La dependencia personal infantil en Hispania romana

  1. Crespo Ortiz de Zárate, Santos
Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515

Año de publicación: 2011

Número: 35

Páginas: 217-245

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

El trabajo analiza el grupo social constituido por los niños hispanorromanos insertos en el régimen de dependencia personal, en cuanto siervos y libertos, utilizando las aportaciones de las fuentes epigráficas. Se estudian aspectos tanto demográficos como de estatus y consideración social, tipología y relaciones de dependencia, aspectos onomásticos y peculiaridades específicas de este grupo humano.

Información de financiación

rrolla este trabajo, sobre la infancia en régimen de dependencia, el número total de las defunciones infantiles con estatus servil se sitúa en una cifra de ciento quince muestras y representa en el conjunto de los fallecidos en toda Hispania para esos mismos grupos de edad, de 0 a 16 años, un porcentaje que no llega a la cuarta parte del total, pudiéndose establecer una ratio situada entre el 19% y el 22% aproximadamente de aquel total. Como en otras partes del Imperio la significación social del niño fuera del ámbito aristocrático no le hacía específi-camente partícipe de las relaciones económicas de los vivos ni merecedor de una inscripción funeraria y menos aún en el ámbito servil. Por ello, la reducida muestra de inscripciones funerarias de estos infantes siervos tiene aún mayor valor porque se sitúa un nivel más allá de los condicionantes sociales y econó-micos de quienes les erigen los monumentos funerarios.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • J. Mangas Manjarrés, "Niños esclavos en la Hispania Altoimperial: Bética y Alto Guadalquivir", La sociedad de la Bética. Contribuciones para su estudio, Granada, 1994, pp. 365-380
  • Ma.H. Gallego Franco, "Infancia y dependencia personal en las provincias romanas de Noricum y Pannonia", MHA, XVII 1996, pp. 73-92
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "Corpus de inscripciones sobre la esclavitud infantil en Hispania romana", Hispania Antiqua, XXXIII-XXXIV, 2009-2010, pp. 57-83.
  • J.P. Néraudau, Etre enfant à Rome, París, 1984, pp. 84-86
  • M.K. Hopkins, "The age of Roman girls at marriage", Population Studies, 18, 1964-1965, pp. 309-327.
  • J.C. Dumont, "La mort de l'esclave", La mort, les morts et l'au-delà dans le monde romain, Caen, 1987
  • J. Néraudau, "La loi, la coutume et le chagrin. Réflexions sur la mort des enfants", La mort, les morts et l'au-delà dans le monde romain, Caen, 1987.
  • H. Solin, Beiträge zur Kenntnis der Griechischen Personennamen in Rom, Helsinki, 1971
  • H. Solin, Die Griechischen Personennamen in Rom. Ein Namenbuch, Berlín-Nueva York, 1982
  • H. Solin, Die Stadtrömischen Sklavennamen. Ein Namenbuch, Stuttgart, 1996.
  • M. Sevilla, "Ambatus en la epigrafía hispánica", MHA, I, 1977, pp. 163-166
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, A. Alonso Ávila "El cognomen Germanus en Hispania. Reflejo de un status social de servidumbre", Studia Historica, VIII, 1990, pp. 107-120, entre otros.
  • A.R. Burn, "Hic breve vivitur. A study of the Expectation of life in the Roman Empire", Past and Present, IV, 1953
  • P. Salmon, Population et dèpopulation dans l'Empire romain, Bruxelles, 1974
  • J.C. Dumont, "La mort de l'esclave", La mort, les morts et l'au-delà dans le monde romain, Caen, 1987.
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "La subdependencia personal en Hispania romana: servus vicarius y las relaciones de dependencia entre siervos y libertos", HAnt, XV 1991, pp. 239-261.
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, L. Sagredo San Eustaquio, "Las profesiones en la sociedad de Hispania romana", Hispania Antiqua, VI, 1976, pp. 53-78
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "El mundo laboral en Hispania romana. Ensayo de prosopografía", Hispania Antiqua, XXXII, 2008, pp. 249-274
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, Trabajadores y actividades laborales en Hispania romana. Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania romana, Valladolid, 2009
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "La representatividad de las actividades profesionales en Hispania romana", Homenaje al prof. Julio Mangas Manjarrés, Madrid, 2010.
  • J.M. Serrano Delgado, Status y promoción social de los libertos en Hispania Romana, Sevilla, 1988.
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "Nutrices y servidumbre en Hispania romana", Hispania Antiqua, XXVI, 2002, pp. 121-146
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, Nutrices en el Imperio romano. I. Estudio de las fuentes y prosopografía, Valladolid, 2005
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, Nutrices en el Imperio romano. II. Estudio social, Valladolid, 2006.
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "Corpus de inscripciones sobre la esclavitud infantil en Hispania romana", Hispania Antiqua, XXXIII-XXXIV, 2009-2010, pp. 57-83.
  • E. Gozalbes Cravioto, "La demografía de la Hispania Romana", HAnt, XXXI-2007, pp. 181-208.
  • J.M. Abascal Palazón (1994), Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia 1994, 26
  • M. Clauss, Datenbank-Recherche EDCS Online (2007) con 26.000 epígrafes app.
  • J.L. Gómez Pantoja, Hispania Epigraphica Online (2011) con 24.000 inscripciones aproximadamente.
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, A. Alonso Ávila "La precisión en la edad de la muerte en la epigrafia funeraria de Hispania", Homenaje a José María Blázquez Martínez IV, Madrid, 1999, pp. 95-119.
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "'Griegos' esclavistas en Hispania. ¿Vestigio de un sistema de subdependencia social?", In memoriam J. Cabrera Moreno, Granada, 1992, pp. 503-522.
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "Los Publicii de Hispania romana: Las fuentes epigráficas", Hispania Antiqua, XXII, 1998, pp. 139-155
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "El rechazo de un gentilicio esclavista: el caso de los Publicii de Hispania romana", Conimbriga, XXXVIII, 1999, pp. 75-104.
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "Doble cognomen en -anus/ianus como forma de filiación en el régimen esclavista" Homenaje al profesor Presedo, Sevilla, 1994, pp. 365-374.
  • Cfr. S. Crespo Ortiz de Zárate, Nutrices en el Imperio romano. I. Estudio de las fuentes y prosopografía, Valladolid, 2005, pp. 132-33
  • CIL VI 21151.
  • Cfr. J. Mangas Manjarrés, Esclavos y libertos en la España Romana, Salamanca, 1971.
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "Corpus epigráfico para el estudio de los vernae/vernaculi hispanorromanos", Hispania Antiqua, XXIII, 1999, pp. 143-166
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, Verna en Hispania romana, Valladolid, 2003.
  • I. Kajanto, The Latin Cognomina, Helsinki, 1965, pp. 82, 105, 134, 312, 314
  • A. Mócsy, Nomenclator provinciarum Europae Latinarum et Galliae Cisalpinae cum indice inverso, Budapest, 1983, p. 307
  • H. Solin, O. Salomies, Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum, Hildesheim, 19942, p. 420.
  • J.M. Abascal Palazón, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia, 1994, pp. 542-543
  • B. Lörincz, Onomasticon Provinciarum Europae Latinarum IV, Viena, 2002, p. 159.
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "El término 'alumnus', indicador de dependencia personal en Hispania romana", Minerva, 6, 1992, pp. 228-229.
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "La otra forma de la dependencia personal: el caso de los 'Trophimi' hispanorromanos", HAnt, XVI, 1992, pp. 224-226.
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "El término 'alumnus', indicador de dependencia personal en Hispania romana", Minerva, 6, 1992, p. 230
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "La otra forma de la dependencia personal: el caso de los 'Trophimi' hispanorromanos", HAnt, XVI, 1992, p. 226
  • cfr. S. Crespo Ortiz de Zárate, "La subdependencia personal en Hispania romana: servus vicarius y las relaciones de dependencia entre siervos y libertos", HAnt, XV, 1991, pp. 239-261.
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "El término 'alumnus', indicador de dependencia personal en Hispania romana", Minerva, 6, 1992, p. 235
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "La otra forma de la dependencia personal: el caso de los 'Trophimi' hispanorromanos", HAnt, XVI, 1992, p. 230.
  • L. Sagredo San Eustaquio, S. Crespo Ortiz de Zárate, "La enseñanza en la Hispania romana", Hispania Antiqua, V, 1975, pp. 121-134.