Síndrome de BurnoutEn el personal sanitario de una residencia asistida de mayores

  1. García Sánchez, Ángel Santiago
  2. Espinosa Muñoz, Estrella del Carmen
  3. Jiménez Jiménez, María del Carmen
  4. González Galán, Mª Belén
  5. Soto Ayuso, Paloma María
  6. Prado Rodríguez-Barbero, Ana María
Revista:
Revista ROL de enfermería

ISSN: 0210-5020

Año de publicación: 2012

Volumen: 35

Número: 10

Páginas: 16-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ROL de enfermería

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Ca-lle M.E, domínguez V. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev Esp Salud Pública. 2004; 78 (4): 505-516.
  • López-Soriano F, Bernal L. Prevalencia y factores asociados con el síndrome de burnout en la en-fermería de atención hospitalaria. Rev Calid Asist. 2002; 17 (4): 201-205.
  • de Pablo C. El síndrome de Burnout y los profesio-nales sanitarios. PW Magazine. 2007; 18: 32-38
  • Solano MC, hernández P, Vizcaya MF, Reig A. Sín-drome de burnout en profesionales de enfermería de cuidados críticos. Enferm intensiva. 2002; 13 (1): 9-16.
  • García n, Roca A, Carmona A, Olona M. Síndrome de burnout en los equipos de enfermería de cui-dados intensivos de Cataluña. Metas de Enferm. 2004; 7 (2): 6-12.
  • Maslach C, Jackson S. Maslach Burnout inventory Manual. Palo Alto (California): Consulting Psycho-logist Pres; 1981.
  • Maslach C, Jackson SE. MBi. inventario Burnout de Maslach. Síndrome del quemado por estrés labo-ral asistencial. Madrid: Editor tEA. Manual; 1997.
  • Seisdedos n. Adaptación española del MBi, Sín-drome del quemado por estrés laboral asistencial. Madrid: Editor tEA. Manual; 1997.
  • Muñoz MJ, Pérez Mi, Granero J. inmunidad de en-fermería a los efectos del Burnout. Metas de En-ferm. 2002; 51: 6-9.
  • Molina JM, Ábalos F, Jiménez i. Burnout en enfer-mería y atención hospitalaria. Enferm Clin. 2005; 15 (5): 275-282.
  • Siguero MA, Pérez MA, González MA, Cermeño PC. Prevalencia de desgaste profesional y psicomorbi-lidad en médicos de atención primaria de un área sanitaria de Madrid. Aten Primaria. 2003; 31: 564-71.
  • Costa G. the impact of shift and night work on health. Appl Ergon. 1996; 27: 9-16.
  • Cruz hV, Caballero EP. Efectos de la turnicidad la-boral sobre la calidad del sueño y la percepción de salud. Rev Cubana Salud trabajo. 2004; 5 (1).
  • Muñoz JC. Síndrome de burnout en unidades de cuidados intensivos. Enferm intensiva. 2007; 18 (1): 1-2.
  • Martínez ni, Puigdesens AV, Roig AA. Prevalencia del síndrome de burnout y el estado general de salud en un grupo de enfermeras de un hospital de Barcelona. Enferm Clin. 2004; 14 (3): 142-151.
  • Caballero MA, Bermejo F, Caballero F. Prevalencia y factores asociados al Burnout en un área de salud. Aten Primaria. 2001; 27 (5): 313-317.
  • Matía AC, Cordero J, Mediavilla J, Pereda MJ. Preva-lencia de burnout y variables asociadas a los médi-cos de atención primaria de Burgos. Aten Primaria. 2006; 38 (1): 58-60.
  • Ruiz AA. La enfermería ante el síndrome burnout. Estudio comparativo entre Atención Primaria y Atención Especializada. Enferm Científica. 2000; 220-221: 11-16.
  • Prieto L, Robles E, Salazar LM, daniel E. Burnout en médicos de Atención Primaria de la provincia de Cáceres. Aten Primaria. 2002; 29: 294-302.
  • hueso C, Calero P. Condiciones laborales y salud emocional del trabajador de las residencias geriá-tricas. Evidentia. 2005; enero-abril; 2 (4).
  • Gil-Monte P. Burnout síndrome: ¿síndrome de que-marse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de tomás? Rev Psicol trab Organ. 2003; 19 (2): 181-97.
  • Máximo J, Avalos F, Jiménez i. Burnout en enfer-mería de atención hospitalaria. Enferm Clínica. 2005; 15 (5): 275-82.
  • Ortega C, López F. El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. international Journal of Clinical and health Psychology. 2004; 4: 137-60.
  • Atance JC. Aspectos epidemiológicos del síndro-me de burnout en personal sanitario. Rev Esp Sa-lud Pública. 1997; 71 (3): 293-303.
  • Sánchez F, et al. Psicología Social. Madrid: McGraw hill; 1998.
  • Fernando J, Pérez J. un instrumento para medir quemazón profesional en los docentes: adap-tación catalana del Maslach Burnout inventory (MBi). Rev Psiquiatria daf Med Barna. 1996, 23 (1): 11-18.
  • Aranda C, Pando M, torres t, Salazar J, Franco S. Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos de familia. México. An Fac Med. 2005; 66 (3): 225-231.
  • Gander Ph, Marshall nS, harris R, Reid P. the Epworth Sleepiness Scale: influence of age, ethni-city and socioeconomic deprivation. Sleep. 2005; 28 (2): 249-53.
  • Ferrer M, Vilagut G, Monasterio C, Montserrat JM, Mayos M, Alonso J. Medida del impacto de los trastornos del sueño: las versiones españolas del cuestionario del impacto funcional del sueño y de la escala de somnolencia de Epworth. Med Clin (Barc). 1999; 113: 250-5.
  • Álvarez CJ, torres JL, Martínez CM. Estudio del sín-drome Burnout en cirujanos pediatras en España. Cirugía Pediátrica. 2002; 15: 73-78.
  • Albino LP, Agüero ER, Martínez LM, Vega Ed. Bur-nout en médicos de Atención Primaria de la pro-vincia de Cáceres. Aten Primaria. 2002; 29: 294-302.
  • Pérez AM, Martínez JF, González AL. ¿Están que-mados nuestros residentes de familia? Rev tribuna docente. 2003; 5: 58-65.
  • Parada M, Moreno R, Mejías z, Rivas A, Rivas F, Cerrada J. Satisfacción laboral y Síndrome de bur-nout en el personal de enfermería del instituto Autónomo hospital universitario Los Andes (iA-huLA), Mérida, Venezuela. Revista Facultad nacio-nal de Salud Pública. 2005; 23 (1): 14-20.
  • Villalobos JA, et al. Burnout y satisfacción laboral en Atención Primaria. Medicina de Familia. 2004; 5: 147-155.
  • Frade M, Vinagre G, zaragoza G, Vinas S, Antúnez M, Álvarez G. Síndrome de burnout de distintas unidades de Cuidados intensivos. Enferm intensi-va. 2009; 20 (4): 131-40.
  • Pera G, Serra-Prat M. Síndrome de Burnout: Pre-valencia y factores relacionados. Gaceta Sanitaria. 2002; 16: 480-486.
  • Sos P, Sobrequés J, Segura J, Manzano E, Rodrí-guez C, García M, et al. desgaste profesional en los médicos de Atención Primaria de Barcelona. Medi-fam 2002; 12 (10): 17-25.
  • Bonet Porqueras R, Moliné Pallarés A, Olona Ca-bases M, Gil Mateu E, Bonet-notario P, Les-Morell E, et al. turno nocturno: un factor de riesgo en la salud y calidad de vida del personal de enfermería. Enferm clínica. 2009; 19 (2): 76-82.
  • díaz-Campo García-Carpintero y, díaz-Campo García-Carpintero C, Puerma Castillo C, Viedma Lloreda Mª, Aulet Ruiz A, Lázaro Merino E, et al. La calidad del sueño en los profesionales de salud en dos áreas de salud de Castilla-La Mancha. Rev Clin Med Fam. 2008; 2 (4): 156-161.
  • Martínez Ques A. Seguridad y factor humano. Rev Elec int Cuid. 2007; 2 (7): 47-55.
  • díaz-navarlaz Mt, Seguí-Gómez M. Actitudes, co-nocimientos y creencias de los profesionales de enfermería sobre errores de medicación. Rev Calid Asist. 2006; 21 (1): 6-12.
  • hossain JL, Shapiro CM. Considerations and possi-ble consequences of shift work. J Psychosom Res. 1999; 47 (4): 293-6.
  • Blasco Espinosa JR, Llor Esteban B, Sánchez Ortu-ño M, García izquierdo M, Sáez navarro MC, Ruiz hernández JA. Relación entre somnolencia y tur-nos de trabajo en una muestra de Policía Local. Re-vista Enfermería Global. 2002; noviembre (1): 1-7.
  • tepas di. Shiftworker sleep strategies. J hum Er-gol. 1982; 11: 325-336.
  • Akerstedt t. Shift work and disturbed sleep/wake-fulness. Sleep Medicine Review. 1998; 2 (2): 117-128.
  • hughes JR, higgins St , Bickel WK, hunt WK, Fen-wick JW, Gulliver SB, et al. Caffeine self-administra-tion, withdrawal, and adverse effects among co-ffee drinkers. Archives of General Psiquiatry. 1991; 48: 611-617.