La diosa Epona en la Península Ibéricauna revisión crítica

  1. Hernández Guerra, Liborio
Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515

Año de publicación: 2011

Número: 35

Páginas: 247-260

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

La diosa Epona, diosa protectora de los équidos, de la fertilidad y de la naturaleza, es una de las principales deidades del mundo celta. Sus seguidores estaban en todos los estamentos sociales y, además de venerados por la caballería y el ejército, era también una divinidad doméstica, que presidía la cría de caballos y adorada, en general, como diosa de la abundancia y la prosperidad.

Referencias bibliográficas

  • K. Linduff, "Epona: a Celt hmong the Renanus", Latomus, 38.4, 1979, pp. 817-837.
  • R. Magnen, E. Thevenot, Epona, Bordeaux, 1953.
  • M.J. Green, Celtic Goddesses, London, 1995.
  • R. Magen, Epona-Déese Gauloise des chevaux protexctrice des cavaliers, Bordeaux, 1953.
  • J.M. Abascal Palazón, "Epigrafía romana de la provincia de Guadalajara", Wad-Al-Hayara, 10, 1983, p. 92.
  • G. Sopeña Genzor, "Celtiberian ideologies and religión", E-keltoi, 6, 2008, pp. 347-410.
  • B.M. Prósper, Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica, Salamanca, 2005.
  • APVL., met., 3, 27. Sic adfectus atque in solitudinem relegatus angulo stabuli concesseram. Dumque de insolentia collegarum meorum mecum cogito atque in alterum diem auxilio rosario Lucius demo futurus equi perfidy vindictam meditor, respicio pilae mediae, quae stabuli trabes sustinebat, in ipso fere meditullio Eponae deae simulacrum residens aediculae, quod accurate corollis roseis equidem recentibus fuerat ornatum. "En tanto que estaba entre mí, pensando la soberbia de mis compañeros y el ayuda y remedio de las rosas, que otro día había de haber, tornándome de nuevo Lucio, pensando la venganza que había de tomar de mi caballo, miré a una columna sobre la cual se sustentaban las vigas y maderos del establo, y veo en el medio de la columna una imagen, que estaba metida en un retablillo, de la diosa Epona, la cual estaba adornada de rosas frescas"". MIN. FEL., oct, 28, 7. Nisi quod vos et totis asinos in stabulis cum vestra vel Epona consecratis et eosdem asinos cum Iside religiose devoratis: item boum capita et capita vervecum, et immolatis et colitis: de capro etiam et homine mixtos, et leonum et canum vultus, deos dedicatis. "Es verdad que vosotros mismos adoráis a todos los asnos en las cuadras, especialmente con vuestra diosa Epona⋯" (trad. J.C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, 2002, p. 252).
  • IVV., Sátiras, 8, p. 154.
  • Interea, dum lanatas robumque iuvencum more. Numae caedit. Iovis ante altaria iurat solam Eponam et facies olida ad praesapia pictas. "Mientras en tanto sacrifica según el rito de Numa ovejas y un novillo rojizo, delante del altar de Júpiter jura únicamente por Epona y las caras pintadas junto a los pesebres malolientes"" (trad. J.C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, 2002, p. 252).
  • Prudencio, apto., 195. Nemo Cloacinae aut Eponae super astra deabus dat solium, quamuis olidam persoluat acerram sacrilegisque molam manibus rimetur et exta. "Nadie concede el solio sobre las estrellas a las diosas Cloacina o Epona aunque con sus manos sacrílegas le ofrezca el apestoso incienso de una naveta y la torta sacrificial y explore las entrañas de las victimas"" (trad. Olivares J.C. Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, 2002, p. 252).
  • TERT., apol., 16, 5. Vos tamen non negabilis et iumenta Omnia et totos canterios cum sua Epona coli a vobis. "En cuanto a vosotros, no neguéis que adoráis a todas las bestias de carga, los asnos y mulos con su Epona" (trad. J.C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, 2002, p. 252).
  • 828 Jacoby. Cf. E. Gangutia, "La Potnia equina", Emerita, LXX.1, 2002, p. 34.
  • Interpretado como un rito hierogámico, prefiguración de otros celtas, Cf. R. Vaillant, "Epona", Ogam, 17, 1951, pp. 191-192.
  • J. Gricourt, "Epona-Rhiannon-Macha", Ogam, 6(1), 1954, pp. 25-40, considera significativa (en la 32) la cercanía de las fiestas de Epona y Consus en el calendario latino.
  • E. Ganguatia, "La Potnia equina", Emerita, LXX.1, 2002, pp. 9-44.
  • Ma del Mar Gabaldón Martínez, "El caballo en el mundo celta. Significado y simbolismo de los équidos entre los pueblos galos", F. Quesada Sanz, M. Zamora Merchán (eds.), El caballo en la antigua Iberia, Madrid, 2003, pp. 229-232.
  • J.M. Blázquez Martínez, "La economía ganadera de la España antigua a la luz de las fuentes", Emerita, 25, 1957, pp. 158-184.
  • J.C. Bermejo, "Los caballos y los vientos: un mito lusitano antiguo", Hispania Antiqua, 6, 1976, pp. 301-306.
  • J. Corell Vicent, X. Gómez Font, "Dues inscripcions de la provincial de Jaén", SPhV, 6, 2002-2003, pp. 239-242, n. 1, con foto (= AE 2002, p. 726 = HEp 12, 2002, p. 299): Eponae / [.] · Satrius · Probus / · v(otum) · s(olvit) · 1(ibens) · m(erito) ·
  • J.C. Olivares Pedreño, "Hipótesis sobre el culto al dios Cossue en el Bierzo (León): Explotaciones mineras y migraciones", Palaeohispanica, 7, 2007, pp. 151-153.
  • J. Caridad Arias, Los fenómenos de homonimia y homofonia en la toponomástica y su repercusión en las etimologías cultistas y populares de la Europa Oriental, La Laguna, 2003.
  • Alberto J. Lorrrio, Los Celtíberos, Madrid, 1997, p. 332.
  • A. Fernández Guerra, "Cantabria", Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, 4, Madrid, 1878, pp. 137-138.
  • S. Prieto Molina, Vicente M. López Revuelta, "Fíbulas argénteas con escenas figurada de la Península Ibérica", Complutum, 11 2000, p. 48.
  • G. Sopeña Genzor, Dioses, Ética y Ritos. Aproximaciones para una comprensión de la religiosidad entre los pueblos celtíberos, Zaragoza, 1987, pp. 43-44.
  • F. Marco Simón, "La religión de los celtíberos", I Simposium sobre los Celtíberos, Daroca, 1987, p. 62.
  • L. Fernández Fuster, "Un ara a Epona en el Museo de Burgos", IV CNA, Zaragoza, 1957, pp. 219-221.
  • J.A. Abásolo, Epigrafía romana de Lara de los Infantes, Burgos, 1974, 50, n. 40.
  • J.C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, Alicante, 2002, pp. 120-121.
  • HAE, 1524
  • L. Hernández Guerra, Inscripciones romanas en la provincia de Palencia, ValladolidPalencia, 1994, n. 5, pp. 19-20
  • J.M. Blázquez Martínez, "Chevaux et Dieux dans l'Espagne Antique", Ogam, 11, 1959, pp. 369-395.
  • F. Benoit, Les mythes d'outre- tombe le cavalier à l'antiquipède et l'êcuyére Epone, Bruxelles, 1950.
  • A. Jimeno, Epigrafía romana de la Provincia de Soria, Soria, 1980, no 2, p. 214.
  • T. Ortego, "Arqueología provincial. Hallazgos notables de estelas y miliarios hispanoromanos", Celtiberia, 52, 1976, pp. 251-254.
  • S. Alfallé, "La iconografía divina en Celtiberia: una revisión crítica", AEArq., 76, 1979, 77-p. 96.
  • J.C. Olivares Pedreño, "Cultos romanos e indigenismo: elementos para el análisis del proceso de romanización religiosa en la hispania céltica", Lucentum, XXV, 2006, pp. 139-157.
  • J.M. Solana Sáinz, L. Hernández Guerra, Religión y sociedad en época romana en la Meseta Septentrional, Valladolid, 2000, p. 186.
  • J.C. Olivares Pedreño, "Celtic Gods of the Iberian Peninsula", E-keltoi, 6, 2005, p. 611.
  • M.J. Green, Dictionary of Celtic Mythology and Legend, London, 1997, p. 14.
  • F. Marco Simón, "Deis Equennu(bo)", Pueblos, lenguas y Escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispanicas. F. Villar, F. Beltrán (eds.), Salamanca, 1999, pp. 481-490.
  • M. Euskirchen, "Epona", BRGK, 74, 1992, pp. 607-838.
  • J.C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, pp. 250-251.
  • M. Mackintosh, "The Divine Rider in the Art of the Wesrwern Roman Empire. British Archaeological Reports", International series 607. Oxford, 1995, p. 29.
  • E. Cuadrado Díaz, "La diosa ibérica de los caballos", IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (Madrid, 1954), Zaragoza, 1956, pp. 797-810.
  • E. Cuadrado Díaz, "Exvotos equinos del Santuario Ibérico del Cigarralejo, Mula (Murcia), I Congresso Internazionale di Preistoria y Protostoria Mediterranea (Roma, 1951), Florencia, 1952, pp. 454-460.
  • J.M. Blázquez Martínez, "Dioses y caballos en el mundo ibérico", Zephyrus (Ediciones Universidad de Salamanca) 5, 1954, pp. 193-212.
  • Imagen y Mito. Estudios sobre religiones mediterráneas e ibéricas, Madrid, 1977, pp. 290-306.
  • Id., "La diosas sagradas de Elche", Crónica del IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Madrid 1954, Zaragoza, 1956, pp. 747-748.
  • F. Marco Simón, "La religión indígena en la Hispania indoeuropea", Historia de las religiones de la Europa antigua, Madrid, 1994, p. 337.
  • Id., "La religión en la Céltica hispana", Celtas y Celtíberos. Realidad o Leyenda, UCA, Madrid, 1997, p. 163.
  • J.M. Blázquez Martínez, "Dioses y caballos en el mundo ibérico", 196
  • M. San Nicolás, "Un nuevo relieve del 'domador' de caballos procedente de La Encarnación (Caravaca, Murcia)", Pyrenae, 19-20, 1984, p. 277.
  • J.M. Blázquez Martínez, "Dioses y caballos en el mundo ibérico", p. 198.
  • F. Benoit, Les Mythes de l'Outre-Tomber. Le cavalier à l'Anguipede et l'écuyère Epone, Bruselas, 1950, pp. 40, 43, 48.
  • J.C. Elorza, "Un posible centro de culto a Epona en la provincia de Álava", EAA, 4, 1970, pp. 275-281.
  • A. Llanos, "En torno al bajorrelieve de Marquínez (Álava)", EAA, 2, 1967, pp. 187-193.
  • J.J. Eiroa, "Los relieves del Potnios Hippon de Lorca (Murcia)", ETF. Serie II. Historia Antigua, t. I, 1988, pp. 105-115, fig. 2, 110.
  • S. Prieto Molina, Vicente M. López Revuelta, "Fíbulas argénteas con escenas figurada de la península Ibérica", Complutum, 11, 2000, pp. 43-44.
  • G. Sopeña Genzor, Dioses, Ética y Ritos, pp. 43-44.
  • Ma.P. García Bellido, C. Blázquez Cerrato, Diccionario de cecas y pueblos, 2 vols., Madrid, 2001, pp. 374, 376-377.