Artefactos singulares de filiación meridional en el Calcolítico de la Meseta norte españolaun vaso calcáreo procedente de El Fonsario (Villafáfila, Zamora)

  1. Villalobos García, Rodrigo
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2013

Número: 71

Páginas: 131-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

La recuperación en el yacimiento zamorano de El Fonsario de un vaso pétreo, objeto atípico fuera del contexto cronocultural de la Edad del Cobre meridional ibérica, sirve como punto de arranque para la elaboración de un catálogo de otros artefactos igualmente exóticos procedentes del registro material del Calcolítico precampaniforme de la Meseta norte. Se pretende con ello realizar un sucinto análisis que aborde la función de estos elementos en la esfera sociopolítica normeseteña y la incidencia de las diferentes interacciones suprarregionales. El propio carácter singular de estos objetos así como algunos de sus contextos de amortización sugieren su empleo como elementos de distinción social obtenidos a través del intercambio, de la imitación local o como resultado de viajes u odiseas individuales. En lo referente a su distribución se parte de la tradicional dicotomía, dentro del Calcolítico normeseteño, entre una zona de interacción suprarregional ��Las Pozas�� y otra de aislamiento ��Los Cercados��, perspectiva que aquí matizamos debido a la comparecencia de algunos de estos artefactos en el segundo de los citados ámbitos. El uso y la función de estos elementos se enmarcan en un proceso de creciente complejidad social.

Referencias bibliográficas

  • ABARQUERO, F. J.; GUERRA, E.; DELIBES DE CASTRO,G.; PALOMINO, A. L. y VAL, J. DEL(2010a): “Excavaciones en los ‘cocederos’ de sal prehistóricos de Molino Sanchón II y Santioste (Villafáfila, Zamora)”. En ABARQUERO, F. J. y GUERRA, E. (eds.): Los yacimientos de Villafáfila (Zamora) en el marco de las explotaciones salineras de la Prehistoria europea. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 85-118.
  • ABARQUERO, F. J.; GUERRA, E.; DELIBES DE CASTRO,G.; NEGREDO, M. J.; PALOMINO, A. L.; MORA, M.J.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, E. y VAL, J. DEL (2010b): “Lecturas de una prospección: el poblamiento prehistórico de Villafáfila entre el Neolítico y la Edad del Hierro”. En ABARQUERO, F. J. y GUERRA, E. (eds.): Los yacimientos de Villafáfila (Zamora) en el marco de las explotaciones salineras de la Prehistoria europea. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 119-152.
  • ALAMEDA, M. C.; CARMONA, E.; PASCUAL, S.; MARTÍNEZ DÍEZ, G. y DÍEZ PASTOR, C. (2011): “El‘campo de hoyos’ calcolítico de Fuente Celada (Burgos): datos preliminares y perspectivas”, Complutum, 22 (1), pp. 47-69.
  • ÁLVARO, E. (1987): “El poblamiento calcolítico en la Meseta Sur”. En FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (ed.): El origen de la metalurgia en la Península Ibérica. II. Madrid: Univ. Complutense, pp. 16-36.
  • ARIAS GONZÁLEZ, A. L. (1989): “Contribución al estudio del fenómeno megalítico en el occidente de la Meseta Norte: El dolmen de ‘El Torrejón’ (Villamayor, Salamanca)”. En XIX Congreso Nacional de Arqueología, vol. I. Zaragoza: Univ. de Zaragoza, pp. 399-408.
  • ARNAUD, J. M. (1982): “O povoado calcolítico de Ferreira do Alentejo no contexto da Bacia do Sado e do Sudoeste peninsular”, Arqueología (GEAP), 6,pp. 48-64.
  • BENET, N.; PÉREZ, R. y SANTONJA, M. (1997): “Evidencias campaniformes en el valle medio del Tormes”. En BALBÍN BEHRMANN, R. y BUENO RAMÍREZ, P.(eds.): II Congreso de Arqueología Peninsular. Neolítico, Calcolítico y Bronce, vol. II. Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques, pp. 449-470.
  • BUENO RAMÍREZ, P. (1991): Megalitos en la Meseta Sur: Los dólmenes de Azután y La Estrella (Toledo).Madrid: Ministerio de Cultura.
  • CAMPILLO CUEVA, J. (2004): “Dos sortijas cubrededos de oro halladas en el túmulo campaniforme de Tablada del Rudrón (Burgos)”. En Homenaje al Profesor Dr. Juan M.a Apellániz. Bilbao: Diput. Foral de Vizcaya, pp. 257-267.
  • CLARK, G. (1986): Symbols of Excellence. Cambridge: Cambridge University Press.
  • COLLANTES DETERÁN, F. (1969): “El dolmen de Matarrubilla”. En Tartessos y sus problemas. V Symposium internacional de Prehistoria Peninsular. Barcelona: Univ. de Barcelona, pp. 47-61.
  • CUMMINGS, V. y JOHNSTON, R. (eds.) (2007): Prehistoric Journeys. Oxford: Oxbow Books.
  • DELIBES DE CASTRO, G. (1988): “Enterramiento calcolítico en fosa de ‘El Ollar’, Donhierro (Segovia)”,Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria, 1, pp.227-238.
  • DELIBES DE CASTRO, G. (1995): “Neolítico y Edad del Bronce”. En Historia de Zamora. Tomo I. De los orígenes al final del Medievo. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, pp. 47-100.
  • DELIBES DE CASTRO, G.; CRESPO DÍEZ, M.; FERNÁNDEZ MANZANO, J.; HERRÁN MARTÍNEZ, J. I. y RODRÍGUEZ MARCOS, J. A. (2009): “¿Stonehengeen Tierra de Campos? Excavaciones en el yacimiento de la Edad del Cobre de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)”. En Conocer Valladolid. II Curso de Patrimonio Cultural 2008/09.Valladolid: Ayto. de Valladolid, pp. 15-33.
  • DELIBES DE CASTRO, G.; FABIÁN, J. F.; FERNÁNDEZ MANZANO, J.; HERRÁN, J. I.; SANTIAGO, J. y VAL, J. DEL (1996): “Los más antiguos testimonios del uso y producción de metal en el suroeste de la Submeseta Norte: consideraciones tipológicas, tecnológicas y contextuales”. En RODRÍGUEZ CASAL, A. (coord.): Humanitas. Estudos en homenaxe ó Prof. Dr. Carlos Alonso del Real, vol. I. Santiago de Compostela: Univ. de Santiago de Compostela, pp. 163-201.
  • DELIBES DE CASTRO, G.; FERNÁNDEZ MANZANO, J. y HERRÁN, J. I. (2006): “La metalurgia del inicio de la Edad del Cobre en la Submeseta Norte española: Los desafíos del aprovisionamiento”, Sautuola, 12,pp. 127-134.
  • DELIBES DE CASTRO, G. y GUERRA, E. (2004): “Contexto y posible significado de un cuenco Ciempozuelos con decoración simbólica de ciervos hallado en Almenara de Adaja (Valladolid)”. En Miscelánea en homenaje a E. Aguirre. Volumen IV. Arqueología. Madrid: Museo Arqueológico Regional, pp. 117-125.
  • DELIBES DE CASTRO, G.; SALVADOR, M. y VIÑÉ, A. I.(1998): “Santioste, una factoría salinera de los inicios de la Edad del Bronce en Otero de Sariegos (Zamora)”. En DELIBES DE CASTRO, G. (coord.): Minerales y metales en la Prehistoria reciente. Algunos testimonios de su explotación y laboreo en la Península Ibérica. Valladolid: Univ. de Valladolid, pp. 155-198.
  • DELIBES DE CASTRO, G. y SANTONJA, M. (1986): El fenómeno megalítico en la Provincia de Salamanca. Salamanca: Diput. Provincial.
  • DELIBES DE CASTRO, G. y VAL, J. DEL(1990): “Prehistoria reciente zamorana: del Megalitismo al Bronce”. En Primer Congreso de Historia de Zamora. Tomo II. Prehistoria e Historia Antigua. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, pp. 53-99.
  • DOMÍNGUEZ BOLAÑOS, A. (1991): “Los Paradores de Castrogonzalo. Un yacimiento calcolítico y romano”, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 8, pp. 191-207.
  • ENRÍQUEZ, J. J. (1989): Los poblados calcolíticos de la Cuenca Media del Guadiana. Aproximación al estudio de los comprendidos entre las vegas altas y bajas del Guadiana (La comarca de Mérida). Madrid: Univ. Complutense de Madrid.
  • ESTREMERA, M. S. y FABIÁN, J. F. (2002): “El túmulo de la Dehesa de Río Fortes (Mironcillo, Ávila): Primera manifestación del Horizonte Rechaba en la Meseta Norte”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 68, pp. 9-41.
  • EVANS, J. A.; CHENERY, C. A. y FITZPATRICK, A. P.(2006): “Bronze Age childhood migration of individuals near Stonehenge, revealed by strontium and oxigen isotope tooth enamel analysis”, Archaeometry, 48 (2), pp. 309-321.
  • FABIÁN, J. F. (1997): El dolmen del Prado de las Cruces. Bernuy-Salinero (Ávila). Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • FABIÁN, J. F. (2006): El IV y III milenio a.C. en el Valle Amblés (Ávila). Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • FÁBREGAS, R. (1981): “Os machados puimentados da colección La Iglesia”, Brigantium, 2, pp. 27-38.
  • FÁBREGAS, R. (1991): Megalitismo del Noroeste de la Península Ibérica. Tipología y secuencia de los materiales líticos. Madrid: UNED.
  • FÁBREGAS, R. y VÁZQUEZ VARELA, J. M. (1982): “Hachas de piedra pulimentada con perforación proximal en el Noroeste de la península Ibérica”, El Museo de Pontevedra, 36, pp. 123-142.
  • FERNÁNDEZ GIMÉNEZ, J. M.; PÉREZ RODRÍGUEZ, F. J. y PUERTAS GUTIÉRREZ, F. (1990): “Asentamientos del III milenio en el Bajo Ucieza”. En Actas del II Congreso de Historia de Palencia. Tomo I, Prehistoria Arqueología e Historia Antigua. Palencia: Diput. Provincial, pp. 71-93.
  • GARCÍA BARRIOS, A. S. (2005): “Dos singulares testimonios de cerámica simbólica en el valle medio del Duero: Los rostros calcolíticos de ‘Los Cercados’ (Mucientes, Valladolid)”, Zephyrus, LVIII, pp.245-259.
  • GARCÍA BARRIOS, A. S. (2007): “Un enfoque de género en la arqueología de la Prehistoria reciente del valle medio del Duero: Los cráneos femeninos calcolíticos de Los Cercados (Mucientes, Valladolid)”. En ROSA CUBO,C.; VAL VALDIVIESO, M. I. y SANTO TOMÁS, M.(coords.): Nuevos enfoques para la enseñanza de la Historia: Mujer y género ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Asociación cultural Al-Mudayna, pp. 41-56.
  • GONÇALVES, V. S. (1989): Megalitismo e metalurgia no Alto Algarve Oriental. Uma aproximação integrada. 1. Lisboa: Instituto Nacional de Investigação Científica.
  • GONÇALVES, V. S. (1997): “Manifestações do sagrado na Pré-Históriado Occidente Peninsular 2. A propósito dos arte-factos votivos de calcário das necrópoles de Alcalare Monte Velho”, Setúbal arqueológica, 11-12, pp.199-217.
  • GONÇALVES, V. S. (2003): Sítios, ‘horizontes’ e artefactos. Estudos sobre o 3.º milénio no centro e sul de Portugal. Cascais: Câmara municipal.
  • GONÇALVES, V. S. (2005): “Nós e a morte. Cascais há 5000 anos.Tempos, símbolos e espaços da morte das antigas sociedades camponesas”. En GONÇALVES, V. S.(coord.): Cascais há 5000 anos. Cascais: Câmara Municipal, pp. 62-195.
  • GONÇALVES, V. S. (2008): As ocupações Pré-Históricas das Furnas do Poço Velho (Cascais). Lisboa: Câmara Municipal de Cascais.
  • GONZÁLEZ CORDERO, A. (1993): “Evolución, yacimientos y secuencia en la Edad del Cobre en la Alta Extremadura”. En JORGE, V. O. (coord.): 1º Congresso de Arqueología Peninsular. Actas II. Oporto: Sociedade Portuguesa de Antropología e Etnología, pp. 237-259.
  • GUERRA, E.; DELIBES DE CASTRO, G.; ZAPATERO, P. y VILLALOBOS, R. (2009): “Primus inter pares: estrategias de diferenciación social en los sepulcros megalíticos de la Submeseta Norte Española”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 75, pp. 41-65.
  • GUILAINE, J. y ZAMMIT, J. (2002): El camino de la guerra. La violencia en la Prehistoria. Barcelona: Ariel Prehistoria.
  • HELMS, M. W. (1988): Ulysses’ Sail. An Ethnographic Odyssey of Power, Knowledge, and Geographical Distance. Princeton: Princeton University Press.
  • HERRÁN MARTÍNEZ, J. I.; FERNÁNDEZ GIMÉNEZ, J. M. y PÉREZ RODRÍGUEZ, F. J. (1995): “Los comienzos de la metalurgia en el Bajo Pisuerga palentino”. En Actas del III Congreso de Historia de Palencia. Tomo I, Arte, Arqueología e Historia Antigua. Palencia: Diput. provincial, pp. 67-92.
  • HERRÁN, J. I.; IGLESIAS, J. C. y PALOMINO, A. L.(1993): “Intervención arqueológica de urgencia en el yacimiento de la Edad del Cobre de Santa Cruz (Roa de Duero, Burgos)”, Numantia, 4, pp. 27-40.
  • HURTADO PÉREZ, V. (1980): “Los ídolos calcolíticos de ‘La Pijotilla’ (Badajoz)”, Zephyrus, XXX-XXXI, pp.165-203.
  • HURTADO PÉREZ, V. (1986): “El Calcolítico en la Cuenca Media del Guadiana y la necrópolis de la Pijotilla”. En Actas de la Mesa Redonda sobre Megalitismo Peninsular. Madrid: AEAA, pp. 51-75.
  • HURTADO PÉREZ, V. (2004): “El asentamiento fortificado de San Blas (Cheles, Badajoz). III milenio a.C.”, Trabajos de Pre-historia, 61 (1), pp. 141-155.
  • HURTADO PÉREZ, V. (2005): “Ídolos, estilos y territorios de los primeros campesinos en el sur peninsular”. En CACHO, C.; MAICAS, R.; MARTÍNEZ, M. I. y MARTOS, J. A.(coords.): Acercándonos al pasado: Prehistoria en 4 actos. Madrid: Museo Arqueológico Nacional.
  • HURTADO, V. y AMORES, F. (1982): “Relaciones culturales entre el sudeste francés y La Pijotilla (Badajoz) en el Calcolítico: las pastillas repujadas y el campaniforme cordado”, Habis, 13, pp. 189-210.
  • JALHAY, E. y PAÇO, A. (1945): El castro de Vilanova de San Pedro. Madrid: Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria.
  • JORGE, S. O. (1986): Povoados da Préhistória Recenteda região de Chaves- V.ª P.ª de Aguiar. Porto: Instituto de Arqueologia da Faculdade de Letras.
  • KRISTIANSEN, K. y LARSSON, T. B. (2006): La emergencia de la sociedad del Bronce. Viajes, transmisiones y transformaciones. Barcelona: edic. Bellaterra.
  • LARRÉN, H.; PÉREZ RODRÍGUEZ, F. J.; MARTÍN CARBAJO, M. A.; MISIEGO, J. C.; MARCOS, G. J. y SANZ, F. J. (1999): Arqueología e infraestructura agraria en el valle del Tera (Zamora). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • LEISNER, G. y LEISNER, V. (1943): Die megalithgräber der Iberischen halbinsel. Der süden. Berlin: Römisch-germanische kommission des Detschen Archäologischen instituts zu Frankfurt A. M.
  • LEISNER, V. (1965): Die megalithgräber der Iberischen halbinsel. Der westen. Berlin: Deutches archäologisches institut abteilung Madrid.
  • LILLIOS, K. T. (2008): Heraldry for the dead. Memory, identity, and the engraved stone plaques of Neolithic Iberia. Austin: University of Texas Press.
  • LILLIOS, K.; READ, C. y ALVES, F. (2000): “The axe of the Obidos lagoon (Portugal): an uncommon find recovered during an underwater archaeological survey (1999)”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 3(1), pp. 5-14.
  • LÓPEZ PLAZA, S. (1976): “Informe de las excavaciones en ‘La Peña del Águila’, Muñogalindo (Ávila)”,Noticiario Arqueológico Hispánico, 5, pp. 287-292.
  • LÓPEZ PLAZA, S. (1979): “Aportación al conocimiento de los poblados eneolíticos del SO de la Meseta N española. La cerámica”, Setúbal arqueológica, 5, pp. 67-102.
  • LÓPEZ PLAZA, S. (1987): “El comienzo de la metalurgia en el SO de la cuenca del Duero”. En FERNÁNDEZ MIRANDA,M. (ed.): El origen de la metalurgia en la Península Ibérica. II. Madrid: Univ. Complutense, pp. 52-65.
  • LÓPEZ PLAZA, S.; LUIS FRANCISCO, J. y SALVADOR MATEOS, R. (2000): “Megalitismo y vías de comunicación en el SO salmantino”. En JORGE, V. O.(coord.): Actas do 3.º Congresso de Arqueologia Peninsular, vol. III. Porto: Adecap, pp. 271-288.
  • LÓPEZ PLAZA, S. y PIÑEL, C. (1978): “El poblado eneolítico de Fontanillas de Castro (Zamora): primera aportación a su estudio”, Zephyrus, XXVIII-XXIX, pp. 191-205.
  • MARTÍN BENITO, J. I. y BLANCO MAJADO, J. (1996):“El yacimiento calcolítico de Las Peñas en Quiruelas de Vidriales (Zamora)”, Brigecio, 6, pp. 11-30.
  • MARTÍN SOCAS, D. y CAMALICH, M. D. (1982): “La‘Cerámica simbólica’ y su problemática. (Aproximación a través de los materiales de la colección L.Siret)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 7, pp. 267-306.
  • MARTÍN SOCAS, D.; CAMALICH, M. D.; GONZÁLEZ QUINTERO, P.; MENESES, M. D. y MEDEROS, A.(1987): “El poblado de Campos (Cuevas de Almanzora, Almería). Resultado de las campañas de excavación de 1985 y 1986”, Tabona, 6, pp. 129-146.
  • MORÁN BARDÓN, C. (1935): Excavaciones en los dólmenes de Salamanca y Zamora. Memoria redactada por el delegado director P. César Morán. Madrid: Junta Superior del Tesoro Artístico.
  • NOCETE, F.; LIZCANO, R. y NIETO, J. M. (2004): “Aproximación a las prácticas sociales: contextos y tiempo en Cabezo Juré”. En NOCETE, F. (coord.):ODIEL. Proyecto de Investigación Arqueológica para el Análisis del Origen de la Desigualdad Social en el Suroeste de la Península Ibérica. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 343-375.
  • ONTAÑÓN, R. (2002): “Las puntas líticas con retoque plano del Calcolítico cantábrico: Análisis tecnotipológico y contextual”, Zephyrus, LV, pp. 199-229.
  • PÉREZ RODRÍGUEZ, F. J.; SANZ GARCÍA, F. J.; MARCOS CONTRERAS, G. J.; MARTÍN CARBAJO, M. A. y MISIEGO, J. C. (1991): “Intervención arqueológica en el yacimiento de ‘Los Bajos’ (Vecilla de Trasmonte, Zamora)”, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 1991, pp. 149-173.
  • PÉTREQUIN, P.; CASSEN, S.; CROUTSCH, C. y ERRERA, M.(2002): “La valorisation sociale des longues haches dans l’Europe Néolithique”. En GUILAINE, J. (dir.): Materiaux, productions, circulations du Néolithique à l’Âge du Bronze. Paris: Édit. Érrance, pp. 67-98.
  • PÉTREQUIN, P.; ERRERA, M.; CASSEN, S.; GAUTHIER, E.y PÉTREQUIN, A. M. (2007): “Du Mont Viso au Golfe de Tarente à la transition V-IV emillénaires: la hache en jadéitite de Laterza (Puglia, Italie)”, Jahrbuch des Römisch-Germanischen Zentralmuseums, 54, pp. 25-51.
  • PRIEGO, C. y QUERO, S. (1992): “El Ventorro, un poblado prehistórico de los albores de la metalurgia”, Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 8, pp. 9-382.
  • RENFREW, C. (1972): The emergence of civilisation. The Cyclades and the Aegean in the third millennium B.C.London: Methuen.
  • RISCH, R. y MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, F. (2008): “Dimensiones naturales y sociales de la producción de hachas de piedra en el Noroeste de la península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 65 (1), pp. 47-71.
  • RODRÍGUEZ MARCOS, J. A. (2005): “Una cabaña de época campaniforme: el yacimiento de Pico del Castro (Quintanilla de Arriba, Valladolid)”. En Estudios de Historia y Arte. Homenaje al profesor D. Alberto C. Ibáñez Pérez. Burgos: Univ. de Burgos ,pp. 81-86.
  • RODRÍGUEZ MARCOS, J. A. y VAL, J. M. DEL (1980): “El yacimiento calcolítico de ‘El Coto’ en Castrillo de la Guareña (Zamora)”, Revista de Guimarães, 90, pp. 205-312.
  • RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, E.; LARRÉN, H. y GARCÍA ROZAS, R. (1990): “Carta arqueológica de Villafáfila”, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 1990, pp. 33-76.
  • ROJO, M.; GARRIDO, R. y GARCÍA-MARTÍNEZ DELAGRÁN, I. (2006): “Un peculiar vaso campaniforme de estilo marítimo del túmulo de la sima, Miño de Medinaceli (Soria, España): reflexiones en torno a las técnicas decorativas campaniformes y los sistemas de intercambios a larga distancia”, Trabajos de Prehistoria, 63 (1), pp. 133-147.
  • SANTONJA, M. (1987): “Anotaciones en torno al Megalitismo del occidente de la Meseta (Salamanca y Zamora)”. En El Megalitismo en la Península Ibérica. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 199-210.
  • SCHUHMACHER, T.; CARDOSO, J. L. y BANERJEE, A.(2009): “Soucing African ivory in Chalcolithic Portugal”, Antiquity, 322, pp. 983-998.
  • SIRET, E. y SIRET, L. (1890): Las primeras edades del metal en el sudeste de España. Resultados obtenidos en las excavaciones hechas por los autores desde 1881 a1887. Barcelona.
  • SPINDLER, K. (1969): “Die kupferzeitliche Siedlung von Penedo/Portugal, mit Tafel 9-12a und 27 Textabbil-dungen”, Madrider Mitteilungen, 10, pp. 45-116.
  • TAVARES DASILVA, C. y SOARES, J. (1987): “O povoado fortificado calcolítico do Monte da Tumba I–Escavações arqueológicas de 1982-86 (resultados preliminares)”, Setúbal arqueológica, 8, pp. 29-79.
  • VAL, J. DEL(1992): “El yacimiento calcolítico precampaniforme de Las Pozas, en Casaseca de las Chanas, Zamora”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 58, pp. 47-62.
  • VALIENTE MALLA, J. (1987): La Loma del Lomo I. Cogolludo (Guadalajara). Madrid: Ministerio de Cultura.
  • VÁZQUEZ VARELA, J. M. (1979): “El horizonte de Rechaba. Una nueva fase de la cultura megalítica del Noroeste peninsular”, Boletín Auriense, 9, pp.9-26.
  • VILLALOBOS, R. (2012): “Adornos exóticos en los sepulcros tardoneolíticos de la Submeseta norte española. El ejemplo de Las Tuerces como nodo de una red descentralizada de intercambios”. En Actes Xarxes al Neolític. Barcelona: Museu de Gavà, pp.265-271.