El sector publicitario a examen:comparativa Valladolid-Castilla y León-España

  1. Gómez Nieto, Begoña
  2. Benito Vielba, Cristina
Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2014

Número: 18

Páginas: 159-186

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N18A8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

El siguiente artículo se centra en el análisis del sector publicitario (compuesto en su mayoría por pymes) en Castilla y León y concretamente en Valladolid. Se define el sector de la comunicación y la publicidad, la tipología de empresas que ofrecen estos servicios y, en última instancia, la actitud y el comportamiento de la pymes hacia los mismos. Como metodología, se desarrolla una investigación de tipo cuantitativo, concretamente se utiliza la encuesta con cuestionario autoadministrado. Entre los resultados más relevantes destacan: el sector alimentación se consolida como el sector que más invierte en publicidad, los profesionales del sector publicitario analizado poseen formación específica e Internet se conforma como el medio más solicitado por las pymes.

Referencias bibliográficas

  • Aedemo (2010): “Radiografía de la industria publicitaria en España”. Disponible en: http://www.aedemo.es/aedemo/images/stories/area_comunicacion/radiografia_ind_%20publicitaria%20_espana.pdf [Consultado el 20/12/2013].
  • Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria (2011): “Situación de la planificación estratégica en España”. Disponible en: http://www.agenciasaeacp.es/publicaciones/docs/SPE_Espana3.pdf [Consultado el 28/04/2012].
  • Blanco, J. M. (2011): “La inversión en publicidad crece un 11% y el sector alimentario acapara la mitad”, Elmundo.es, 29 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.empresasdepublicidad.com/noticias/la-inversion-en-publicidad-creceun-ll-y-el-sector-alimentario-acapara-la-mitad/ [Consultado el 20/04/2012].
  • Europa Press (2007): “El sector de la publicidad en España firma un convenio de buenas prácticas comerciales para mejorar la transparencia”, Elconfidencial.com, 17 de noviembre de 2007. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/ cache/2007/11 / 12/60_sector_publicidad_espana_firma_convenio_buenas_practicas_comerciales.html [Consultado el 28/12/2013].
  • Europa Press (2013): “El mercado español de la publicidad online crecerá un 4,9% en los próximos cinco años”, Puromarketing.com, 29 de octubre de 2013- Disponible en: http://www.puromarketing.com/14/18441/mercado-espanolpublicidad-online-crecera-proximos.html [Consultado el 29/12/2013].
  • Fernández Blanco, E. et al. (2011): La Publicidad en Castilla y León. Informe profesional del sector. Salamanca: Foro Ingenio y Universidad Pontifica de Salamanca.
  • Grande, I. y Abascal, E. (2001): Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid: Esic.
  • Informe Infoadex 2013. Disponible en: http://www.infoadex.es/InfoAdex_Resumen_Est_Inv_2013.pdf [Consultado el 15/01/2014].
  • Informe Sector de la publicidad (2007). Disponible en: http://www.clustergrafico.com/files/aie/8_sector_publicidad.pdf. [Consultado el 20/12/2013]
  • Ley General de Publicidad 34/1988 (artículo 10). Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/1988/ll/15/pdfs/A32464- 32467.pdf. [Consultado el 16/01/2014].
  • Ministerio de Educación de España (2012): “¿Quién es y qué hace la agencia?”. Disponible en: http://recursos.cmce. mec.es/media/publicidad/bloque4/pagl.html. [Consultado el 18/01/2012].
  • Pedret, R. et al. (2000): La investigación comercial como soporte del marketing. Bilbao: Universidad Deusto.
  • Riesgo, A. (2005): “La economía de la publicidad. Generación de valor de la actividad publicitaria a la economía”, Telos Cuadernos de Comunicación e Innovación, n.64, pp.125-138. Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/cuadernograbar.asp@idarticulo=2&rev=64.htm [Consultado el 28/12/2013].