English / Spanish False Friendsa semantic and etymological approach of some possible mistranslations

  1. Mendiluce Cabrera, Gustavo
  2. Hernández Bartolomé, Ana Isabel
Revista:
Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

ISSN: 1139-7489

Año de publicación: 2005

Número: 7

Páginas: 131-157

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

Resumen

En este articulo nos proponemos ofrecer una aproximación exploratoria a los falsos amigos existentes entre el inglés y el español, un aspecto de los estudios contrastivos abordado en muy escasas ocasiones. Tal vez más inusual aún que el tema sea el tipo de investigación adoptado, pues analizamos once casos de falsos amigos desde una perspectiva semántica y etimológica, esto es, comparando las semejanzas y diferencias de significado partiendo de las raíces lingüísticas. El estudio ínterlingüístico de dichos pares de palabras pone de manifiesto algunas conclusiones pedagógicas de interés que podrían servir de ayuda para mejorar la enseñanza de los falsos amigos, que tantos errores inducen a cometer a los estudiantes de nivel elemental o intermedio, a los profesionales de la comunicación, y, en última instancia, a todos los hispanohablantes.

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz Varó, Enrique and María Antonia Martínez Linares (1997). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.
  • Bréal, Michel (1964). Semantics: Studies in the Science of Meaning. New York: Dover Publications.
  • Chamizo Domínguez, Pedro J. (1999). “False friends: mousetraps for communication and translation”, in International Journal of Communication 9 (1/2), p. 115-130.
  • Chamizo Domínguez, Pedro J. and Brigitte Nerlich (2002). “False friends: their origin and semantics in some selected languages”, in Journal of Pragmatics 34 (12), p. 1833-1849.
  • Corominas, Joan and José A. Pascual (1984). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
  • Crystal, David (1995). The Cambridge Encyclopedia of the English Language. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Diccionario de uso del español actual Clave (1996). Madrid: Cesma.
  • Diccionario ilustrado Vox latino-español/español-latino (1990). Barcelona: Biblograf.
  • Dittami, Mauro (1998). “Español e italiano: peligroso parentesco románico y falsa amistad léxica”, in Bueno García, Antonio y Joaquín García Medall (coords.) La traducción: de la teoría a la práctica. Valladolid: Universidad de Valladolid, p. 159-168.
  • Dubois, Jean et al. (1992). Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza Editorial.
  • Galimberti, Beatriz and Roy Russell (eds.) (2003). The Oxford Spanish Dictionary. Oxford: Oxford University Press.
  • Harding, Edith and Philip Riley (1998). La familia bilingüe. Madrid: Cambridge University Press.
  • Larsen-Freeman, Diane and Michael H. Long (1994). Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid: Gredos.
  • Lázaro Carreter, Fernando (1997). El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Lorenzo, Emilio (1996). Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.
  • Lyons, John (1996). Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Moliner, María (1998). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
  • Moss, Gillian (1992). “Cognate recognition: its importance in the teaching of ESP reading courses to Spanish speakers”, in English for Specific Purposes 11 (2), p. 141-158.
  • Navarro, Fernando A. (2002). Parentescos insólitos del lenguaje. Madrid: Del Prado.
  • Postigo Pinazo, Encarnación (1998). Estudio contrastivo de los falsos amigos en inglés y en español. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Prado, Marcial (2003). Diccionario de falsos amigos, inglés-español. Madrid: Gredos.
  • Real Academia Española (ed.) (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • Roberts, Edward A. and Bárbara Pastor (1996). Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Madrid: Alianza Editorial.
  • Sabate Carrove, Mariona and Carlos Iván Chesnevar (1998). “False friends in EnglishSpanish translations in computer science literature”, in Perspectives: Studies in Translatology 6 (1), p. 47-59.
  • Seco, Manuel (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • Seco, Manuel; Olimpia Andrés and Gabino Ramos (1999) Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
  • The New Oxford Dictionary of English (1998). Oxford: Oxford University Press.
  • The Oxford English Dictionary (1978). Oxford: Oxford University Press.
  • Torrents dels Prats, Alfonso (1989). Diccionario de dificultades del inglés. Barcelona: Editorial Juventud.
  • Ullmann, Stephen (1967). Semantics: An Introduction to the Science of Meaning. Oxford: Basil Blackwell.
  • Whitley, Stanley M. (1986). Spanish/English Contrasts. Washington: Georgetown University Press.