El interculturalismo, tema de nuestro tiempo

  1. Rodríguez Rojo, Martín
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales
  1. Palomero Pescador, José Emilio (coord.)
  2. Palomero Fernández, Pablo (coord.)
  3. Rodríguez Rojo, Martín (coord.)

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: Educación intercultural

Número: 55

Páginas: 39-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

El presente artículo habla de los estadios diferentes por donde ha pasado la humanidad en el ámbito del interculturalismo. Se trata de una división personal del autor, sin más pretensiones que aclarar conceptos. ¿Es el interculturalismo tema de nuestro tiempo en el sentido orteguiano? Sí, se responde. Porque es la síntesis de dos grandes aspectos que caracterizan a su vez a nuestro siglo. La globalización y su revulsivo, el identitarismo. En efecto, interculturalidad significa apostar por la igualdad como meta común de todos y aceptar la diferencia de cada individuo, sociedad y cultura. Homogeneización y diversidad sin renunciar a la igualdad de derechos y deberes de todos. Dos en uno. Se añade la siguiente acotación: imposible separar interculturalismo de lucha por el desarrollo, porque no se pueden dar la mano dos sujetos sin antes darse la solidaridad de los bolsos. Si la persona humana es un complejo de biología y de pensamiento, no se concibe aceptación de mentes sin aceptación de cuerpos que se han de alimentar antes de poder pensar. Desde aquí se derivan consecuencias para el mundo de la educación y de la enseñanza, de los planes de estudio y de los currículos en general.

Referencias bibliográficas

  • FALLACI, O. (2005). El Mundo, 1 de septiembre de 2005.
  • FROMM, E. (1977). El arte de amar. Buenos Aires: Paidós.
  • HUNTINGTON, S. P. (2001). El choque de civilizaciones. Barcelona: Paidós.
  • MATE, R. (2005). “Aliados que no olvidan”. El País, Domingo, 11 de septiembre de 2005.
  • MATURANA, H. & VERDEN-ZÖLLER, G. (1993). Amor y Juego, Fundamentos Olvidados de la Humano. Santiago de Chile: Instituto de Terapia Cognitiva.
  • ORTEGA Y GASSET, J. (1964). El tema de nuestro tiempo. Madrid: Austral.
  • ROGER CIURANA, EMILIO (2005). “Desarrollo, multiculturalidad, Universidad y Sociedad del Conocimiento en el contexto planetario”. Actas del III Simposio Interculturalizar la Convergencia Universitaria. Valladolid: Departamento de Pedagogía. Grupo URELVA. Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad deValladolid.
  • VIDAL-BENEYTO, JOSÉ (2005). El País, 3 de septiembre de 2005.
  • ZAPATA-BARRERO, RICARD (2001). “Fundamentalismo estatal de la UE en torno a la inmigración”. Workshop “Immigration, Integration and European Union: Institutional Practices and Normative Challenges” (WS24, 29th ECPR-Joint Sessions, 6-11 April, 2001, Grenoble, Francia).