Errores en el aprendizaje de las propiedades globales de las funciones

  1. Ortega del Rincón, Tomás
  2. Pecharromán Gómez, Cristina
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2014

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 209-221

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

En este artículo se presentan algunos errores que manifiestan los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las funciones a través de sus gráficas, y se hace una clasificación de éstos según que los alumnos van adquiriendo los conceptos a través de los estadios de aprendizaje. Estos estadios llevan asociados unas acciones de aprendizaje caracterizadas en el marco del Enfoque Lógico Semiótico que son las que nos permiten identificar tales errores.

Referencias bibliográficas

  • Astolfi, J.P. (1999). El “error”, un medio para enseñar. Sevilla: Díada.
  • Bachelard, G. (1976). La formación del espíritu científico. 5ª ed. México: Siglo XXI Editores, S.A.
  • Bagni, G.T. (2004). Una experiencia didáctica sobre funciones en la escuela secundaria. RELIME Revista Latinoamericana de Investigación en matemática Educativa, 7 (1), 5-23.
  • Brousseau G. (1983). Les obstacles epistèmologiques et les problemes en mathématiques. RDM, 4 (2).
  • Castro, E. y Castro, E. (1997). Representaciones y Modelización. En La educación matemática en la enseñanza secundaria. (95-124). Barcelona: ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona y Horsori,
  • Deulofeu, J. (1995). Concepciones de los alumnos de secundaria sobre distintas gráficas de funciones. UNO Revista de Didáctica de las matemáticas, 4, 6-16.
  • Dolores, C. (2004). Acerca del análisis de funciones a través de sus gráficas: concepciones alternativas de estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 7 (3), 195-218.
  • Dolores, C. y Cuevas, I. (2007). Lectura e interpretación de gráficas socialmente compartidas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10 (1), 69-96.
  • Duval, R. (1993). Sémiosis et Noésis. Conférence A.P.M.E.P.I.R.E.M.
  • Duval, R. (1998). Registros de representación semiótica y funcionamiento cognitivo del pensamiento. En F. Hitt (Ed.). Investigaciones en Matemática Educativa II (pp. 173-201) México: Matemática Educativa del Cinvestav-IPN. Grupo Editorial Iberoamericana.
  • Landsheere, G. de (1992). Evaluation continue et examens. Précis de Docimologie. Bruxelles : Labor. Education 2000
  • Leinhardt, G., Zaslavsky, O. y Stein, M. K. (1990). Functions, graphs, and graphing: tasks, learning, and teaching. Review of Educational Research, 60 (1), 1-64.
  • Movshovitz-Hadar, N., Zaslavsky, O. e Inbar, S. (1987). An Empirical Classification Model for Errors in High Schools Mathematics. Journal for Research in Mathematics Education, 18 (1), 314.
  • Mulhern, G. (1989). Betwen the ears: Makin interferences about internal processes. En B. Greer y G. Mulhern (Eds.). New Directions in Mathematics Education. Londres: Routledge.
  • Radatz, H. (1979) Error Analysis in Mathematics Education. Journal for Research in Mathematics Education. 9, 163-172.
  • Rico, L. (1995). Errores y dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas. Educación Matemática. En J. Kilpatrick, P., Gómez y L. Rico (Eds.). Universidades de “Los Andes” Granada y Georgia: Grupo Editorial Iberoamericana S.A. de C.V. Bogotá
  • Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Secundaria. En La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 125-154). Barcelona: ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona y Horsori.
  • Socas, M. (2007). Dificultades y errores en el aprendizaje del las matemáticas. Análisis desde el Enfoque Lógico Semiótico. En Investigación en Educación Matemática XI (pp. 19-52). La Laguna: SEIEM.