El cine como recurso para el conocimiento de las personas con discapacidadveinticinco películas de la última década

  1. Monjas Casares, María Inés
  2. Arranz Moro, Francisco
Revista:
Revista de medicina y cine

ISSN: 1885-5210

Año de publicación: 2010

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 55-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de medicina y cine

Resumen

Es indudable el poder del cine para transmitir informaciones, para provocar emociones y para estimular la empatía con los personajes y sus situaciones. Por ese motivo se propone la utilización de películas con protagonistas con discapacidad para favorecer la �visibilidad�, la normalización y el acercamiento a la realidad y a la situación de las personas con discapacidad. Para ello se han seleccionado veinticinco películas de la última década con protagonistas con discapacidad intelectual, física, motora, visual, auditiva y con trastornos del espectro autista. Los resultados más relevantes del análisis efectuado muestran que los problemas físicos, de autismo y de discapacidad intelectual son los más considerados, que los protagonistas con discapacidad son en gran medida jóvenes y adultos varones, que se presentan una gran variedad de temas (personales, interpersonales y afectivo-sexuales, familiares, médicos�), siendo los aspectos familiares los que tienen mayor relevancia y que se evidencia la presencia de actores con discapacidad. Asimismo es preciso constatar que la imagen de las personas con discapacidad en estas películas es mucho más ajustada a la realidad y más positiva que lo que habitualmente ocurría en la filmografía de décadas anteriores.

Referencias bibliográficas

  • Cine y discapacidad [Internet]. [citado 10 febrero 2010]. Disponible en: www.ladiscapacidad.com/cineydiscapacidad/cineydiscapacidad.php
  • Clavé Arruabarrena E. La escafandra y la mariposa (2007): el testimonio de un hombre enclaustrado. Rev Med Cine [Internet]. Marzo 2009 [citado 10 febrero 2010]; 5(2):66-73. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol5/num2/317
  • filmaffinity. [Internet]. [citado 10 febrero 2010]. Disponible en: www.filmaffinity.com/
  • hoycinema.com. [Internet]. [citado 10 febrero 2010]. Disponible en: www.hoycinema.com
  • Jiménez Pulido J. El cine como medio educativo. Madrid: Laberinto; 1999.
  • Labutaca.net. Revista de cine on-line. [Internet]. [citado 10 febrero 2010]. Disponible en: http://www.labutaca.net/
  • Loscertales F, Núñez F. Violencia en las aulas. El cine como espejo social. Barcelona: Octaedro; 2001.
  • Martín Ruano J, García Domínguez MG, Mirón Canelo JA. León y Olvido (2004): familia y discapacidad. Rev Med Cine [Internet]. Diciembre 2009 [citado 10 febrero 2010]; 5(4):139-146. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol5/num4/329
  • Martínez-Salanova Sánchez E. Cine y discapacidad. Cine sobre mujeres y hombres con diversidad funcional. [Internet]. [citado 10 febrero 2010]. Disponible en: www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasdiscapacidad.htm
  • Merino Marcos ML. La parálisis cerebral en el cine. Rev Med Cine [Internet]. Julio 2005 [citado 10 febrero 2010]; 1(3):66-76. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/dmdocuments/pcerebral_esp.pdf
  • Monjas MªI, Arranz F, Rueda E. Las personas con discapacidad en el cine. Siglo Cero. 2005, 36(1): 13-29.
  • Prada Pérez FJ de. Elling (2001). La reforma de la asistencia psiquiátrica desde la óptica del enfermo mental. Análisis comparado con testimonios de la experiencia en el antiguo Hospital Psiquiátrico de Navarra. Rev Med Cine [Internet]. Marzo 2009 [citado 10 febrero 2010]; 5(1):16-19. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol5/num1/309
  • Serrano A, y Pomet J. (2001). El cine: Recurso de aprendizaje en valores en Primaria y Secundaria. En VVAA. Premios nacionales de investigación 2000. Madrid: Ministerio de Educación, cultura y Deporte. CIDE; 2001. p. 51-74.