Interculturalismo, ciudadanía cosmopolita y educación interculturalPresentación

  1. Rodríguez Rojo, Martín
  2. Palomero Pescador, José Emilio
  3. Palomero Fernández, Pablo
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales
  1. Palomero Pescador, José Emilio (coord.)
  2. Palomero Fernández, Pablo (coord.)
  3. Rodríguez Rojo, Martín (coord.)

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: Educación intercultural

Número: 55

Páginas: 17-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

En este artículo se ofrece una visión panorámica del fenómeno de la interculturalidad. La primera parte del mismo está dedicada a explicar el concepto de "interculturalismo", señalando que éste se identifica, al menos en buena medida, con "ciudadanía cosmopolita". Y para demostrar esta tesis, los autores analizan ambos conceptos, examinando la relación que se establece entre ellos, para terminar su discurso añadiendo que la educación intercultural constituye un derecho primordial de la ciudadanía que, a su vez, se convierte en un motor de transformación de la sociedad. De manera que el ciudadano, cuanto más intercultural más ciudadano, y cuanto más ciudadano, más intercultural, más miembro de la comunidad mundial. Cuanto más I, más C y cuanto más C, más I. En la segunda parte de este trabajo se ofrece un resumen de cada uno de los artículos que configuran la presente monografía sobre "Educación Intercultural", que permitirá a la lectora o lector hacer una primera aproximación a todo su contenido.

Referencias bibliográficas

  • CORTINA, A. (2006). "Ciudadanía europea: un motor de transformación social". V Encuentro de Salamanca. El rumbo de Europa. 21-24 de junio.
  • FERNÁNDEZ, T. & MOLINA, J. G. (COORDS) (2005). Multiculturalidad y Educación. Teorías, ámbitos, prácticas. Madrid: Alianza Editorial.
  • GEORGE, S. (2001). Informe Lugano. Barcelona: Icaria-Intermón. Oxfam
  • GIMÉNEZ, C. (2003). Qué es la inmigración. Barcelona: Integral.
  • JÁUREGUI, G. (1997). “El neoliberalismo y la falacia del Estado mínimo”. El País, 6 de marzo.
  • MARSHALL, Th. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
  • PETRELLA, R. (2002). “Más allá de la mundialización de la violencia. Para un futuro de sociedades humanas solidarias”, en JARAUTA, F. (Ed.) Foro de la mundialización. Después del 11 de septiembre. Murcia: Fundación Caja-Murcia.
  • RAMONET, I. (1997). Un mundo sin rumbo. Madrid: Debate.
  • RODRÍGUEZ, M. (1990). Diseño, experimentación y evaluación de un currículo orientado hacia la educación para la paz. Un estudio de caso. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la UVA.
  • TEZANOS, J. F. (2002). La democracia incompleta. Madrid: Biblioteca Nueva.