Derecho público y Derecho privado, disyuntiva determinante para el Estado de Derecho

  1. Martínez López-Muñiz, José Luis
Revista:
Revista General de Derecho Administrativo

ISSN: 1696-9650

Año de publicación: 2011

Número: 26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Administrativo

Resumen

Sobre la base de la muy distinta naturaleza de particulares y Poderes públicos, se analiza la distinción entre Derecho privado y público como auténtica suma divisio jurídica, requerida por el Estado de Derecho. La igual dignidad esencial a todo ser humano es el fundamento de todo el Derecho en su profunda unidad, pero, mientras el privado determina, sobre la base de su libertad e igualdad, las relaciones entre las personas físicas y con las jurídicas libremente creadas por ellas, el público tiene por objeto específico la organización y actuación de los Poderes públicos bajo exigencias de sujeción y servicio que impregnan todo su status y sus relaciones con los particulares, más allá de cuanto implican también sus necesarias potestades.

Referencias bibliográficas

  • Alvaro D’Ors, Derecho privado romano, 9ª ed, Eunsa, Pamplona 1997, & 48, p. 83.
  • Clavero Arévalo, M. F., “Consecuencias de la concepción del Derecho administrativo como ordenamiento común y normal”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 1952, pp. 544 y ss.
  • De Castro y Bravo, Federico, Derecho civil de España (Parte General), tomo I, 2ª ed. IEP, Madrid 1949, pp. 68 y ss.
  • Duguit, Léon, Traité de droit constitutionnel, I, 3ème éd., Fontemoing-Boccard, Paris 1927, pp. 454 y ss
  • Eberhard Schmidt-Assmann, La teoría general del Derecho administrativo como sistema, INAP-Marcial Pons, Madrid 2003, pp. 293 y ss.
  • Fernando López Ramón, La caracterización jurídica de las Fuerzas Armadas, CEC, Madrid 1987.
  • Fritz Fleiner, Instituciones de Derecho administrativo, Ed. Labor, Barcelona-Madrid-Buenos Aires, 1933
  • García de Enterría y Tomás-Ramón Fernández, Curso de Derecho administrativo, 6ª ed., Civitas, Madrid 1999, p. 109.
  • García de Enterría, E., Democracia, jueves y control de la Administración, 6ª ed., Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra) 2009, passim, particularmente p. 78.
  • Hermogeniano, Digesto 1.5.2.
  • Javier Pérez Royo, “El proyecto de constitución del Derecho público como ciencia en la doctrina alemana del siglo XIX”, Revista de Estudios Político, 1, 1978, pp. 67-98.
  • José Luis Martínez López-Muñiz, "¿Sociedades públicas para construir y contratar obras públicas? (A propósito de algunas innovaciones de la Ley de acompañamiento de los Presupuestos del Estado para 1997)”, RAP, 144, 1997, pp. 60-62.
  • José Luis Martínez López-Muñiz, "Fuerzas Armadas y Administración Pública", El Título Preliminar de la Constitución, IV, Ministerio de Justicia, Madrid 1988, pp. 2699-2725.
  • José Luis Martínez López-Muñiz, "Sobre la esencia del Derecho", Libro Homenaje al Profesor Iglesias Cubría, II, Universidad de Oviedo, Oviedo 1994, 533-567.
  • José Luis Martínez López-Muñiz, “La garantía constitucional del Derecho Administrativo”, en Manuel Balado y J.A. García Regueiro (dirs.), J. López de Lerma, A. Prada y A. Rubiales (coord.), La Constitución española de 1978 en su XXV aniversario, Bosch, Barcelona 2003, pp. 1079-1087,
  • José Luis Martínez López-Muñiz, “La garantía constitucional del Derecho Administrativo”, en Revista Iberoamericana de Administración Pública, 9, julio-diciembre 2002, pp. 17-27.
  • Juan Luis Requejo, nota biográfica sobre Léon Duguit en Rafael Domingo (ed.), Juristas universales, 3 (Juristas del s. XIX), Marcial Pons, Madrid 2004, pp. 719 y ss.
  • Laguna de Paz, J. C. “La renuncia de la Administración al Derecho administrativo”, RAP, 136, 1995, pp. 201 y ss.
  • Laguna de Paz, J. C. Las empresas públicas de promoción económica regional (La empresa pública como instrumento de gestión de ayudas), Montecorvo, Madrid 1991, pp. 290 y ss.
  • Manuel Rebollo Puig, en El enriquecimiento injusto de la Administración Pública (prólogo de Frank Moderne), Marcial Pons, Madrid 1995, pp. 93 y ss.
  • Martínez López-Muñiz, J. L., Introducción al Derecho administrativo, Tecnos, Madrid 1986, pp. 20-25 y 28-30
  • Meilán Gil, José Luís, intervención ante el Pleno del Congreso de los Diputados del 6 de julio de 1978, en nombre de UCD, en DS núm.105, pp.3961-3962, reproducido en Constitución Española (Trabajos parlamentarios), II, Servicio de Estudios y Publicaciones, Cortes Generales, Madrid 1980, pp. 2033-2034.
  • Pedro José Pérez Valiente, Apparatus juris publici hispanici, Joseph de Orga, Madrid 1751, editado como Derecho público hispánico, BOE-CEPC, Madrid 2000.
  • Rafael Domingo, “La pirámide del Derecho global”, en Persona y Derecho, 60, 2009, p. 35
  • Ramón Lázaro de Dou y de Bassols, Instituciones del Derecho público general de España, con noticia del particular de Cataluña y de las principales reglas de gobierno en cualquier Estado, I, Benito García y Cía., Madrid 1800, p.7.
  • Sala Arquer, J. M., “Huida al Derecho privado y huida del Derecho”, REDA, 75, 1992, pp. 399 y ss.
  • Schmidt-Assmann, Eberhard, capítulo 1º de Barnés, J. (ed.), Innovación y reforma en el Derecho administrativo, Global Law Press-Editorial Derecho Global, Sevilla 2006, pp. 32 y ss.
  • Sebastián Martín-Retortillo, El Derecho civil en la génesis del Derecho administrativo y de sus instituciones”, 2ª ed., Civitas, Madrid 1996, p. 17.
  • Silvia del Saz, “Desarrollo y crisis del Derecho administrativo. Su reserva constitucional”, en Carmen Chinchilla, Blanca Lozano, Silvia del Saz, Nuevas perspectivas del Derecho administrativo, Civitas, Madrid 1992, pp. 172 y ss.
  • The Hon Mr Justice Laws, John, “The Constitutional Foundations of Modern Public Law”, ERPL/REDP, otoño 1998, pp. 579-587.
  • Triepel, H., Derecho público y política.