número: 0

Páginas: 77-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Se exponen los resultados de una experimentación, llevada a cabo con alumnos de Magisterio, sobre las ventajas del uso de la Investigación por Equipos (IpE) para el aprendizaje de las asignaturas Teoría e Historia de la Educación y Didáctica - Organización Escolar. Tras de encuadrar y fundamentar a la IpE, contraponiéndola a la técnica expositiva, se hace ver la fuerza innovadora que puede suponer la IpE en las estrategias didácticas universitarias. Finalmente se describe detalladamente la experiencia: composición de los equipos, adjudicación del tema motivo de investigación, funcionamiento de los grupos, función del profesor y evaluación del rendimiento escolar de los alumnos. Se incluyen dos modelos de fichas: una de heteroevaluación y otra de autoevaluación de los propios equipos

Referencias bibliográficas

  • ALBUERNE LOPEZ, F.R.; GARCIA ALVAREZ, G. y RODRIGUEZ ROJO, M. (1986): Las Escuelas Universitarias de Magisterio: análisis y alternativa. XII Plan Nacional de Investigación educativa. ICE de la Universidad de Oviedo.
  • BEAL, G.M. y otros (1964): Conducción y acción dinámica del grupo. Buenos Aires: Kapelusz, 1979.
  • BION, W.R. (1961: Experiences in groups. Londres: Tavistock Publications
  • BLANQUEZ ENTONADO y otros (1963): Didáctica General. Madrid: Anaya.
  • CIRIGLIANO-VILAVERDE (1966): Dintimica de grupos y educación. Bucnos Aircs: Humánitas
  • GIMENO SACRISTAN, J. (1976): Didáctica 11. Madrid: UNED.
  • GIMENO SACRISTAN, J. y FERNANDEZ PEREZ, M. (1980): La formación del profesorado de E.G.B. Análisis de la situación española. Madrid: M 9 de Universidades c Investigación.
  • JIMENEZ MONTEJO, G. (1985): El Seminario como forma de organización del proceso docente-educativo en las asignaturas del ciclo de ciencias sociales y marxismo llenninismo en el nivel medio. Educación, n 9 56, pp. 12/20. Cuba: La Habana.
  • LEWIN, K. (1958): Teoria del campo y experimentación en Psicologla social. Buenos Aires: Instituto de Sociologfa, Universidad de BB. AA.
  • LIPPITT-WHITE (1957): Liderazgo y vida de grupo. Bucnos Aires: Instituto de Sociología, Universidad de BB. AA.
  • MAILHIOT, B. (1975): Dinámica y génesis de los grupos. Madrid: Marova, 3 4 edic.
  • PUJOL BALCELLS, J y FONS MARTIN, J.L. (1981): Los métodos en la enseñanza universitaria. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • RICHARDSON, E. (1967): Dinárnica de grupos de trabajo para profesores. Madrid: Marova, 1974.
  • ROGERS, C.R. (1982): Libertad y creativadad en la educación. El sistema "no directivo". Barcelona: Paidós Ibérica.
  • ROJAS ARCE, C. (1986): El trabajo independiente de los altunnos en la enseñanza de la Quimica. En "Pedagogía-86". Encuentro de Educadores por un mundo mejor. Cuba: La Habana.
  • ROMAN. MUSITU. PASTOR. (1980): Métodos activos para enseñanzas medias y universitarias. Madrid: Cincel.
  • SHERIF, M. (Ed.) (1962): Intergroup relations and leadership. New-York: John Wiley & Sons.
  • WALTON, J. (1980): Diseño y organización del programa. Madrid: Anaya.
  • BANY, M.A. y JOHNSON, L.V. (1964): La dinámica de grupo en la educación. Madrid: Aguilar, 1977.
  • CARTER, L.F. (1953): Leadership and small group behavior. En Sherif, M. y Wilson (Eds.): Group relations at the crossroads. Harper & Brothers, Ncw-York.