La onomástica de época romana de Hinojosa de Duero (Salamanca)

  1. Hernández Guerra, Liborio
Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515

Año de publicación: 2012

Número: 36

Páginas: 87-107

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

La onomástica de Hinojosa es mitad indígena y mitad romana, algo que en principio pudiera extrañarnos debido a la zona de procedencia de estas inscripciones. Sin embargo, en los nombres romanos observamos que soto hay un tria nomina, en los demás por encima de cuarenta utilizan solo un nombre romano e incluso en algunos, con nombre indígena, parece ocultar un nombre latino homófono

Información de financiación

De un total de 190 inscripciones, una parte fragmentadas y anepígrafas, aparecen numerosas menciones onomásticas que nos proporcionan datos de nombres de personas diferentes, que llevan no sólo el nombre en nomativo, sino también en dativo, en especial los nombres de los difuntos, mientras que la filiación se encuentra en genitivo, la del padre generalmente, de la cual conocemos la existencia de otra persona más, un total de 96 inscripciones.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • J. M. Navascués, "Caracteres externos de los antiguos inscripciones salmantinas. Los epitafios de la zona occidental", BRAH 152, 1963, 159-223.
  • Idem, "Onomástica salmantina de época romana", BRAH 158, 1966, 181-230.
  • M. Salinas de Frias, "Onomástica y sociedad en la epigrafía antigua de las provincias de Salamanca y Avila", Zephyrus XLVII, 1994, pp. 287-309.
  • En este artículo no se recogen los nuevos antropónimos aparecidos en Hinojosa de Duero y publicados por nosotros. Cf. T. Mañanes Pérez, L Hernández Guerra, A. Jiménez de Furundarena, "Un conjunto epigráfico inédito de Median del campo (Valladolid)", H. Ant. XVI, 1992, 273-308.
  • A. Jiménez, L. Hernández, T. Mañanes, "Contribución a la epigrafía del oeste de la provincia de Salamanca. el conjunto de Medina del Campo", E.T.F. 6, serie II. Historia Antigua, 1993, pp. 133-160, en donde confirmamos la adscripción a Hinojosa de Duero del conjunto de Medina del Campo.
  • L. Hernández Guerra, A. Jiménez de Furundarena, El conjunto epigráfico de época romana de Hinojosa de Duero, Salamanca, Salamanca, 2004.
  • M. Salinas de Frías, "Problemática socio-económica del mundo indígena lusitano", El proceso histórico de Lusitania oriental en época prerromana y romana, Mérida, 1992, 9-36.
  • J. M. Vallejo Ruiz, "Los Celtas y la onomástica. El caso hispano", Palaeohispánica 10, 2010, 629-647, en 629 y ss.
  • J. Maluquer, Carta Arqueológica de España. Salamanca, Salamanca, 1956, 140, no. 139.
  • J. M. Navascués, "Onomástica salmantina de época romana", p. 206.
  • J. M. Navascués, "Onomástica salmantina de época romana", p. 90, mapa 3.
  • Untermann, J., Elementos de un mapa antroponímico de la Hispania Antigua, Madrid 1965, 102-103, mapa 36.
  • M.L. Albertos Firmat, "La onomástica personal indígena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)", Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Lisboa, 5-8 noviembre de 1980), Salamanca, 1985, 279-280, mapa 5.
  • J. M. de Navascués, "Onomástica salmantina de época romana", 207.
  • M.L. Albertos Firmat, "Nuevos antropónimos hispánicos", Emerita XL, 1A, Madrid, 1972, p. 9.
  • K. Baldinger, La formación de los dominios lingüísticos de la Península Ibérica, Madrid, 1971, 239, mapa 23.
  • J. Pokorny, Indogermanisches Etymologisches (IEW), Wotterbusch-Berna, 1959, p. 36.
  • M.L. Albertos Firmat, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca, 1966, 21 y 22.
  • L. Hernández Guerra, "Estudio de la antroponimia de la provincia de Palencia y su entorno. I", H. Ant. XV, 1991, 56, mapa 5, referido a AMMA y variantes.
  • W. Schulze, Zur Geschichte Eigenannamen, Berlín 1966, 40 y 454.
  • E. Evans, Gaulish Personal Names. A Study of continental celtic formations, Oxford 1967, p. 138, no 11.
  • J. Maluquer, Carta Arqueológica de España. Salamanca, p. 150, na 4.
  • J. M. Navascués, "Onomástica salmantina de época romana", pp. 223 y 228.
  • M. L. Albertos Firmat, "Organizaciones suprafamiliares en la Hispania Antigua", BSAA XL-XLI, Valladolid, 1975.
  • M. L. Albertos Firmat, "Los antropónimos hispánicos de Lara", Homenaje a A. Tovar, Madrid, 1972.
  • Untermann, J., Elementos de un mapa antroponímico, 72-73, mapa 18.
  • M.L. Albertos Firmat, "La onomástica personal indígena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)", 259.
  • L. Hernández Guerra, Epigrafía de época romana de la Provincia de Salamanca, Valladolid, 2001, no 125.
  • J. M. Bragado Toranzo, "Aportaciones a la epigrafía romana en Zamora", Studia Zamorensia 4, 1996, 22, no 12.
  • M. Palomar Lapesa, La onomástica personal prelatina de la Antigua Lusitania, Salamanca, 1957., 55.
  • M.L. Albertos Firmat, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca, 1966, 70.
  • T. Mañanes, Arqueología vallisoletana. II. Torozos, Pisuerga y Cerrato, Valladolid, 1983, 230, no. 2.
  • L. Hernández Guerra, Inscripciones romanas en la provincia de Palencia, Valladolid, 1994, no. 2 y 27.
  • L. Hernández Guerra, Inscripciones de época romana en la provincia de Palencia, Valladolid, 1994, no
  • J. M. Abascal Palazón, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia 1994.
  • I. Kajanto, The Latin Cognomina, Helsinki 1965, 40 y 172, que recoge Caeso.
  • M. Palomar Lapesa, La onomástica personal prelatina de la Antigua Lusitania, Salamanca, 1957, p. 69.
  • M. L. Albertos Firmat, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca 1966, pp. 106 y ss.
  • Con el mapa referido a Doviterus y p. 148 con el mapa referido a Doviderus. L. Hernández Guerra, "Estudio de la antroponimia de la provincia de Palencia y su entorno. I", H. Ant., XV, 1991, p. 66, mapa 10.
  • Untermann, J., Elementos de un mapa antroponímico, 106-107, mapa 38.
  • J. M. Vallejo Ruíz, Antroponimía indígena de la Lusitania romana, Vitoria, 2005, pp. 315-316.
  • A. Forcellini, Lexicon Totius Latinatis, Bolonia (1864-1926), 1940, p. 73.
  • J. M. Vallejo Ruíz, Antroponimía indígena de la Lusitania romana, p. 472.
  • M.L. Albertos Firmat, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, p. 120.
  • J. M. Vallejo Ruíz, Antroponimía indígena de la Lusitania romana, p. 169 recoge la lectura de HEp. 6, 1996, 824
  • M. Palomar Lapesa, La onomástica personal prelatina de la Antigua Lusitania, 82.
  • Untermann, J., Elementos de un mapa antroponímico, 131-132, mapa 53.
  • Untermann, J., Elementos de un mapa antroponímico, 155-156, mapa 66.
  • J. Maluquer, Carta Arqueológica de España. Salamanca. Salamanca 1956, 133, no 6 ab y p. 135, no 26.
  • J. Caro Baroja, Los pueblos de España I y II, Barcelona 1976, 2° ed. (1° ed. 1946), pp. 167-170.
  • J. Maluquer de Motes, "Los pueblos de la España céltica", en R. Menéndez Pidal (Dir.), Ha de España I-3, Madrid 1952, p. 147.
  • F. J. Lomas Salmonte, Los pueblos celtas de la Península, Instituciones indoeuropeas en Ha de España Antigua I. Protohistoria, Madrid 1980, pp. 120-123.
  • M. C. Rodríguez, Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de la Hispania romana, Vitoria 1986.
  • E. Sánchez Moreno, "A propósito de las gentilidades. Los grupos familiares del área vettona y su adecuación para la interpretación de la organización social prerromana", Veleia 13, 1996, p. 117.
  • J. Mangas, J. Carrobles, S. Rodríguez, «Nuevas inscripciones de la provincia de Toledo. II», Memorias de Historia Antigua 17, no. 2
  • J. Pokorny, Indogermanisches Etymologisches (IEW), p. 23.
  • M.L. Albertos Firmat, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, p. 5
  • L. Hernández Guerra, "Estudio de la antroponimia de la provincia de Palencia y su entorno. I", pp. 48-49, mapa 1
  • M. Salinas de Frias, "Onomástica y sociedad", 293.
  • L. Hernández Guerra, "Estudio de la antroponimia de la provincia de Palencia y su entorno.I", H. Ant., XV, 1991, 50 y 51, mapa Aio y variantes.
  • I. Kajanto, The Latin, 18, 79, 80, 134 y 304
  • M. Palomar Lapesa, La onomástica personal prelatina de la Antigua Lusitania, Salamanca, 1957, p. 26.
  • M.L. Albertos Firmat, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, p. 13.
  • M. Palomar Lapesa, La onomástica personal prelatina de la Antigua Lusitania, p. 97.
  • J. Pokorny, Indogermanisches Etymologisches (IEW), Wotterbuch-Berna, 1959.
  • A. Carnoy, Le Latin d'Espagne d'aprés les inscriptions, Nueva York, 1971, p. 85.
  • M. L. Albertos Firmat, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca 1966, 26
  • I. Kajanto, The Latin, 17, 118, 119, 120 y 235.
  • JM. de Navascués, "La onomástica salmantina de época romana", BRAH, 158, 1966, 212.
  • M. L. Albertos Firmat, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca, 1966.
  • M. Palomar Lapesa, La onomástica personal prelatina de la Antigua Lusitania, Salamanca, 1957.
  • L. Hernández Guerra, Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca, Valladolid 2001, no 135, 156, 157 y 168.
  • I. Kajanto, The Latin, 64 y 227.
  • L. Hernández Guerra, Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca. Vid. Índices.
  • I. Kajanto, The Latin, 81 y 309.
  • H. Solin, O. Salomies Repertorium Gentilium et Nominum Latinorum, Helsinki, 1980, 306.
  • M. L. Albertos Firmat, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, p. 278.
  • W. Schulze, Geschichte Lateinischer Eigennamen, Berlín, 1933, 362
  • I. Kajanto, The Latin, pp. 18, 262
  • Cf. C. Rubio Alija, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Buenos Aires, 1959., 191 ss
  • J. Maluquer, Carta Arqueológica de España. Salamanca, no. 141.
  • J.M. de Navascués, "Caracteres externos de las antiguas inscripciones salmantinas. Los epitafios de la zona occidental", BRAH, 152, Madrid 1963, p. 39.
  • W. Schulze, Zur Geschichte Eigenannamen, p. 229.
  • I. Kajanto, The Latin, p. 261.
  • T. Mañanes Pérez, L Hernández Guerra, A. Jiménez de Furundarena, "Un conjunto epigráfico inédito de Median del campo (Valladolid)", 297-298, no 28 y notas
  • M. L. Albertos Firmat, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, pp. 84 y 85
  • A. Forcellini, Lexicon Totius Latinatis, Bolonia (1864-1926), 1940, p. 305.
  • I. Kajanto, The Latin, documenta Caenianus.
  • I. Kajanto, The Latin, 20, 30, 35 bis y 141. Se documenta el derivado Aurelianus.
  • J. Untermann, Elementos de un Atlas antroponímico de la Hispania Antigua, Madrid, 1965, 62-64, mapa 14.
  • J. Maluquer, Carta Arqueológica de España. Salamanca. Salamanca, 1956, 133, no. 6ab y 135, no. 26.
  • I. Kajanto, The Latin, p. 152, documenta el derivado Oppianus.
  • I. Kajanto, The Latin, 28, 62, 221 para Festus y 221 para Festinus.
  • J. Maluquer, Carta Arqueológica de España. Salamanca. Salamanca, 1956, p. 134, no 15 y p. 135, no 89.
  • L. Hernández Guerra, Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca, no 37 y 53.
  • J. Maluquer, Carta Arqueológica de España. Salamanca, no 26.
  • M. Salinas de Frías, "Onomástica y sociedad de la epigrafía antigua de las provincias de Salamanca y Avila", Zephyrus, XLVII 1994, p. 356.
  • L. Hernández Guerra, Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca, no 60.
  • I. Kajanto, The Latin, 118, 236 y 237.
  • I. Kajanto, The Latin, 24, 216 y 347.
  • I. Kajanto, The Latin, 164.
  • I. Kajanto, The Latin, 11, 21, 86, 88 y 327.
  • H. Solin, O. Salomies Repertorium Gentilium et Nominum Latinorum, Helsinki, 1980, 354.
  • I. Kajanto, The Latin, 65 y 332.
  • Solin, Salomies Repertorium Gentilium et Nominum Latinorum, 388
  • M. L. Albertos Firmat La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca 1966, p. 142.
  • I. Kajanto, The Latin, 11, 20, 22, 30, 68, 69 y 256.
  • L. Hernández Guerra Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca, Valladolid 2001, no 80.
  • I. Kajanto, The Latin, 151
  • J. M. Abascal Palazón, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia, 1994, p. 441
  • L. Hernández Guerra Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca, no. 86
  • I. Kajanto, The Latin, 18, 262
  • I I. Kajanto, The Latin, 19, 30 bis, 39, 40, 42 y 176
  • I. Kajanto, The Latin, pp. 65 y 232.
  • H. Solin, O. Salomies Repertorium Gentilium et Nominum Latinorum, 388
  • L. Hernández Guerra, Inscripciones de época romana en la provincia de Palencia, no. 75
  • I. Kajanto, The Latin, 173
  • C. Fontaneda, L. Hernández Guerra, "Las inscripciones de la Colección Eugenio Fontaneda", H. Ant. XXI, 1996, 91-136. no 1.
  • I. Kajanto, The Latin, pp. 64 y 226
  • W. Schulze, Zur Geschichte Eigenannamen, p. 69.
  • E. Groag, A. Stein, L. Petersen, Prosopographia Imperii Romani (PIR) I, Berlín, 1935, 51.
  • E. Ramón Lujan Martínez, "La onomástica celtibérica: actualización y aspectos comparativos", Veleia 13, 1996, 199-217, en 216.
  • M. Salinas de Frías, "Problemática socio-económica del mundo indígena lusitano", El proceso histórico de Lusitania oriental en época prerromana y romana, Mérida 1992.