Derecho a la intimidad y obtención de pruebasel registro de ordenadores (incoming de eMule) en la STC 207/2011

  1. Ruiz Legazpi, Ana
Revista:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Año de publicación: 2014

Año: 34

Número: 100

Páginas: 365-390

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de derecho constitucional

Referencias bibliográficas

  • Camazano Brage, J., «Aproximación a una teoría general de los derechos fundamentales en el Convenio Europeo de Derechos Humanos», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 74, 2005, pág. 132
  • Coussirat-Corustere, V., «Comentario al artículo 8», en La Convention Européenne des droits de l’homme. Commentaire article par article, Pettiti, L. E.; Decaux, E., e Imbert, P. (ed.), París, 1995, pág. 323.
  • Eissen, M. A., «Le principe de proportionalité dans la juriprudence de la Cour Européenne des Droits de l’Homme», La Convention Européenne des droits de l’homme. Commentaire article par article, Pettiti, L. E.; Decaux, E., e Imbert, P. (ed.), París, 1995, págs. 65 y sigs.
  • Díaz Revorio, F. L., «El derecho fundamental al secreto de las comunicaciones: una visión desde la jurisprudencia europea y su influencia en el Tribunal Constitucional español», pág. 16, en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhumex/cont/2/art/art5.pdf
  • Freixes San Juan T., «Las principales construcciones jurisprudenciales del Tribunal Europeo de Derechos Humanos», en Los Derechos en Europa, Gómez Sánchez, Y. (coord.), Madrid, 2001, págs. 446 y 453.
  • García Roca, J., «Soberanía estatal versus integración europea mediante unos derechos fundamentales comunes: ¿Cuál es el margen de apreciación nacional?», Integración europea a través de derechos fundamentales: de un sistema binario a otro integrado, García Roca, J., y Fernández Sánchez, P. A. (coords.), Madrid, 2009, pág. 24.
  • González Beilfuss, M., El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, op. cit., págs. 29-34.
  • Jiménez Campo, J., Derechos fundamentales. Concepto y garantías, Madrid, 1999, pág. 79. El Tribunal lo usa desde la STC 55/1996.
  • Martens, P., «L’irresistible ascension du principe de proportionalité», Présence du Droit Public et des Droits de l’Homme. Mélanges, Velu, J. (ed.), Bruselas, 1992, págs. 49 y sigs.
  • Matia Portilla, F. J., «Legislación, derechos fundamentales y proceso (comentario a la STC 49/99)», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 58, 2000, pág. 256.
  • Mieres Mieres, L. J., Intimidad personal y familiar. Prontuario de Jurisprudencia Constitucional, Cuadernos del Tribunal Constitucional, Pamplona, 2002
  • Morrison, C., «Margin of appreciation in European human rights law», Revue des Droits de l’Homme, núm. 6, 1973, pág. 284,
  • O’Donnell, «The margin of Appreciation doctrine: Standards in the Jurisprudence of the European Court of Human Rights», Human Rights Quarterly, 1982, pág. 478.
  • Pérez Gil, J., «Los datos sobre la localización geográfica en la investigación penal», en Protección de datos y proceso penal, Pedraz Penalva, E (coord.), Madrid, 2010, pág. 309
  • Rodríguez, A., Integración europea y derechos fundamentales, Madrid, 2001, pág. 131,
  • Rubio Llorente, F., La forma del poder, Madrid, 1993, págs. 179 y sigs
  • Santolaya Machetti, P., «Limitación a la aplicación de las restricciones de derechos: un genérico límite a los límites según su finalidad», La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos, García Roca, J., y Santolaya, P. (coords.), Madrid, 2005, pág. 758.
  • Varona Martínez, G., «Derecho al respeto a la vida privada y familiar: inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones», Aplicación de la normativa antiterrorista, De la Cuesta, J. L., y Muñagorri, I., País Vasco, 2009, pág. 32.
  • Vidal Fueyo, M.ª del C., El juez ordinario como instancia de garantía ante los vacíos legales en materia de límites a los derechos fundamentales, Granada, 2010, pág. 50.
  • Yourov, H. Ch., The margin of appretiation doctrine in the dynamics of the European Human Rights jurisprudence, La Haya-Boston-Londres, 1996, pág. 14,