La cláusula de simpatía con los derechos en México: la aplicación de los tratados y la jurisprudencia internacional sobre los derechos humanos tras la reforma constitucional de 2011 (en especial, Convención y Corte Interamericana de Derechos Humanos).

  1. Ruiz Legazpi, Ana
Revista:
Anuario iberoamericano de justicia constitucional

ISSN: 1138-4824

Año de publicación: 2013

Número: 17

Páginas: 287-309

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario iberoamericano de justicia constitucional

Resumen

n los actuales sistemas multinivel de derechos humanos es imprescindible el constante y fluido diálogo entre las Cortes encargadas de garantizarlos. Las tensiones y entendimientos entre las distintas visiones de los derechos contribuyen a su dinamismo y enriquecimiento. Las normas de reenvío o de apertura constitucional al standard internacional de los derechos, gráficamente bautizadas también como �cláusulas de simpatía con los derechos�, son la bisagra entre los ordenamientos que lo hacen posible. En este artículo examinamos la incluida por México en su reciente reforma constitucional (junio de 2011). Nos preguntamos sobre su eficacia para remover los obstáculos que hasta ahora impermeabilizaban al ordenamiento constitucional mexicano de, sobre todo, la Convención y la Corte interamericanas de derechos humanos.

Referencias bibliográficas

  • ALEXY, R. (2007) Teoría de los derechos fundamentales, BERNAL PULIDO. C. (Trad.), 2ª Ed., Madrid.
  • APARICIO, M. A. (1989) «La cláusula interpretativa del art. 10.2 de la Constitución española como cláusula de integración y apertura constitucional de los derechos fundamentales», Jueces para la Democracia, Núm. 6.
  • ARROYO LARA, E. (1987) «Consideraciones sobre el alcance y contenido del art. 96.1 ‘in fine’ de la Constitución española», Revista Española de Derecho Internacional, Vol. XXXIX, Núm. 2.
  • AYALA, C. M. (2003), La jerarquía constitucional de los tratados relativos a derechos humanos y sus consecuencias, México.
  • BARRENA et al. (2001) «incorporación del derecho internacional en la Constitución Mexicana» Derechos Humanos, Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional, Vol III, Mexico, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  • BORRÁS, A. (2005), «La protección internacional del niño y del adulto como expresión de la materialización del Derecho internacional privado: similitudes y contrastes» VV.AA., Obra homenaje al Prf. D. González Campos, Tomo II, Madrid.
  • CABALLERO OCHOA, J. L., «La Corte Interamericana de Derechos Humanos frente a los tribunales nacionales. Algunas reflexiones sobre el caso mexicano», http:/ /biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2740/23.pdf.
  • CARMONA TINOCO, J. U.: — (2009)» La recepción de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el ámbito interno. El caso de México», Recepción nacional del derecho internacional de los derechos humanos y admisión de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana: México, UAM, Instituto de Investigaciones Jurídica. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2740/21.pdf
  • CARMONA TINOCO, J. U.:— (2005) «La incorporación de los derechos humanos en las constituciones loca- les mexicanas», en Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Comisión Europea, La armonización de tratados internacionales de derechos humanos en México.
  • CASTILLA, K. (2011) «El control de convencionalidad: un nuevo debate en México a partir de la sentencia del caso Radilla Pacheco», Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. XI http://biblio.juridicas.unam.mx/estrev/pdf/ derint/cont/11/pim/pim20.pdf
  • CASTILLA, K. y GARCÍA RAMÍREZ, S. (2006), La jurisdicción interamericana de derechos humanos, México. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
  • CORCUERA, S. (2004) «La incorporación y aplicación de los tratados Internacionales sobre derechos humanos en el sistema jurídico mexicano», Derecho constitucional y derecho internacional de los derechos humanos, México.
  • FERRER, E y SILVA GARCÍA, F. (2010), «El caso Castañeda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: La primera sentencia internacional condenatoria en contra del Estado mexicano», Anuario iberoamericano de justicia constitucional, Nº. 14.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA et al. (1983), El sistema europeo de protección de los derechos humanos, 2ª Ed., Madrid.
  • HÄBERLE, P. — (1996) «Derecho constitucional europeo», Derechos Humanos y constitucionalismo ante el tercer milenio, PÉREZ-LUÑO, A.E. (Coord.), Madrid. — (1994) «El concepto de los derechos fundamentales» Problemas actuales de los
  • derechos fundamentales, (SAUCA, J. Mª., Ed.), Madrid. HESSE, K. (1983) Escritos de Derecho Constitucional, Madrid, 1983. HENDERSON, H. Revista Instituto Interamericano Derechos Humanos, Vol. 39
  • MIJANGOS Y GONZÁLEZ, J. «Breves notas sobre la jurisprudencia de la Corte interamericana de derechos humanos y su recepción por parte de los tribunales federales mexicanos», http://www.iidpc.org/pdf/ajr6Mijangos.pdf.
  • ORTIZ AHLF, L. (2006) Ensayos en torno a una propuesta de reforma constitucional en materia de política exterior y de derechos humanos, México, Universidad Iberoamericana.
  • QUESADA POLO, S. (2001) «El Convenio Europeo de Derechos Humanos», Los derechos en Europa, GÓMEZ SÁNCHEZ, Y., Madrid.
  • REY MARTÍNEZ, F. (1989) «El criterio interpretativo de los derechos fundamentales conforme a normas internacionales (Análisis del artículo 10.2 CE)», Revista General de Derecho, Núm. 537.
  • RODRÍGUEZ, A. (2002), «El carácter supranacional en España de la Convención Europea de Derechos Humanos», La Democracia Constitucional. Estudios en homenaje al Profesor Rubio Llorente, Vol. I, Madrid.
  • ROMÁN GONZÁLEZ, E. «La ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos», http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2740/21.pdf
  • SÁIZ ARNÁIZ, A., — (2009) «El Convenio de Roma, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la cultura comón de los derechos fundamentales en Europa», VV.AA., Estudios sobre la Constitución española, Homenaje a J. Solé Tura, Madrid.
  • SÁIZ ARNÁIZ, A., (1999) La apertura constitucional al Derecho internacional y europeo de los derechos humanos: el artículo 10.2 de la Constitución española, Madrid.
  • SILVA GARCÍA, F. (2006) «El control judicial de las leyes con base en tratados internacionales sobre derechos humanos», Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional Núm. 5.
  • TORO HUERTA, M. I. (2005) «Retos de la aplicación judicial en México conforme a los tratados de derechos internacional de los derechos humanos», La armonización de los tratados internacionales de derechos humanos en México, Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Unión Europea.
  • ZAGREBELSKY, G. (2008) La legge e la sua giustizia, Bolonia.