La evolución del sistema de negociación colectiva en España: una panorámica general

  1. Martínez Matute, Marta
Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2014

Número: 123

Páginas: 139-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resumen

En este artículo se intenta dar una perspectiva general sobre la evolución en la regulación del sistema español de negociación colectiva. Desde el surgimiento de las primeras leyes que regulaban las condiciones de trabajo ya comenzado el siglo XX, hemos podido diferenciar varias etapas institucionales con el objeto de clarificar dicha evolución: la etapa seminal, que incluiría la primera parte del siglo así como la Dictadura del General Franco; la etapa de transición democrática, desde 1976 hasta 1979; los años ochenta, durante la cual tuvieron lugar los Acuerdos-Marco; la década de los noventa; y, por último, la etapa más reciente surgida tras la última crisis económica, que abarcaría las últimas reformas laborales de 2010, 2011 y 2012.

Referencias bibliográficas

  • BANDE, R.; FERNÁNDEZ, M. y MONTUENGA, V. M. (2007). “Regional Disparities in the Unemployment Rate: The Role of the Wage-setting Mechanism in Spain, 1987-92”. Regional Studies. Vol. 41. Núm. 1, pp. 235- 251.
  • BENTOLILA, S. y JIMENO, J. F. (2002). “La reforma de la negociación colectiva en España”, Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), Documento de Trabajo 2002-03.
  • BENTOLILA, S.; IZQUIERDO, M. y JIMENO, J. F. (2010). “Negociación colectiva: la gran reforma pendiente”, Papeles de Economía Española. Vol. 124, pp. 176-194.
  • CALMFORS, L. y DRIFFILL, J. (1988). “Bargaining, structure, corporatism and macroeconomic performance”, Economic Policy, Vol. 3 (6), pp.13-62.
  • CARD D. y DE LA RICA S. (2004). “The effect of Firm-Level Contracts on the Structure of Wages: Evidence from Matched Employer-Employee Data”, Discussion Paper Series Institute for Study of Labor (IZA), nº 1421.
  • COMISIÓN DE EXPERTOS PARA EL DIÁLOGO SOCIAL (2005). “Más y mejor empleo en un nuevo escenario socioeconómico: por una Àexibilidad y seguridad laborales efectivas”, Informe de la Comisión de Expertos para el Diálogo Social, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • CRUZ VILLALÓN, J. (1998). “Estructura y concurrencia entre convenios colectivos”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 68, pp. 77-100.
  • CUADRADO, P., HERNÁNDEZ DE COS, P. e IZQUIERDO, M. (2011). “El ajuste de los salarios frente a las perturbaciones en España”, Boletín Económico del Banco de España, febrero de 2011, pp. 44-55.
  • DEL REY, S. (2012). “Los principios de ordenación de la estructura de la negociación colectiva tras la Ley 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo”, XXV Jornadas de Estudio sobre Negociación Colectiva: La reforma laboral de 2012, organizadas por la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos (4 de octubre de 2012).
  • DOLADO J. J.; FELGUEROSO, F. y JANSEN, M. (2010). “El conÀicto entre la demanda de Àexibilidad laboral y la resistencia a la reforma del mercado de trabajo en España”, Papeles de Economía Española. Núm. 124, pp. 84-96.
  • FERNÁNDEZ RIQUELME, S. (2011). “Corporativismo y relaciones laborales en España: una historia de la organización del trabajo como sistema de Política Social”, Cuaderno de Relaciones Laborales. Vol. 29. Núm. 1, pp. 157-175.
  • GARCÍA PÉREZ, J. I. (2010). “¿Qué efectos tendría un contrato único sobre la protección al empleo?”, en J. J. Dolado y F. Felgueroso (coord.) (2010), Propuestas para la reactivación laboral en España, Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), Madrid.
  • IRANZO, J. E. (2001). “La política económica de la transición”, en J. L. Sáez Lozano (coord.), Economía y política en la transición y la democracia, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), Madrid.
  • IZQUIERDO, M. y JIMENO, J. F. (2008). “Las consecuencias de la indicación salarial sobre la inÀación”, Boletín Económico del Banco de España, noviembre de 2008, pp. 63-70.
  • IZQUIERDO, M. y LACUESTA, A. ( 2006). “Evolución de la dispersión salarial en España”, Boletín Económico del Banco de España, junio de 2006, pp. 83-94.
  • LAYARD, R. y NICKELL, S. (1999). “Labour market institutions and economic performance”, en Ashenfeter, O .C. y Card, D (Editores), Handbook of Labour Economic, Vol. 3, North Holland, Amsterdam.
  • LORENCES, J. (1986). El comportamiento de las diferencias salariales en la industria española (1965-1981), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Tesis Doctoral.
  • LORENCES, J.; FERNÁNDEZ, V. y RODRÍGUEZ, C. (1995). “Diferencias interterritoriales de salarios y negociación colectiva en España”, Investigaciones Económicas. Vol. 19. Núm. 2, pp. 309-324.
  • MALO DE MOLINA, J.L. (1983). “¿Rigidez o Flexibilidad en el Mercado de Trabajo? La experiencia española durante la crisis”, Servicio de Estudios del Banco de España, Estudios Económicos, Núm. 34, Madrid.
  • MALO DE MOLINA, J.L. (1984). “Rigidez del mercado de trabajo y comportamiento de los salarios en España”, El trimestre económico. Vol. 51. Núm. 2, pp. 341-363.
  • MALO, M. A. y TOHARIA, L. (1999). Costes de despido y creación de empleo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • MARTÍNEZ ALIER, J. y ROCA JUSMET, J. (1988). “Economía política del corporativismo en el Estado español: del franquismo al posfranquismo”, Revista Española de Investigaciones Socia les. Núm. 41, pp. 25-62.
  • MONTOYA MELGAR, A. (1983). “El pacto social sobre empleo y sus instrumentos jurídicos”, Anales de Derecho. Núm. 4, pp. 7-18.
  • MONTOYA MELGAR, A. (2006). Derecho del Trabajo. Madrid: Tecnos.
  • PÉREZ DOMÍNGUEZ, C. (1994). “El sistema de relaciones laborales en España: una revisión de la historia reciente”, Anales de Estudios Económicos y Empresariales. Núm. 9, pp. 273-292.
  • PÉREZ INFANTE, J. I. (2003). “La estructura de la negociación colectiva y los salarios en España”, Revista del Min isterio de Trabajo y Asuntos Sociales. Núm. 46, pp. 41-97.
  • SÁNCHEZ MOLINERO, J. M. (1992). “Relaciones laborales y mercados de trabajo: la experiencia española”, Cuadernos de Economía. Núm. 20, pp. 385-414.
  • SIMÓN, H.; RAMOS, R. y SANROMÁ, E. (2006). “Collective bargaining and regional wage differences in Spain: an empirical analysis”, Applied Economics. Vol. 38. Núm. 15, pp. 1749-1760.
  • TOHARIA, L. (ed.) (2005). El problema de la temporalidad en España: un diagnóstico, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Colección Economía y Sociología del Trabajo. Madrid.