Intercatiaun nombre y tres núcleos diferentes (catellum, mansio y civitas)

  1. Mañanes Pérez, Tomás
Revista:
Oppidum: cuadernos de investigación

ISSN: 1885-6292

Año de publicación: 2014

Número: 10

Páginas: 19-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oppidum: cuadernos de investigación

Referencias bibliográficas

  • A. BALIL, Notas de Arqueología Palentina, PITTM, 46, 1982, p. 200.
  • A. BARBERO- M. VIGIL, Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Barcelona 1974, p. 174 (n. 70).
  • A. CASTELLANO - H. GIMENO, Tres documentos de hospitium inéditos, en Pueblos, lenguas y escrituras en Hispania Prerromana, Salamanca 1999, p. 359-64. N.º 3.
  • A. FANJUL PERAZA, Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional, Oviedo 2004, p. 27, 116-9.
  • A. GARCÍA BELLIDO, Resumen Histórico del Urbanismo en España, Madrid, 2ª Edc., 1968, p. 99-100.
  • A. GARCÍA MARTÍNEZ, Los vaqueiros de alzada de Asturias, Oviedo, Principado, 1988, p. 202 y 220.
  • A. GARCÍA Y BELLIDO, Tessera Hospitalis del año 21 d. C., procedente de Paredes de Nava, Palencia, BRAH, vol. 159, 1966, p. 165-6,
  • A. HOLDER, Alt-Keltischer Sprachschatz, (ACS), 1986, p.55-59.
  • A. L. F. RIVET, The Notitia Galliarum: Some questions, BAR, Sup. S., 15, 1976, p. 134-5 (Tacitus).
  • A. RANDOLPH, The Bastides of southwest France, The Art Bulletin 77, 2 (1995), p. 291-303.
  • A. TOVAR, Iberische Landeskunde. Tomo 3, Tarraconensis. Las tribus y las ciudades de la antigua Hispania, Baden-Baden 1989, p. 332.
  • B. OSABA, Contribución a la arqueología hispanorromana de la provincia de Burgos, AFA, XXVIII, 1955, p.115-9.
  • C. GARCÍA MERINO, Población y poblamiento en la Hispania Romana. El Conventus Cluniensis, Valladolid 1976, p. 325-6 y 331.
  • D. GARCÍA CAMACHO – T. MAÑANES, El nombre del núcleo habitado en España, Valladolid, 2012, p. 65.
  • E. A. ROBERTS - B. PASTOR, Diccionario Etimológico Indoeuropeo, Madrid 1996, p. 74
  • E. MATILLA, Lapida funeraria descubierta en León, Arch. Esp. Arq., 50-51, Madrid 1977-78, p. 417 ss.
  • F. BENITO MARTÍN, La formación de la ciudad medieval, Valladolid, Univ., p. 121, 202, 205.
  • F. WATTENBERG, La región vaccea. Celtiberismo y romanización en la cuenca media del Duero, Madrid 1959, 64.
  • G. ALFÖLDY, Die römischen Inschriften von Tarraco (Madrider Forschungen 10), Berlín 1975, v., 1, p. 177, nº 323,
  • G. ALFÖLDY, Tarraco, 1975, p. 45, 63 y 95.
  • G. PEREIRA MENAUT, Los Castella y las comunidades de Gallaecia, II, SANW, Madrid 1983, p. 186 ss.
  • G. PEREIRA MENAUT, Los castella y las comunidades de Gallaecia, Zephyrus, XXXIV - XXXV, Salamanca 1982, p. 249-267.
  • J. A. MOURE - L. ORTEGA, Fíbulas con esquema de La Tène de Paredes Nava (Palencia), Numantia, I, Valladolid, 1981, p. 133-9.
  • J. A. MOURE - L. ORTEGA, Hallazgos de cajitas celtibéricas en la provincia de Palencia, Numantia, I, Valladolid, 1981, p. 185- 08/11/20
  • J. COROMINAS, Diccionario CELC, p. 883: nombre que se aplica a la paloma brava o campesina, y paloma pasajera.
  • J. COROMINAS, Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Madrid 1954, p. 732
  • J. M. ALBAIGÉS, Enciclopedia de los nombres propios, Barcelona 1996, p. 42-5.
  • J. M. ROLDÁN HERVÁS, Itineraria Hispana, Valladolid 1975, p. 242-3.
  • J. M. ROLDÁN, Diccionario Antigüedad Hispana, Madrid 2006, p. 506.
  • J. M.ª BLÁZQUEZ, Estado de la romanización de Hispania, Emerita, XXX, 1962,1, p. 108.
  • J. M.ª SOLANA SAINZ, Caucenses, Amallobrigenses e Intercatienses, I Cong. Hist. Zamora, Zamora 1989, Montealegre de Campos.
  • J. M.ª SOLANA SAINZ, Centros urbanos y administración del territorio en la Submeseta septentrional de Hispania (s.I-II d.C.), Hisp. Antiqua, XVII, Valladolid 1993.
  • J. M.ª SOLANA SAINZ, El proceso de anexión del territorio de Palencia y su integración en la Provincia Hispania Citerior, Actas II Cong. de Hist. de Palencia, Palencia 1992, p. 652-654.
  • J. M.ª SOLANA SAINZ, Fuentes antiguas de Palencia. Estudio y comentario crítico, Actas del III Congreso de Historia de Palencia. Palencia (1995) 1997.
  • J. M.ª SOLANA SAINZ, La expedición de Lúculo contra los vacceos. Homenaje a C. Sánchez Albornoz, Buenos Aires l984, p.120.
  • J. M.ª VALLEJO RUIZ, Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria, Anejos Veleia, 2005, p. 266-71.
  • J. PÉREZ RODRÍGUEZ - F. J. ABARQUERO, La ciudad de Paredes de Nava, Vaccea Anuario 2009, n.º 3, 2010, pp. 28-36.
  • L. A. CURCHIN, The celtiberian vocable “kar” in two inscriptions from central Spain, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 103, 1994, p. 101
  • L. SAGREDO y S. CRESPO, Epigrafía romana de la provincia de Palencia, Palencia 1978, p. 59.
  • M. C. GONZÁLEZ, Las unidades organizativas indígenas del área Indoeuropea de Hispania, Veleia 2, Vitoria 1986, p. 26.
  • M. SEVILLA RODRIGUEZ, Toponimia de origen indoeuropeo prelatino en Asturias, Oviedo 1984, p. 62-3.
  • M. YAÑEZ SOLANA, El gran libro de los nombres, Madrid, 2000, p. 373.
  • M.ª L. ALBERTOS, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Betica, Salamanca 1966, p. 81.
  • M.ª L. ALBERTOS, Organizaciones suprafamiliares, St. Arch., 37, 1975, p. 12, nº 50.
  • M.ª L. ALBERTOS, Sobre los castella del Noroeste Peninsular, Actas 1er Cong. Peninsular de Historia Antigua, Vol. II, Santiago de Compostela 1988, p. 191-196.
  • P. DE PALOL - J. VILELLA, Clunia II. La epigrafía de Clunia, Exc. Arq. Esp., 150, Madrid 1987, p.45-6.
  • P. LE ROUX - A. TRANOY, Le mot et la chose, Arch. Esp. Arq., 56, 1983, p. 118- 121.
  • P. LE ROUX, L’ armée romaine, Paris 1982, p. 94, nota 78, p. 192, nº 75 bis, p. 336.
  • P. MARTINEZ SOPENA (Coord.), Aguilar de Campos, Valladolid, Dip., 2002, p. 50-96.
  • R. BARAGAÑO, Los vaqueiros de alzada, Gijón, Col. Popular Asturiana, 1977, p. 21.
  • R. GARCÍA ROZAS et alii, Tres panteras de bronce y una figura de gladiador procedentes de Paredes de Nava y Saldaña, I er Cong. Hist. de Palencia, tomo I, 1985, p. 573-586.
  • S. GARCÍA LARRAGUETA, Colección de documentos de la Catedral de Oviedo, Oviedo, Inst. Est. Asturianos, 1962, p. 65.
  • SAGREDO y S. CRESPO, Epigrafía romana de la provincia de Palencia, Palencia 1978, p. 59.
  • T. MAÑANES- J. M.ª SOLANA, Ciudades y Vías romanas en la Cuenca del Duero, Valladolid 1985, p. 38-39.
  • T. MAÑANES- J. M.ª SOLANA, Inscripciones de época romana de la provincia de Valladolid, Valladolid 1999, p. 54.
  • T. MAÑANES, Arqueología romana, provincia de Valladolid, Valladolid 2009, p. 141-2.
  • T. MAÑANES, Arqueología vallisoletana, II, Valladolid 1983, p. 244.
  • T. MAÑANES, El Bierzo (León) prerromano y romano, León, Col. F. E. Hª Leonesa, 27, 1981, p. 176.
  • T. MAÑANES, Inscripciones latinas de Astorga, Valladolid, Univ., 2002, p. 118-9.
  • T. MAÑANES, Nuevas marcas de alfarero en la provincia de Palencia, Publicaciones de la Inst. Tello Tellez de Meneses (PITTM), 46, 1982, p. 219-224.
  • T. TERESA LEÓN, Paredes de Nava, villa señorial, PITTM, 37, Palencia 1968, ps., colección de D. Ramón Ortiz Torre.
  • VV. AA., Astures, Gijón 1995, p. 257.
  • VV. AA., Tabula Imperii Romani, Hoja K-30: Madrid, Madrid, Inst. Geog. Nac., 1993, p. 132-3.
  • VV. AA., Tessera Hospitalis de Montealegre de Campos (Valladolid), Valladolid, Museo, 1988, p. 18 ss.