Democracia directa y concejo abiertoel concejo abierto en Castilla y León

  1. Gilbaja Cabrero, Estela
Revista:
Revista general de derecho constitucional

ISSN: 1886-6212

Año de publicación: 2013

Número: 16

Páginas: 10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista general de derecho constitucional

Resumen

El Concejo Abierto es una institución de democracia directa surgida hace mil años que ha llegado hasta nuestros días y está reconocida por nuestra Constitución. Se trata de un modelo de organización local caracterizado por la participación directa de los ciudadanos reunidos en asamblea. Antes de estudiar la evolución histórica y la regulación actual del Concejo Abierto, haremos referencia a la contraposición entre democracia directa y democracia representativa y a la confluencia de ambas en las instituciones de democracia participativa, como es hoy en día el Concejo Abierto. Finalmente, veremos cómo se regula éste en Castilla y León, región donde tiene su origen.

Referencias bibliográficas

  • AGUIAR DE LUQUE, Luis: “Democracia directa e instituciones de democracia directa en el ordenamiento constitucional”, TRUJILLO, Gumersindo [et alt., coord.]: La experiencia constitucional (1978-2000), CEPC, Madrid, 2000, pp. 67-96.
  • Asesoría Jurídica de la Diputación Provincial de Huesca: “Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (circular de parte del articulado, referida a los Concejos Abiertos y Ayuntamientos de tres miembros)”, http://www.dphuesca.es/pub/documentos/ documentos_Internet_Modificacion_LOREG_bis_83a70839.pdf (consultado el 08/02/2012).
  • CHUECA RODRÍGUEZ, RICARDO Y GAVARA DE CARA, JUAN CARLOS: La reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2011
  • COSCULLUELA MONTANER, Luis: “El Concejo Abierto”, Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA), núm. 234, 1987, pp. 199-223. Utilizamos esta obra para comentar la organización y funcionamiento del Concejo Abierto según la regulación actual.
  • FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR, Carmen y FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR, Alfonso: Sistema electoral, partidos políticos y parlamento. COLEX, Madrid, 2008.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, Manuel B.: “El Concejo abierto en la legislación española. A propósito de la democracia directa”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, núm. 53, 1978, pp. 75-84.
  • GARCÍA-ATANCE Y GARCÍA DE MORA, María Victoria: “Derecho de participación política y democracia directa”, GARCÍA-ATANCE Y GARCÍA DE MORA, María Victoria y TORRES DEL MORAL, Antonio: Sistema electoral, partidos políticos y Parlamento. Colex, Madrid, 2003, pp. 37-68.
  • ORDUÑA REBOLLO, Enrique: Democracia directa municipal. Concejos y cabildos abiertos. Civitas, Madrid, 1994.
  • ORDUÑA REBOLLO, Enrique: “La evolución del Concejo Abierto y su reconocimiento constitucional”, Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA), núm. 237, 1988, pp. 827-851.
  • SARTORI, Giovanni: “En defensa de la representación política”, Claves de razón práctica, núm. 91, 1999, pp. 2-6.
  • SARTORI, Giovanni: La democracia en 30 lecciones. Taurus, Madrid, 2009.
  • ROUSSEAU, Jean Jacques: El contrato social. Edaf, Madrid, 1978.
  • VVAA: “La participación ciudadana en la esfera pública: enfoques teórico-normativos y modelos de democracia”, PARÉS FRANZI, Marc [coord.]: Participación y calidad democrática: evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Ariel, Barcelona, 2009, pp. 29-53.