La pulsión arquitectónica como actividad creativa.Justo Gallego Martínez y la “Catedral” de Mejorada del Campo

  1. Vargas Soria, Piedad 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Arte y Ciudad: Revista de Investigación

ISSN: 2254-7673

Año de publicación: 2014

Número: 6

Páginas: 101-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y Ciudad: Revista de Investigación

Resumen

En la actualidad, la creación artística se encuentra establecida, en múltiples ocasiones, por factores o parámetros condicionantes –bien sean de tipo legal, social, cultural o político– y se encuentra sometida, en el caso de la arquitectura, a determinadas y estrictas normativas. Pero también podemos encontrar de manera paralela otras formas de creación completamente independientes y que normalmente están vinculadas a individuos alejados del mundo artístico y arquitectónico. Personajes cuya intención es poder llegar a materializar sus sueños arquitectónicos, realizando construcciones el margen de encargos institucionales o de mecenazgo. Obras que son originadas fuera de las pautas establecidas y que, de algún modo, rigen la actividad artística sistematizada. La fuerza, el ímpetu, el apasionamiento subjetivo –en muchos casos azaroso y caprichoso– e individual y la imaginación personal son los principales elementos que estimulan a los “arquitectos salvajes” –y en este caso concreto a Justo Gallego Martínez creador de la “Catedral” de Mejorada del Campo–, siendo bastante evidente poder apreciar en este hecho la pulsión genuina por medio de la cual se concibe gran parte de la actividad creativa.

Referencias bibliográficas

  • BOTTON, Alain (2008): La arquitectura de la felicidad. Lumen. Barcelona.
  • DE VENTÓS, Xavier Rubert (1969): Teoría de la sensibilidad. Península. Barcelona.
  • DORFLES, Guillo, El devenir de las artes , Méjico, Fondo de Cultura Económica, 1993.
  • KAHN, Louis (1965): “Remarks”. Perspectiva, The Yale Arcitectural Journal, número 9‐10. p. 305.
  • ORTEGA Y GASSET, José (1999): La rebelión de las masas. Espasa Libros. Madrid.
  • PLATÓN, Obras completas. (Traducido por García Bacca, J.D. 1980. UCV. Caracas).
  • RAMÍREZ, Juan Antonio (dir.) (2006): Escultecturas margivagantes. Siruela. Madrid. p. 222.
  • RUDOFSKY, Bernard (1965): Architecture withouh Architects. A short introduction to non‐Pedigreed architecture. Museum of Modern Art. Nueva York.
  • RUSKIN, John (2000): Las siete lámparas de la arquitectura. Plaza. Barcelona.
  • SMITH PIERCE, James (abril‐mayo 1978): “Paul Klee and Karl Brendel”. Art International nº4.
  • THEVOZ, Michel (1976): Art Brut. Rizzoli. Nueva York.
  • V.V.A.A. (1980): “Arte y Crisis”, Primer Encuentro Internacional De La Crítica De Arte. Museo de Villafamés. Castellón.
  • Citas web
  • CABALLERO, Javier (2005): “Del sueño de la Catedral a la fama”. El Mundo, Crónica 501. 22 de mayo de 2005. www.elmundo.es/suplementos/cronica/2005 /501/1116712815.html (Fecha de última consulta 10‐08‐2014).
  • MUÑOZ, Aurora (2012): “La ʹcatedral de Aquariusʹ no tiene heredero”. Zoomnews. 19 de octubre de 2012. http://www.zoomnews.es/sociedad/catedralde‐ aquarius‐no‐tiene‐heredero (Fecha de consulta 10‐08‐2014).
  • ROSS‐THOMAS, Emma (2003): “Un ex monje construye solo una catedral en Mejorada del Campo”. L’absurd diari. 05‐12‐2003. www.absurddiari.com/s/ llegir.php?llegir=llegir&ref=3503 (Fecha de consulta 10‐08‐2014).