La simplificación y la uniformidad crecientes en los paisajes ganaderos de la montaña húmeda de Castilla y León. El ejemplo de Babia y Luna

  1. Cascos Maraña, Cayetano Santos de
Revista:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Los paisajes agrarios de Castilla y León

Número: 21

Páginas: 149-178

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polígonos: Revista de geografía

Resumen

La montaña septentrional de Castilla y León tiene un clima lluvioso, nivoso y frío, que la distingue como húmeda. En invierno, entre noviembre y abril, el frío y la nieve marchitan o cubren el herbazal, que brota en mayo hasta el apogeo estival con gran capacidad ganadera. La invernada del ganado se supera de dos modos: la estabulación con ceba de heno de los prados, o la trashumancia y trasterminancia con traslado a medios más cálidos, a cientos y decenas de km. Bajo el peso de la propiedad colectiva e integrando todo tipo de ganados pasteros se forjó un paisaje de teselas nítidas de uso muy reglamentado hasta mediado el siglo XX. Desde entonces, el éxodo rural, hasta el envejecimiento y la despoblación, o las políticas agrarias fomentan paisajes uniformes que, manteniendo un censo ganadero notable, se resumen en la dualidad prado-pastizal, o la faceta única de pastizal-matorral. Babia y Luna forman una comarca que, por la altitud, entre 1.000 y más de 2.000 m y el frío, por la dedicación ganadera, hasta ser actividad casi única, y por la regresión demográfica ejemplifica tales procesos.

Referencias bibliográficas

  • ALVAREZ MARTÍNEZ, J. (1999): Dinámica sucesional tras el abandono y recuperación del matorral mediante pastoreo controlado. Experiencia en un sector de la montaña de León. 273 págs. En: http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2264
  • CASCOS MARAÑA, C. (1998): «La Montaña Oriental Leonesa». Medio Ambiente en Castilla y León”. Dossier central. Nº 10. 31-43.
  • CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEÓN (2009): Plan de Ordenación de losrRecursos Naturales. Espacio Natural de Babia y Luna –antes Valle de San Emiliano-. 3T. Valladolid. En Mayo 2010: http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1223966763478/_/_/_
  • DELGADO VIÑAS, C. (Ed.) (2010): La Montaña Cantábrica Oriental. Dinámica socioeconómica, Patrimonio ecocultural y Desarrollo territorial. MCIN. Librería Estvdio. Santander.
  • DIARIO DE LEÓN (2008) : «Babia y Luna denuncian la supresión de ayudas para el hispano-bretón». Diario de León 25/07/2008, prv.
  • DIARIO DE LEÓN (2010): «La invasión de Asturias pone en riesgo la ganadería de León». Diario de León. 30-1-2010, prv.
  • GARCÍA DE CELIS, A. (1997): El relieve de la montaña occidental de León. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • GIL Y CARRASCO, E. (1839): «Los Montañeses de León». Epistolar. Seminario pintoresco español. Madrid. Abril. Nº 15. 114-115. http://biblioteca virtualmadrid.org/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1030781
  • GÓMEZ SAL, A. y RODRÍGUEZ PASCUAL, M. (1992): «Montaña de León». Cuadernos de la Trashumancia, 3. ICONA. Madrid.
  • GÓMEZ SAL, A., RODRÍGUEZ, E., BUSQUÉ, J. y RODRÍGUEZ PASCUAL, M. (1994): «Pernía-Páramos-Alto Campoo». Cuadernos de la Trashumancia, 17. ICONA. Madrid.
  • MACEDA RUBIO, A. y MARCELLO BARRIADA, J. L. (1987): «La montaña de Babia y Luna». La provincia de León y sus comarcas, 8, Diario de León. 121-136
  • MARTÍN GALINDO, J.L. (1987): Poblamiento y actividad tradicional agraria en León. Junta de Castilla y León. Valladolid. (Compendio de trabajos).
  • Mateo Díez. L. (2003): Relato de Babia. Ed. Ambito. Valladolid.
  • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2010): Sistema de identificación geográfica de parcelas agrícolas. SIGPAC. http://sigpac. mapa.es/fega/visor/
  • MOLINERO, F. et AL., (2008): «Dinámica de los incendios forestales en Castilla y León». Boletín de la A.G.E. Nº 48, 39-70.
  • ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1974): La transformación de un espacio rural. Las montañas de Burgos. Departamento de Geografía. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • RODRÍGUEZ PASCUAL, M. PUENTE, T. y CALLEJA, A. (1980): «Relación entre el abonado NPK y la composición botánica en prados de regadío de la montaña leonesa». R. Pastos, 10, 105-113.
  • RODRÍGUEZ PASCUAL, M. (2006): «La gestión ganadera de la montaña cantábrica». Cuadernos para mover montañas, 1, 32-45, p.41 http://movermontanas.com/cuadernos.asp
  • RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, B. (1987): La cabaña Leonesa. Universidad de León. León.
  • ROMERO RODRÍGUEZ, C.M. (1983): Flora y vegetación de la cuenca alta del río Luna. ICONA. Madrid.
  • SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO (1957): Vuelo fotográfico de España, (americano). (Fuente y comentarios).
  • TOWNSEND, J. (1787): «A journey through Spain in the years 1786 and 1787». En GARCÍA SIMÓN, A. (1999): Castilla y León según la visión de los viajeros extranjeros: siglos XV-XIX. Junta de Castilla y León, Valladolid, 126-130.