Filosofía y literatura. Del formalismo a la ontosemántica y la ontopética

  1. Lourdes Otero León 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Estudios filosóficos

ISSN: 0210-6086

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Eugenio Trías

Volumen: 64

Número: 185

Páginas: 157-174

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios filosóficos

Resumen

A partir del formalismo, la oposición clásica entre filosofía y literatura pasa a ser sólo una cuestión de estilo o textual. El texto literario es aquel que se ajusta a las características formales de la denominada “literariedad”. Repasaremos la definición de “poeticidad” o “literariedad” de los formalistas para darnos cuenta de cómo, ya en Mukarovsky, y más tarde en los últimos desarrollos postformalistas ?las actuales teorías de la lectura (cercanas ya a la Hermenéutica)?, el formalismo deriva hacia lo que denominaremos una ontosemántica y finalmente hacia una ontopoética: el texto ficcional no copia la realidad sino que construye un mundo ficcional autorreferencial. El texto de ficción no apunta hacia otra realidad representada, sino que se autorrepresenta, no es una mala copia o falsa apariencia, sino una forma de desvelarnos parcelas de realidad que de otro modo no serían visibles. La filosofía pierde así la exclusividad del lenguaje de la verdad y la ficción pasa a ser algo más que el lenguaje de lo verosímil.