Protocolo para el diagnóstico de las alteraciones del peso en la adolescencia

  1. Rodríguez Molinero, Luis
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Medicina de la adolescencia: Medicina de la adolescencia

Serie: 11

Número: 61

Páginas: 3632-3635

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0304-5412(14)70824-8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

Las alteraciones del peso son importantes para valorar la salud física, psíquica y social de los adolescentes. El peso está íntimamente relacionado con la imagen corporal (IC), y esta con los ideales estéticos, la autoestima, la autoimagen y el autoconcepto. Todas estas percepciones tienen una repercusión en la instauración de hábitos, costumbres y estilos de vida. Nadie discute la influencia de la sociedad de consumo y mercado, a través de la publicidad y los estereotipos, en el deseo de obtener un cuerpo capaz de lograr el éxito social. El índice de masa corporal (IMC) es un parámetro de gran interés epidemiológico, fácil y rápido de obtener y sin coste. La valoración de la IC en las consultas con adolescentes constituye una herramienta muy útil, eficaz y eficiente para la promoción de la salud, la educación de la salud y la prevención primaria de múltiples trastornos del comportamiento alimentario.

Referencias bibliográficas

  • Madrid Soriano J. Los procesos de la relación de ayuda. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer S.A.; 2005.
  • Montero P, Morales EM, Carbajal A. Valoración de la percepción d e la imagen corporal mediante modelos anatómicos. Antropo. 2004;8:107-16. [Consultado el 23 de abril de 2007].
  • Neinstein LS. Adolescent health care. A practical guide. 5th ed. Baltimore: Williams and Wilkins; 2007.
  • Rodríguez G, Moreno LA, Blay VA, Garagorri JM, Sarría A, Bue-no M. Body composition in adolescents: measurements and metabolic aspects. Int J Obes. 2004;28: 54-8.
  • Rodríguez JM, Rabito MF. Vigorexia: de la adicción al ejercicio a entidad nosológica independiente. Health and Addictions. 2011;11(1):95-114.
  • Toro J, Salamero M, Martínez E. (1995). Evaluación de las influencias socioculturales sobre el modelo estético corporal en la anorexia nerviosa. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. 1995;22:205-14.
  • Tounian P. Programación de la obesidad infantil. Ann Nutr Metab. 2011;58Suppl1:30-41.