Reconocimiento y ejecución de sentencias penales dictadas en el otro Estado europeo

  1. Palomo del Arco, Andrés
Revista:
Revista jurídica de Castilla y León

ISSN: 1696-6759

Año de publicación: 2010

Número: 21

Páginas: 115-184

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista jurídica de Castilla y León

Resumen

En el ámbito penal, por concepciones soberanistas clásicas, fuertemente arraigadas, la ejecución de sentencias dictadas por tribunales extranjeros, hasta hace unas décadas, era cuestión prácticamente inexistente. Sin embargo, en nuestro viejo continente, inicialmente en el seno del Consejo de Europa, fueron adoptándose diversos instrumentos con este fin. Posteriormente, la Comunidad Europea intentó, con muy limitado éxito, reforzar la aplicación de esos convenios entre sus Estados miembros. Ulteriormente, dentro ya de Tercer Pilar, donde los instrumentos de cooperación se basan preferentemente en el criterio del reconocimiento mutuo, varios de ellos tienen como objeto el reconocimiento y ejecución de diversas sanciones penales adoptadas por otro Estado de la Unión Europea: sanciones pecuniarias, decomiso, penas y medidas privativas de libertad, vigilancia ligada a sustitutivos penales, penas condicionales y libertad vigilada. Describir de manera contextualizada los instrumentos que regulan la ejecución de sentencias penales dictadas por otros Estados europeos es el objetivo de este artículo, dada su diversa vigencia y obligatoriedad, de especial interés en el ámbito de la Unión Europea, donde nos encontramos en período de adaptación a nuestro ordenamiento interno de la mayoría de ellos, además de la especial trascendencia, propiciada por la vigencia del Tratado de Lisboa, donde, con la desaparición de los pilares, la cooperación judicial penal pasa a ser una política común más.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV.: La reconnaissance mutuelle des décisions judiciaires pénales dans l’Union européen (ed. G. de Kerchove y A. Weyembergh), Editions de l’Université de Bruxelles, Bruselas, 2001.
  • AA.VV.: Derecho penal supranacional y cooperación jurídica internacional, Colección Cuadernos de Derecho Judicial xIII, 2003 (dir. A. Galgo Peco), Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2004.
  • AA.VV.: La confiance mutuelle dans l’espace pénal européen / Mutual Trust in the European Criminal Area (ed. G. de Kerchove y A. Weyembergh), Editions de l’Université de Bruxelles, Bruselas, 2005.
  • AA.VV.: El derecho procesal penal en la Unión Europea (T. Armenta Deu, F. Gascón Inchausti y M. Cedeño Hernán), Colex, San Fernando de Henares (Madrid), 2006.
  • AA.VV.: Conflictos de jurisdicción y principio ne bis in idem en el ámbito europeo (coord. R.A. Morán Martínez e I. Guajardo Pérez), Madrid, 2007.
  • BUENO ARÚS, F. y DE MIGUEL ZARAGOZA, J.: Manual de Derecho Penal Internacional, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 2003.
  • GASCÓN INCHAUSTI, F.: El decomiso transfronterizo de bienes, Colex, San Fernando de Henares (Madrid), 2007.
  • MAPELLI CAFFARENA, B. y GONZÁLEZ CANO, I.: El traslado de personas condenadas entre países, McGraw-Hill, Madrid, 2001.
  • MOREILLON, L. y WILLI-JAYET, A.: Coopération judiciaire pénale dans l’Union Européenne, Bruylant, Bruselas / LGDJ, París, 2005.
  • MORENO CATENA, V. y CASTILLEJO MANZANARES, R.: La persecución de los delitos del convenio de Schengen, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
  • ORMAZÁBAL SÁNCHEZ, G.: Espacio penal europeo y reconocimiento mutuo. Perspectiva alemana y española, Marcial Pons, Madrid, 2006.
  • PEITADO MARISCAL, P.: El reconocimiento mutuo de resoluciones penales definitivas en la Unión Europea, Colex, San Fernando de Henares (Madrid), 2006.