La semiótica de la traducción audiovisual para invidentes

  1. Hernández Bartolomé, Ana Isabel
  2. Mendiluce Cabrera, Gustavo
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2005

Número: 14

Páginas: 239-254

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL14.2005.6119 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Referencias bibliográficas

  • A.A.V.V. (1994). «Un nuevo sistema permite disfrutar del teatro a ciegos y sordos». El Mundo 05/11/1994, 60.
  • A.A.V.V. (2003). «El cine español exige unánimemente igualdad de condiciones para competir en su propio mercado». Academia. Boletín del cine español 88, 6-12.
  • A.A.V.V. (2004). «Datos cinematográficos del mercado español». Academia. Boletín del cine español 97, 10-13.
  • AGOST CANÓS, R.; F. CHAUME VARELA y A. HURTADO ALBIR (1999). «La traducción audiovisual». En Enseñar a traducir: metodología en la formación de traductores e intérpretes, A. Hurtado Albir (ed.), 182-195. Madrid: Edelsa.
  • BASTOS DUARTE, E. (2001). «Reflexiones sobre el texto televisivo». Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 10, 149-163
  • BRAVO GOZALO, J. M. (2002). «Translating the film dialect of Hollywood for dubbing». En Nuevas perspectivas de los estudios de traducción, J. M. Bravo Gozalo (ed.), 187-213. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • BRAVO GOZALO, J. M. (2003). «La investigación en traducción audiovisual en España». En Panorama actual de la investigación e interpretación (vol. 2), M. A. García Peinado & E. Ortega Arjonilla (dirs.), 235-252. Granada: Atrio.
  • CEJUDO, M. (1991). «Museo tiflológico y sonocine, dos proyectos de la O.N.C.E», Integración. Revista sobre ceguera y deficiencia visual 5, 26-28.
  • CHAUME VARELA, F. (2002). «Nuevas líneas de investigación en la traducción audiovisual». En Nuevas perspectivas de los estudios de traducción, J. M. Bravo Gozalo (ed.), 215-224. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • CLARK, J. (2001). «Standard techniques in audio description».
  • DELABASTITA, D. (1989). «Translation and mass-communication: film and TV translation as evidence of cultural dynamics». Babel 35-4, 193-218.
  • EYPD (European Year of People with Disabilities) (2003).
  • GALISTEO, J. R. (1994). «Cine para ciegos». El Mundo. Comunicación, 6-211, 5.
  • GARCÍA MATEACHE, J. M. (2003). «¿Vemos una ‘peli’ el sábado por la noche?». Así somos 9, 12-13.
  • GARCÍA TEMPLADO, J. (1997). «La homología estructural en las adaptaciones cinematográficas». Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 6, 259-271.
  • GONZÁLEZ, L. y E. IORFIDA (2002). Cine a ciegas.
  • GREIMAS, A. J. y J. courtès (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
  • INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música) (2001). http://wwwinaem.mcu.es/ractua1.htm.
  • ITC Guidelines on Standards for Audio Description (2000).
  • JAKOBSON, R. (1971a). «On linguistic aspects of translation». En Selected Writings II. Word and Language, 260-266. La Haya/París: Mouton.
  • JAKOBSON, R. (1971b). «Linguistic types of aphasia». En Selected Writings II. Word and Language, 307-333. La Haya/París: Mouton.
  • LINDE, Z. de y N. kay (1999). The Semiotics of Subtitling. Manchester: St. Jerome.
  • MAYORAL, S. (1995). «Los invidentes pueden seguir las películas de cine en Canal Sur». El Mundo 06/03/1995, 63.
  • MAYORAL ASENSIO, R. (2001). «Campos de estudio y trabajo en traducción audiovisual». En La traducción para el doblaje y la subtitulación, M. Duro (coord.), 19-45. Madrid: Cátedra.
  • NAVARRETE MORENO, F. J. (1997a). «Aplicación al teatro del sistema AUDESC», Integración. Revista sobre ceguera y deficiencia visual 24, 26-29.
  • NAVARRETE MORENO, F. J. (1997b). «Sistema AUDESC: el arte de hablar en imágenes», Integración. Revista sobre ceguera y deficiencia visual 23, 70-75.
  • NÚÑEZ RAMOS, R. (1995). «El ritmo en la literatura y el cine». Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 4, 181-199.
  • OSIMO, B. (2001). «Curso de traducción: traducción intersemiótica».
  • RETEMIR (1999). «El fin de los susurros». II Feria del Teatro de Ciudad Rodrigo.
  • SILVERWOOD, A. (1992). «Audiodescription», DAM (Disability Arts Magazine) 2-4, 10-
  • SKY (2003). «Five to use BskyB's audio description technology». Disability Information
  • TOROP, P. (1995). «Semiótica de la traducción y traducción de la semiótica». Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 4, 37-44.
  • VILLAÉCIJA, I. (2002). «Éxito tras la proyección de la primera película en sistema Audesc». Entrevista a Ignacio Escanero, Director de Cultura y Deporte de la ONCE.