El grafiti en educación de calle para el fomento de la autoestima, las relaciones sociales y la promoción socialel caso de Espacio Mestizo

  1. Alonso Martínez, Héctor
  2. Barba Martín, José Juan
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Otra investigación es posible

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 49-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.16.3.186721 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

En Brasil, el Hip Hop está siendo utilizado en la educación de calle para empoderar a los jóvenes y permitirles un futuro mejor. En nuestra investigación nos planteamos que el uso del arte comunitario aplicado al Hip Hop permitiría: (a) aumentar el desarrollo de la autoestima; (b) incrementar el vínculo afectivo entre ellos y con el educador; y (c) desarrollar un proceso positivo de promoción social. A partir de un diseño basado en la metodología comunicativa crítica, se ha analizado la propuesta llevada a cabo en Espacio Mestizo a través de grupos de discusión, entrevistas a participantes, entrevistas en profundidad al panel de expertos y el diario del investigador. La propuesta basada en un taller de grafiti ha demostrado que este arte del Hip Hop aplicado de una forma participativa es un instrumento que mejora la autoestima, las relaciones, y la promoción social.

Referencias bibliográficas

  • Andrade, Elaine N. (1996). Movimento negro juvenil: um estudo de caso sobre jovens rappers de São Bernardo do Campo. Dissertation from Universidade de São Paulo: Faculdade de Educação.
  • Barba, José J. (2007). La necesidad de dignidad y democracia en la escuela del siglo XXI. Rompiendo tópicos en la educación. Innovación Educativa, 17, 53-61.
  • Boyd, Todd. 2002. The New H.N.I.C.: The Death of Civil Rights and the Reign of Hip Hop. New York: New York University Press.
  • Costa Cabanillas, Miguel. (1995). Programa de mejora del sistema de protección a la infancia. En Ministerio de Justicia. Justicia con menores y jóvenes. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia.
  • Dalmau, Ángeles, Miquel, Salvador, Peláez, Andreu. (2000) Programa de llibertat vigilada: adequació als canvis de la Llei 5/2000. Documento de trabajo. DGMPAJJ. Barcelona: Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
  • Del Moral Arroyo, Gonzalo, Suárez Relinque, Cristian, Moreno Ruiz, David, Musitu Ochoa, Gonzalo. (2014). La música hip-hop como recurso preventivo del acoso escolar: análisis de 10 canciones de hip-hop en español sobre bullying. Qualitative Research in Education, 3(1), 1-29 doi: 10.4471/qre.2014.34
  • Foucault, Michel. (1961) Folie et déraison. Histoire de la folie à l'âge classique. Paris: Gallimard.
  • Flecha, Ramón, Gómez, Jesús, y Puigvert, Lidia (2001). Teoría sociológica contemporánea. Barcelona, Paidós.
  • Giroux, Henry H. (1990). Los profesores como intelectuales. Madrid: Paidos Gómez, Aitor, y Díez-Palomar, Javier (2009) Metodología comunicativa crítica: Transformaciones y cambios en el S. XXI. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 10(3)103-118.
  • Gómez, Aitor, Siles, Gregor, y Tejedor, María (2012). Contribuyendo a la transformación social a través de la metodología comunicativa de investigación. Qualitative Research in Education, 1(1), 36-57. doi:10.4471/qre.2012.02
  • Gómez, Jesús, Latorre, Antonio, Sánchez, Montserrat, y Flecha, Ramón (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
  • Krims, Adam. (2000). Rap Music and the Poetics of Identity. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Meirieu, Philippe. (2006). “El significado de educar en un mundo sin referencias” Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Pizzurno 935. Recuperado de http://www.me.gov.ar/curriform/publica/meirieu_final.pdf
  • Miquel, Salvador. (2002) “Recull d’aportació de l’àmbit temàtic de medi obert”, en Congrés de Justicia Juvenil: nous reptes, noves propostes. Barcelona: CEFFE. Departament de Justicia. Generalitat de Catalunya.
  • Miquel, Salvador. (1999) “Menores en conflicto social”, en Plan Integral para la infancia y la adolescencia en Castilla-La Mancha”. 1999-2003. Toledo. Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Pardue, Derek (2002). “Writing in the Margins”: Brazilian Hip-Hop as an Educational Project. Antlhropology & Education Quarterly ,35(4), 411-432
  • Pardue, Derek (2007). Hip Hop as Pedagogy: A Look into "Heaven" and "Soul" in São Paulo, Brazil. Anthropological Quarterly, 80(3) 673-709. Petrus, Antonio. (1997) Pedagogía social. Barcelona: Ariel.
  • Silverstein, Paul A. (2002). Why Are We Waiting to Start the Fire?’: French Gangsta Rap and the Critique of State Capitalism. En Alan-Philipe Durand. Black, Blanc, Beur: Rap Music and Hip-Hop Culture in the Francophone World, (pp.45-67). Oxford: Scarecrow Press.
  • Williams, Olajide, y Noble, James M. (2008). 'Hip-Hop' Stroke: A Stroke Educational Program for Elementary School Children Living in a High-Risk Community. Stroke, 39, 2809- 2816
  • Freire, Paulo. (1999) Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.