Cuestiones de género en las tesis doctorales sobre Enfermería en España

  1. Rosendo do Nascimento, Enilda
  2. Santo Tomás Pérez, Magdalena
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2011

Volumen: 14

Número: 5

Páginas: 72-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivos: analizar la producción científica de Enfermería en España según el sexo de las personas involucradas en dicha producción y otras variables del contexto. Metodología: estudio de naturaleza cuantitativa. Los datos fueron recolectados en la base TESEO, a través de acceso electrónico, a partir de los términos de búsqueda: �Enfermería, enfermera, enfermero�. El análisis se hizo mediante la lectura de los títulos y resúmenes, teniendo en cuenta el sexo como referencia empírica para identificación y discusión de los rasgos de género. Resultados: fueron identificadas 89 tesis, producidas mayoritariamente en los últimos cinco años; la autoría femenina fue del 69,3%; la mayoría fueron dirigidas por hombres (74,2%) y solamente el 27% de los tribunales tenían mujeres en la presidencia. Las principales áreas de las tesis eran: Educación, Enfermería, Psicología y Medicina. Destaca el tema trabajo, incluyendo estrés y condiciones del desarrollo de las actividades del personal de Enfermería. Conclusión: aunque las mujeres estén más representadas como autoras de las tesis, la proporción es inferior a la que hay en el total de profesionales de Enfermería del país. Por otra parte, las mayores proporciones de hombres en los tribunales indica la dificultad de las mujeres y, en concreto, de las enfermeras, para ocupar cargos de mayor prestigio social, reproduciéndose las relaciones desiguales de género y distribución del poder dentro de la profesión y en la universidad, aunque es importante subrayar que el desarrollo de la investigación ligada a cursos de doctorado propios de la Enfermería aún son pocos.

Referencias bibliográficas

  • Ministerio de Ciencia e Innovación. Secretaría de Estado de Universidades. Consejo de Coordinación Universitaria. Datos Básicos del Sistema Universitario Español. Curso 2008/2009. Madrid: Secretaría general técnica MEPSYD; 2008. [En línea] [fecha de acceso: 15 de mayo de 2011]. URL disponible en: http://www.educacion.gob.es/dctm/mepsyd/educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-generales/datos-generales-2008-09.pdf?documentId=0901e72b80048a78
  • García Colmenares C, Vargas Rodríguez MA. Las profesoras en la Universidad de Valladolid: de la discriminación a la segregación. En: Maquiera D’Angelo V, Folguera Crespo P, Gallego Méndez MT, Mo Romero O, Ortega López M, Pérez Canto P. Democracia, feminismo y universidad en el Siglo XXI. Madrid: Edigrafos; 2005.
  • Ministerio de Educación. Personal docente e investigador contratado por área de conocimiento. Madrid: Ministerio de Educación; 2010. [En línea] [fecha de acceso: 15 de mayo de 2011]. URL disponible en: http://www.educacion.gob.es/educacion/universidades/profesorado/contratado/concurso-contratacion/busqueda-por-area-conocimiento.html
  • Colegio profesional de Diplomados en Enfermería de Ávila. Boletín Informativo 2007; 7.
  • Pérez-Fuentes P, Andino S. Las desigualdades de género en el sistema público universitario vasco. En: Maquiera D’Angelo V, Folguera Crespo P, Gallego Méndez MT, Mo Romero O, Ortega López M, Pérez Canto P. Democracia, feminismo y universidad en el Siglo XXI. Madrid: Edigrafos; 2005.
  • Cao Torija MJ, Castro Alija MJ. Mujer, liderazgo y ciencia. En: De La Rosa Cubo C, Santo Tomás Pérez M, Del Val Valdieso MI, Dueñas Cepeda MJ. Innovación educativa e historia de las relaciones de género. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e intercambio editorial; 2010.
  • Resolución 1083, de 14 de julio de 2005, por la que se hace público el Reglamento para la elaboración, tribunal, defensa y evaluación de tesis doctorales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Boletín Oficial de Canarias, núm. 145, 26 de julio de 2005).