La inteligencia cultural en los grupos interactivosun estudio de caso en la Comunidad de Aprendizaje La Pradera de Valsaín (Segovia)

  1. Fernández Antón, Estefanía 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

ISSN: 1138-3194

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 2

Páginas: 85-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

Resumen

Este artículo aborda los beneficios del principio de inteligencia cultural para el alumnado en la actuación de éxito en grupos interactivos de la Comunidad de Aprendizaje La Pradera. Asimismo, se plantea la transferibilidad de estos beneficios a otras intervenciones de aula diferentes a las agrupaciones interactivas. El procedimiento metodológico es comunicativo crítico y las técnicas de investigación utilizadas son la observación comunicativa, la entrevista en profundidad y el análisis documental. En este estudio han participado veintinueve personas que pertenecen a tres colectivos: docentes, voluntariado y alumnado. Las personas voluntarias son los familiares del alumnado y una investigadora de la Universidad de Valladolid. Los resultados obtenidos demuestran que los grupos interactivos permiten que el alumnado desarrolle habilidades académicas y comunicativas dentro y fuera de la actuación educativa señalada.

Referencias bibliográficas

  • Adell, M. J., Herrero, C. & Siles, B. (2004). El aprendizaje dialógico en los grupos interactivos. An On-line Journal for Teacher Research, 7(1). http://journals.library.wisc.edu/index.php/networks/article/ view/30/35
  • Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. & Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó.
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. & Racionero, S. (2010). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.
  • Aubert, A. & García. C. (2001). Interactividad en el aula. Cuadernos de Pedagogía, 301, 20-24.
  • Aubert, A., García, C. & Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21(2), 129-139.
  • Battistich, V., Solomon, D., Watson, M. & Schaps, E. (April, 1994). Students and teachers in caring classrooms and school communities. Paper presented at the meeting of American Educational Research Association, New Orleans.
  • Battistich, V., Solomon, D., Watson, M. & Schaps, E. (1997). Caring school communities. Educational Psychologist, 32, 137–151.
  • Carretero, A. & Esteve, O. (marzo-abril, 2006). El discurso del docente como instrumento de mediación cognitiva en el aula de alemán lengua extranjera: hacia un discurso proléptico. Trabajo presentado en el XXIV Congreso Internacional de AESLA, Madrid.
  • Castro, M., Gómez, A. & Macazaga, A. M. (2014). Aprendizaje dialógico y grupos interactivos en Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 174-179.
  • CREA. (Coord.). (2008). Strategies for inclusion and social cohesion in Europe from education: synthesis.
  • Deustch, M. (1949). An experimental study of the effects of co-operation and competition upon group process. Human Relations, 2, 199-231.
  • Elboj, C. & Niemelä, R. (2010). Sub-Communities of mutual learners in the classroom: the case of Interactive Groups. Revista de Psicodidáctica, 15(2), 177- 189.
  • Elboj, C. & Oliver, E. (2003). Las Comunidades de Aprendizaje: un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103.
  • Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2006). Comunidades de Aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • Flecha, R. (2011). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
  • Flecha, R., Gómez, J. & Puigvert, L. (2010). Teoría sociológica contemporánea. Barcelona: Paidós.
  • Flecha, R. & Puigvert, L. (2004). El uso dialógico de las tecnologías en sociedades dialógicas: una propuesta de democratización de los medios. Nómadas, 21, 40-52.
  • Flecha, R. & Tortajada, I. (1999). Retos y salidas educativas en la entrada de siglo. En F. Imbernón (Coord.), La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 13-27). Barcelona: Graó.
  • García, R., Mircea, T. & Duque, E. (2010). Socio-cultural transformation and the promotion of learning. Revista de Psicodidáctica, 15(2), 207-222.
  • Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. & Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
  • Gómez, C., Oliver, E. & Sordé, T. (2004). Tendencias en Europa: exclusión e inclusión social y laboral de la comunidad gitana. Lan-Harremanak, 11, 35-49.
  • Herrenkohl, L., Palinscar, A., Dewater, L. S. & Kawasaki, K. (1999). Developing scientific communities in classrooms: a sociocognitive approach. The Journal of the Learning Sciences, 8, 451-493.
  • Hoffman, M. L. (1982). Development of prosocial motivation: empathy and guilt. In N. Eisenberg, (Ed.), The development of prosocial behavior (pp. 281-313). New York: Academic Press.
  • Hoffman, M. L. (1983). Affective and cognitive processes in moral internalization. In E. T. Higgins, D. N. Ruble & W. W. Hartup (Eds.), Social cognition and social development: a sociocultural perspective (pp. 236- 274). New York: Cambridge University Press.
  • Molina, S. (2007). Los grupos interactivos: una práctica de las Comunidades de Aprendizaje para la inclusión del alumnado con discapacidad (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. http://hdl.handle. net/2445/43112
  • Ojala, M. & Padrós, M. (2012). Actuaciones de éxito, universales y transferibles. Cuadernos de Pedagogía, 429, 18-19.
  • Peirats, J. & López M. (2013). Los grupos interactivos como estrategia didáctica en la atención a la diversidad. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 28, 197-211.
  • Pípi, E. S. (2010). Grupos Interactivos: uma proposta educativa (Tesis doctoral). Universidade Federal de São Carlos, São Carlos. http://utopiadream.info/ ca/?page_id=1484
  • Pujolás, P. (2008). 9 Ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
  • Racionero, S. (2011). Dialogic learning in interactive groups: interactions that foster learning and socio-cultural transformation in the classroom (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Wisconsin-Madison, Madison.
  • Rué, J. (1989). El trabajo cooperativo por grupos. Cuadernos de Pedagogía, 170, 18-21.
  • Santacruz, I. & Redondo, G. (2010). Actos comunicativos en las empresas. Signos, 43(2), 327-341.
  • Tellado, I., Serrano, M. A. & Portell, D. (2013). The achieved dreams of a neighborhood. International Review of Qualitative Research, 6(2), 289-306.
  • Tellado, I. & Simona, S. (2010). The role of non-expert adult guidance in the dialogic construction of knowledge. Revista de Psicodidáctica, 15(2), 163-176.
  • Valls, R. (2008). Comunidades de Aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/ 2929
  • Valls, R. & Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67(24, 1), 11-15.
  • Valls, R., Soler, M. & Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87.
  • Vargas, J. & Flecha, R. (2000). El aprendizaje dialógico como «experto» en resolución de conflictos. Contextos Educativos, 3, 81-88.
  • Vieira, L. (2011). Voluntariado en la escuela: un estudio de casos dentro del proyecto Comunidades de Aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/21615
  • Yin, R. K. (2003). Case study research: design and methods. Thousand Oaks, CA: Sage.