El teatro breve al servicio de la propaganda antifrancesa

  1. Fernández Cabezón, Rosalía
Revista:
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

ISSN: 2173-0687

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Teatro ilustrado y modernidad escénica

Número: 19

Páginas: 141-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/CUAD_ILUS_ROMANT.2013.I19.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

Resumen

El estudio de catorce obras dramáticas breves, escenificadas en los coliseos de las principales ciudades españolas durante la Guerra de la Independencia (1808-1813), nos ha permitido observar cómo los dramaturgos populares, conocedores de la enorme eficacia propagandística de este género de masas, utilizan todo tipo de recursos a fin de excitar el fervor patriótico en la lucha contra el invasor. Para ello no dudan en considerar a los franceses como representantes de las fuerzas del mal, frente a los españoles, cuya causa está protegida por la divinidad. Se acusa a Napoleón de tirano y a Godoy de traidor y, sobre todo, se caricaturiza a José Bonaparte, el rey intruso, al que se presenta plagado de vicios, apoyado por un grupo de colaboradores, los afrancesados. Como contrapunto, Fernando VII, el legítimo soberano, es un mártir, engañado vilmente por el emperador, al que es preciso liberar del infame cautiverio para que pueda recobrar el trono hispano

Referencias bibliográficas

  • Barbieri, José (1808). El Engaño Francés. En un acto. Biblioteca Nacional Ms. 20.091/16.
  • Enciso Castrillón, Félix (1809). El sermón sin fruto, ó sea Josef Botellas en el ayuntamiento de Logroño. Pieza jocosa en un acto. Por D... Valencia, En la Imprenta de Salvador Faulí.
  • Enciso Castrillón, Félix (1809). Las quatro columnas del trono español. Opereta alegórica por D... Que en celebridad de los días de nuestro Augusto Soberano el Sr. D. Fernando VII se cantó en el Teatro de la ciudad de Cádiz el día 30 de mayo de 1809. En Cádiz, Por Don Nicolás Gómez de Requena.
  • Garnier González, Francisco de Paula (1813). La batalla de los Arapiles o Derrota de Marmont. Drama en un acto por D... Representado en el teatro del Príncipe el día 23 de julio de 1813, y la primera composición teatral hecha en Madrid en loor del célebre feld (sic) Mariscal Wellington. Madrid, Imprenta de Álvarez
  • Juan Poveda, Agustín (1821). España libre. Drama alegórico en un acto, que en celebridad de las victorias conseguidas por las armas Españolas representó la Compañía Cómica de Cartagena. Madrid, Imprenta de Don Antonio Martínez. Segunda Edición.
  • Parga, Julián de (1808). El juego de las provincias. Representada en el teatro de la Cruz al cumple años del señor Don Fernando VII. Pieza de música en un acto. P. D... Con licencia. En Madrid: Por Cano.
  • Zavala y Zamora, Gaspar (1808). La sombra de Pelayo o El día feliz de España por Don... Drama alegórico en un acto. Representado en el Coliseo del Príncipe, en celebridad del cumpleaños de nuestro amado Rey y Señor don fernando vii. Madrid, Imprenta de Ruiz, Con licencia.
  • Zavala y Zamora, Gaspar (1808). La Alianza española con la nación inglesa. Alegoría cómica. En un solo acto. Por Don... Representada en el Coliseo del Príncipe. Madrid: Por Ramón Ruiz, Con las licencias necesarias
  • Melodrama en un acto que en celebridad de la victoria conseguida por las armas españolas en la Andalucía se representó en el teatro de esta M. N. Y L. ciudad de Cádiz el día 25 de julio de 1808. Con licencia: En la oficina de don Nicolás Gómez de Requena, impresor del Gobierno, plazuela de las Tablas. [D. C.]
  • El juego de las provincias de España. Segunda parte. En Cádiz: En la Imprenta de la viuda de Don Manuel Comes, esquinas de Porriño. [s. a.]
  • Drama alegórico en un acto titulado: España encadenada por la perfidia francesa, y libertada por el valor de sus hijos. Pieza fácil de representar en qualquiera casa por constar de solas cinco personas. Con licencia. En Sevilla, por las herederas de D. José Padrino, Año de 1808.
  • La arenga del tío Pepe en San Antonio de la Florida. Compuesta por J. A. de C. Representada por la Compañía del Coliseo de la calle de la Cruz. Madrid: año de 1813.
  • Robo indirecto del Gobierno francés o La Ruleta. El juego de la Ruleta. Acto único en verso. Biblioteca Nacional Ms. 14.602/43. En la última página firma la censura, fechada en Madrid el 23 de agosto de 1813, el poeta Francisco Sánchez [Barbero], censor interino de los Teatros.
  • Tragedia burlesca en un acto. El fin de Napoladrón por sus mismos sequaces. Con una carta del infierno al emperador de los diablos, en que le da quexas de su mal proceder. P. D. J. O. Y. Madrid, En la Imprenta de la calle de la Greda, 1808
  • Aguilar Piñal, Francisco (1968), Cartelera prerromántica sevillana (1800-1836), Madrid, csic.
  • Alcalá Galiano, Antonio (1955), Canciones patrióticas desde 1808 a 1814 y desde 1820 a 1823. Obras escogidas de Don..., Jorge Campos (ed.), Madrid, Atlas, ii, pp. 413-426.
  • Andioc, René (1987), Teatro y Sociedad en el Madrid del siglo xviii, Madrid, Castalia.
  • Artola, Miguel (1999), La España de Fernando VII, Madrid, Espasa.Asensio, Eugenio (1965), Itinerario del entremés. Desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, Madrid, Gredos.
  • Carnero, Guillermo (1991), «Temas políticos contemporáneos en el teatro de Gaspar Zavala y Zamora», en Ermanno Caldera (ed.), Teatro politico spagnolo del primo ottocento, Roma, Bulzoni, pp. 19-41.
  • Cotarelo y Mori, Emilio (1902), Isidoro Márquez y el teatro de su tiempo, Madrid, Imprenta de José Perales Martínez.
  • Fernández Cabezón, Rosalía (1989), «Las loas de Gaspar Zavala y Zamora», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, lxv, pp. 191-203.
  • Fernández Cabezón, Rosalía (1990), Lances y batallas: Gaspar Zavala y Zamora y la comedia heroica, Valladolid, Aceña Editorial.
  • Fernández Cabezón, Rosalía (2003), «La mujer guerrera en el teatro español de fines del siglo xviii», Anuario de Estudios Filológicos, xxvi, pp. 117-136.
  • Fernández Cabezón, Rosalía (2006), «Costumbrismo e ilustración en la comedia de Vicente Rodríguez de Arellano», en Cinta Canterla (ed.), Nación y Constitución: de la Ilustración al Liberalismo, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide/ Sociedad Española de Estudios del Siglo xviii, pp. 333-343.
  • Fraser, Ronald (2006), La maldita guerra de España. Historia social de la guerra de la Independencia, 1808-1814, Barcelona, Crítica.
  • Francés, José (1915), La caricatura española contemporánea, Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.
  • Freire, Ana María (1995), «Teatro político durante la Guerra de la Independencia», en Guillermo Carnero (coord.), Historia de la Literatura Española. Siglo xviii, Madrid, Espasa Calpe, ii, pp. 872-885.
  • Gies, David (1991), «Hacia un mito anti-napoleónico en el teatro español de los primeros años del siglo xix», en Ermanno Caldera (ed.), Teatro politico spagnolo del primo ottocento, Roma, Bulzoni, pp. 43-62.
  • Gómez Imaz, Manuel (1910), Los periódicos durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • Herrera Navarro, Jerónimo (1993), Catálogo de autores teatrales del siglo xviii, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • Izquierdo, Lucio (1989), «El teatro en Valencia (1800-1832)», Boletín de la Real Academia Española, lxix, pp. 257-305.
  • La Parra, Emilio (2002), Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets.
  • Larraz, Emmanuel (1974), «Le Théâtre à Palma de Majorque pendant la guerre d’Independance: 1811-1814», Mélanges de la Casa Velázquez, x, pp. 315-355.
  • Larraz, Emmanuel (1988), Théàtre et politique pendant la guerre d ’Independance espagnole: 1808-1814,Aix-en-Provence, Université de Provence.
  • Lope, Hans-Joachim (1991), «La imagen de los franceses en el teatro español de propaganda durante la Guerra de la Independencia (1808-1813)», Bulletin of Hispanic Studies, lxviii, 1, pp. 219-229.
  • Mesonero Romanos, Ramón de (1994), Memorias de un setentón, José Escobar y Joaquín Álvarez Barrientos (eds.), Madrid, Castalia.
  • Moreno Alonso, Manuel (2008), José Bonaparte. Un rey republicano en el trono de España, Madrid, La esfera de los libros.
  • Ovilo y Otero, Manuel (1976), Manual de biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo xix(1859), ed. facsímil, New York, Georg Olms Verlag Hildesheim.
  • Romero Ferrer, Alberto (2008), «Los serviles y liberales o la guerra de los papeles. La Constitución de Cádiz y el teatro», en Marieta Cantos Casenave, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.), La Guerra de Pluma. Estudios sobre la prensa en Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Tomo ii. Política, Propaganda y Opinión Pública, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 287-365.
  • Romero Peña, María Mercedes (2006), El Teatro en Madrid durante la Guerra de la Independencia: 1808-1814, Madrid, Fundación Universitaria Española.