Cuerpo, cultura y envejecimiento. Análisis de la imagen corporal en la publicación "60 y más" ( Imserso )

  1. Becerril González, Raquel
Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2011

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 139-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

Este escrito aborda una pequeña parcela de un estudio más amplio en torno a la influencia de la cultura corporal en las dimensiones subjetivas del envejecimiento. Dicho de otro modo, tratamos, entre otras cosas, de detectar si la cultura corporal hegemónica condiciona el modo en que los hombres y mujeres afrontan y viven su proceso de conversión en �personas mayores� (eufemismo con el que se evita el vocablo 'viejo'). Nuestra premisa inicial es que el cuerpo en el que se �encarna y representa� la vejez es una construcción cultural recreada y transmitida a través de distintos medios por diversos agentes sociales con poder y capacidad. En este marco, nos limitamos aquí a exponer el análisis de la representación de la vejez en las imágenes corporales de las portadas de una publicación oficial muy difundida, �60 y más�, editada por el IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) con el propósito de informar, orientar y aconsejar a este público específico de más de sesenta años. Brevemente, concluimos que, de acuerdo con la imaginería de dicha revista, el modelo de 'persona mayor' responde a estas características: cabello rubio/blanco (teñido), ojos claros, piel bronceada, delgados y ágiles. Europeos urbanos que rebosan de satisfacción y felicidad mientras disfrutan de su tiempo libre en pareja (mediante una estructura tradicional en cuanto a relaciones de género). Jóvenes mayores que viven una etapa idealizada de la vida conquistando con sus iguales espacios públicos en busca de un envejecimiento activo y saludable. Se sugiere, en fin, la conveniencia de reflexionar sobre el papel de la cultura corporal en la concepción del proceso de envejecimiento en nuestro contexto cultural a fin de incrementar nuestra capacidad de imaginar alternativas que apuesten por una verdadera sociedad para todas las edades.

Referencias bibliográficas

  • BARBERO, J, I. (2005) El deporte como agente de una cultura corporal específica, en BORES, N. J. (Coord.) La formación de los Educadores de las Actividades Físico-Deportivas Extraescolares. Patronato Municipal de Deportes, Palencia.
  • BERNÁRDEZ, A. (2009) Transparencia de la vejez y sociedad del espectáculo: pensar a partir de Simone Beauvoir. En Investigaciones feministas, vol. 0 29-46, Madrid.
  • COLOM, A. J | ORTE, C. (Coords.) (2001) Gerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayoresUniversitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca.
  • COLOM, J. (1999) Vejez, representación social y roles de género. En Educació i Cultura12, 47-56.
  • COMEAU, G. (2004): El cuerpo. Lo que dicen las religiones. Mensajero. Bilbao.
  • GARCÍA, F (coord.) (2005) Vejez, envejecimiento y sociedad en España, siglos XVI-XXI Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. Cuenca.
  • GIRÓ, J. ET AL. (2004) Envejecimiento y sociedad. Una perspectiva pluridisciplinar. Servicio de publicaciones de la Universidad de La Rioja, Logroño.
  • GOETZ, J.P y LeCOMPTE (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativaMorata, Madrid.
  • HERNÁNDEZ, A. ET AL. (1993) Imágenes de género en algunas revistas profesionales de educación física y deporte. En Perspectivas de la actividad física y el deporte, Núm. 14, 39-44.
  • IACUB, R (2007) El cuerpo externalizado o la violencia hacia la vejez. En Revista Kairós Gerontología V. 10, Nº 1, Sao Paulo.
  • IMSERSO (2007-2011) 60 y más, números: 260 a 297, IMSERSO, Madrid
  • LATORRE, A. (2003) La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó, Barcelona.
  • McKERNAN, J (1999) Investigación-acción y curriculum. Morata, Madrid.
  • MOIX, J. (2010) ¿Por qué somos tan ilógicos? El País Semanal. Nº 1757. Domingo 30 de mayo de 2010; p. 26-28, Barcelona.
  • PÉREZ, G. (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla S.A, Madrid.
  • SALVAREZZA, L (coord.) (1998) La vejez. Una mirada gerontológica actual. Paidós, Barcelona.
  • SAN ROMÁN, T. (1990) Vejez y cultura. Fundación Caja de Pensiones. Barcelona.
  • VVAA (1989) Hacia una vejez nueva. I simposio de gerontología de Castilla y León. Editorial San Esteban, Salamanca.
  • VVAA (2009) Las dimensiones subjetivas del envejecimiento. Ministerio de Sanidad y Política Social; Secretaría General de Política Social y Consumo; Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), Madrid.
  • VVAA (2009) Nuevas miradas sobre el envejecimiento , Ministerio de Sanidad y Política Social; Secretaría General de Política Social y Consumo; Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), Madrid.
  • VENTURA, L. (2000) La tiranía de la belleza. Las mujeres ante los modelos estéticos. Plaza y Janes, Barcelona.
  • WALFORD, G. (1995) La otra cara de la investigación educativa, La Muralla. Madrid.
  • YUBERO, S. (1999) Envejecimiento, sociedad y salud. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.