Aproximación a la cuenta de resultados del Colegio Mayor Santa Cruz (1968-1981) como instrumento de gestión

  1. Robles Paramio, María Paz
  2. Rodríguez González, Ricardo
Journal:
De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

ISSN: 1886-1881

Year of publication: 2013

Volume: 10

Issue: 18

Pages: 26-50

Type: Article

DOI: 10.26784/ISSN.1886-1881.V10I18.65 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

Abstract

The Colegios Mayores are organizations with great tradition, both in Spain and in Europe. This paper aims to approach one of them, the Colegio Mayor Santa Cruz in Valladolid, during the period from 1968 to 1981. The research focuses on the economic and accounting viewpoint and is framed in the studies of primary documents located in different archives and the study of relevant laws and rules with influence in Santa Cruz, without forgetting the compilation of secondary sources. Once all the information is disposed, we shall proceed to the description, analysis and explanation of the incomes and expenses of this organization grouped in an income statement, called Cuenta de Residencia, through a vertical analysis, and the importance of the elaboration of this accounting statement for management and decision making in Santa Cruz. As well as, discovering how that information was being used and interrelating accounting developments in economic, social and legal contexts of the time, in order to extract the greatest amount of economic information from this accounting document.

Bibliographic References

  • Arroita Jáuregui, M. (1954): “Sobre Colegios Mayores”. Alcalá, nº 56, 10 de mayo. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) (1996): En torno a la elaboración de una historia de la contabilidad en España. AECA, Madrid.
  • Cervera Vera, L. (1982): La Arquitectura del Colegio Mayor de Santa Cruz de Valladolid. Universidad de Valladolid, Valladolid. Colegio Mayor Universitario Santa Cruz (1974-1977): Memoria de actividades colegiales. Colegio
  • Mayor Santa Cruz, Valladolid. Donoso Anes, R. (2005): “Estado actual de la investigación en Historia de la Contabilidad”. Revista de Contabilidad, nº 15, enero-junio, 19-44.
  • Eguia, C. (1957): Colegios Mayores. Temas Españoles, nº 319, Publicaciones Españolas, Madrid.
  • Fernández Cormenzana, J.M. (1955): “Otra vez, de Colegios Mayores”. Alcalá, nº 77, 10 de octubre.
  • Fernández Fernández, R. (1999): Gestión y administración del Colegio Mayor San Gregorio. Universidad de Oviedo.
  • García López, I. (1952): “Algo sobre Colegios Mayores”. Alcalá, nº 8, 10 de mayo.
  • Garrido, R.F. y Gil Carretero, S. (1955): “Residencias y Colegios Mayores universitarios”. Revista de Educación, nº 29, marzo, año IV, 185-189.
  • Hernández Esteve, E. (1996): “Problemática general de una Historia de la Contabilidad en España. Revisión genérica de las modernas corrientes epistemológicas y metodológicas, y cuestiones específicas”. En En torno a la elaboración de una Historia de la Contabilidad en España, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Madrid, 45-114.
  • Hernández Esteve, E. (1997): “Planteamientos recientes de la Historia de la Contabilidad”. Revista de Estudios Empresariales, nº 6, 257-275.
  • Hernández Esteve, E. (2005): “Un lustro de investigación histórico-contable en España (2201-2005)”, Revista de Contabilidad, nº 15, enero-junio, 45-94.
  • Láscaris Comneno, C. (1952): Colegios Mayores. Cuadernos de Monografías, XXXI, Ediciones de Cultura Hispánica, Editorial Magisterio Español, Madrid.
  • López Medel, J. (1967): La Universidad española: estudio sociojurídico: bases para una nueva ordenación de la Universidad. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Balmes de Sociología, Madrid.
  • Lorenzo Gelices, F. (1956): Informe sobre la situación de los Colegios Mayores. Mimeo.
  • Martínez Ferrol, M. (1978): Radiografía del Colegio Mayor. Editorial Playor, Madrid. Montesinos
  • Julve, V. (1993): “Análisis de la información contable pública”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 76, 683-722.
  • Montoro Romero, R. (1981): La Universidad en la España de Franco (1939-1970) (Un análisis sociológico). Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Monografías, nº 39, Madrid.
  • Morodo, R. (1955): “Sobre Colegios Mayores. Su estructuración funcional”. Alcalá, nº 75, agosto.
  • Nieto Gallo, G. (1947a): “El Colegio Mayor Universitario de Felipe II de la Universidad de Valladolid”. Revista Santa Cruz, nº 5, junio, 59-70.
  • Nieto Gallo, G. (1947b): “Restauración del Colegio Mayor de Santa Cruz”. Revista Santa Cruz, nº 6, diciembre, 5-10.
  • Nieto Gallo, G. (1952a): “No inventemos lo ya inventado”. Alcalá, nº 8, 10 de mayo.
  • Nieto Gallo, G. (1952b): “Los Colegios Mayores y su labor formativa”. Revista de Educación, nº 4, septiembre-octubre, año I, volumen II, 22-26.
  • Palomares Ibáñez, J.M. (coord.) (1989): Historia de la Universidad de Valladolid. Dpto. de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, volumen I y II, Valladolid.
  • Palomares Ibáñez, J.M. (2009): Universidad y educación. El Colegio Mayor “Reyes Católicos” (1947-1965). Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Instituto Universitario de Historia Simancas, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Pendás García, M.I. (1983): “Los colegiales Mayores de Santa Cruz de Valladolid (1660-1785). Estudio sociológico”. Dpto. de Historia Moderna y Contemporánea, Investigaciones Históricas, Universidad de Valladolid, 125-157.
  • Pérez Sánchez, J.L. (1973): “Los Colegios Mayores: historia de un Decreto”. Revista de Educación, nº 227-228, mayo-octubre, año XXI, 90-96.
  • Ramos Balaguer, M. (1987): Valor educativo de los Colegios Mayores. Distrito Universitario de Valencia (1927-1985). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
  • Robles Paramio, M.P. (2010): Organización, gestión económico-contable y administración de los Colegios Mayores: El caso del Colegio Mayor Santa Cruz en Valladolid (1942-1982). Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.
  • Robles Paramio, M.P. y Rodríguez González, R. (2012): “Aproximación a la cuenta de resultados del Colegio Mayor Santa Cruz (1968-1981)”. Comunicación VIII Encuentro de trabajo sobre historia de la contabilidad. AECA. 14-16 noviembre, Soria.
  • Sánchez Lasso de la Vega, J. (1948): “Función nacional del Colegio Mayor”. Revista Española de Pedagogía, nº 24, octubre-diciembre, 485-512.
  • Sobaler Seco, M.A. (1987): Los colegiales de Santa Cruz: una elite de poder. Consejería de Cultura y Bienestar Social, Junta de Castilla y León, Salamanca.
  • Sobaler Seco, M.A. (1989): “El Colegio Mayor de Santa Cruz”. Incluido en Historia de la Universidad de Valladolid coordinado por PALOMARES IBÁÑEZ, J.M., Departamento de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, volumen I, 335-354.
  • Sobaler Seco, M.A. (2000): Catálogo de colegiales del Colegio Mayor de Santa Cruz de Valladolid (1484-1786). Secretariado de Publicaciones. Universidad de Valladolid.
  • Suárez González, F. (1966): Teoría del Colegio Mayor. Aguirre Campano, Madrid.
  • Villar del Río, I. y Rodríguez Rodríguez, F. (1981): “Elementos para el estudio de los Colegios Mayores de la Universidad Complutense de Madrid”. 1ª parte, Gabinete de Análisis y Planificación, diciembre, Madrid.
  • Zubieta Irún, J.C. (1992): Los Colegios Mayores en España. Un análisis sociológico. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Cantabria, Santander.