Una fórmula en usoaram en la epigrafía votiva de Hispania

  1. Liborio Hernández Guerra
Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515

Año de publicación: 2015

Número: 39

Páginas: 161-192

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

La formula aram aparece en la epigrafia hispana en más de cien inscripciones en donde se constatan numerosas deidades romanas, indígenas y orientales, correspondiente a un periodo cronológico de los siglos II y III d. C. El estudio de los formularios votivos presenta algunas particularidades en el suelo hispano, siendo la fórmula más empleada la de v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).

Información de financiación

ERUDINUS: Es una deidad tardia que se conoce de los dioses indígenas. Una divi-nidad representada en la región cántabra es el dios Erudinus a quien Cornelius Vica-nus Cesti f. de la gentilidad de los Auni-gainum le dedica una nscripción el día 23 de julio del 399 que nos indica que el pa-ganismo era pujante todavía a finales del siglo IV d. C.179, pero que se pone en cues-tión la datación al interpretar que los cón-sules pudieran ser M. Aurelius Antoninus Augustus III y L. Aurelius Verus Augustus II, cónsules del año 161180. Fue hallada en el pico Dobra y la datación consular se ha puesto en cuestión181.

Referencias bibliográficas

  • M. Carlos Solano Gálvez, Marqués de Monsalud, «Nuevas inscripciones romanas de Méri-da», BRAH 34, 1899, pp. 518-523
  • D. Kleinar, Roman Imperial funery altar vith portraits, Roma 1986.
  • A. V. Siebert, Instrumenta sacra Untersuchungen Optor-kilt und Priestergeräten, Berlín 1999.
  • J. Hoyo del, «Nuevo documento metróaco hallado en la provincia de Segovia», Gerion 16, 1998, pp. 345-382
  • L. Hernández Guerra, «Pequeños altares en el área de la meseta septentrional», H. Ant. XXVII, 2004, pp. 103-168.
  • G. Dumézil, La religion romaine archaïque, 2a ed., París 1974, p. 245.
  • J. L. Gamallo, H. Gimeno, G. Vargas, «Inscripciones del Norte y Suroeste de la provincia de Cáceres. Revisión y nuevas aportaciones», CuPAUAM 19, 1992, pp. 399-420, no. 3.
  • J. M. Iglesias Gil, «Las fórmulas en las inscripciones votivas de la Hispania romana: ensayo logístico-estadístico», H. Ant. XVII, 1993, p. 313.
  • A. Rodríguez Colmenero, Aquae Flaviae. I. Fontes epigraficas de Gallaecia meridional interior, Chaves 1997, no. 59 (Velle).
  • J. Filgueira Valverde, A. D'Ors, Inscripciones romanas de Galicia. III. Museo de Pontevedra, Santiago 1955 (IRG III), no. 24 (Grava, Silleda). CIL II, 2012 (Singilia Barba).
  • E. Smadja, «L'emperateur et les dieux en Afrique romaine», DHA 11, 1985, pp. 541-555.
  • J. M. Roldán Hervás, «Las lápidas votivas de Baños de Montemayor», Zephyrus XVI, 1965, pp. 5-37.
  • A. Rodríguez Colmenero, Aquae Flaviae. I. Fontes epigraficas de Gallaecia meridional interior, Chaves 1997, no. 67.
  • L. Gil, Therapeia. La medicina popular en el mundo clásico, Madrid 1969, pp. 358
  • A. Martín-Artajo, «En torno a la incubatio» en J. Alvar et al. (eds). Sexo, muerte y religión en el mundo clásico (Arys 6), Madrid, 1994, pp. 135-143.
  • J. Esteban Ortega, J. Salas Martín, Epigrafía romana y cristiana del Museo de Cáceres, Cáceres 2003, no. 119 (Villasbuenas de Gata), IRG III, no 15 (San Julián de Requeixo)
  • U. Espinosa, Epigrafía romana de La Rioja, Logroño 1986
  • J. Gómez-Pantoja, I. Velázquez, « Exvotum », Pedro P. Conde Parrado, I. Velázquez (eds.), La Filología latina. Mil años más. Actas del IV Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos (Medina del Campo 22-24 de 2003), Madrid, 2005, pp. 289-301
  • M. A. Rabanal Alonso, S. García Martínez, L. Hernández Guerra, «La religión y religiosidad indígena romana en el Conventos Lucensis», Est. Hum., 18, 1996, pp. 68-69, nota 231.
  • Cf. R. Duthoy, The Taurobolium, Leiden 1969, no. 79.
  • L. Santos, P. Le Roux, A. Tranoy, « Inscriçoes romanas do Museu Pio XII em Braga », Bracara Augusta, 37, 1983, pp. 193-194, no. 17.
  • L. Santos, P. Le Roux, A. Tranoy, « Inscriçoes romanas do Museu Pio XII em Braga », Bracara Augusta, 37, 1983, pp. 193-194, no. 17.
  • C. Callejo Serrano, « Cedulas epigráficas del campo Norbense», Zephyrus XVIII, 1967, pp. 90-91.
  • A. U. Stylow, «Inscripciones latinas del sur de la provincia de Córdoba », Gerion 1, 1983, p. 273.
  • R. Hurtado de San Antonio, Corpus provincial de inscripciones latinas. Cáceres, Cáceres 1977 (=CPILC), no. 419.
  • A. U. Stylow, "Juán Pérez Helguín y la epigrafía trujillana", Veleia 10, 1993, p. 145, nota 65.
  • J. A. Redondo Rodríguez, "El culto a Júpiter en la provincia de Cáceres a través de sus testimonios epigráficos. Distribución y nuevos hallazgos", Studia Zamorensia VI. Philologica, 1985, p. 72, no. 29.
  • A. Rodríguez Colmenero, Aquae Flaviae. I. Fontes epigraficas, Chaves, 1987, no. 67.
  • J. Moralee, "For Salvation's Sake". Provincial Loyalty, personal religion, and Epigraphic Production in the Roman an Late Antique Near East (=Studies Classics), Londres-Nueva York, 2004, pp. 21 ss.
  • J. González Fernández, Corpus de Inscripciones latinas de Andalu-cia. II: Sevilla, tomo II. La Vega (Italica), Sevilla (CILA II), 1991, no. 592.
  • J. M. Abascal, S. F. Ramallo, La ciudad de Cartago Nova: La documentación epigráfica, Murcia, 1997, no. 205.
  • J. M. Abascal, S. F. Ramallo, La ciudad de Carthago Nova, cit, no. 222.
  • L. da Silva Fernández, «De suo: o registro epigrafito de impensa na Lusitania», Máthesis 11, 2002, pp. 9-41.
  • H. Gimeno, A. U. Stylow, "Juan Pérez Holguín y la epigrafía trujillana", Veleia 10, 1993, pp. 117-177
  • M. A. Rabanal Alonso, S. García Martínez, L. Hernández Guerra, «La religión y religiosidad indígena romana en el Conventos Lucensis», Est. Hum., 18, 1996, pp. 68-69, nota 231
  • F. Vázquez Saco, M. Vázquez Seijas, Inscripciones romanas de Galicia. II. Provincia de Lugo, Santiago de Compostela 1954
  • J. M. Abascal Palazón, «Ataecina», Religioes da Lusitania. Loquuntur saxa. Catálogo de la exposición de Lisboa, Lisboa 2002, pp. 53-60.
  • C. de la Rosa Cubo, «Del dios al principe: Optimus Maximus en la literatura latina antigua.», en L. Hernández Guerra, J. Alvar (eds.). Actas del XXVII Congreso Intyernacional Girea-Arys IX. Jerarquias religiosas y control social en el mundo antiguo (Valladolid, 7, 8 y 9 de noviembre de 2002), Valladolid, 2004, pp. 441-452.
  • J. Esteban Ortega, J. Salas Martín, Epigrafía romana y cristiana del Museo de Cáceres, Cáceres 2003, no. 119.
  • L. A. Curchin, «Vici and Pagi in Roman Spain», REA 87, 1985, pp. 327-343.
  • J. L. Melena, « Salama, Jálama y la epigrafía del antiguo corregimiento», Symbolae Ludovico Mitxelena Septuagenario Oblatae. Pars prior, 1985, pp. 475 ss.
  • J. L. Gamallo, H. Gimeno, G. Vargas, «Inscripciones del Norte y Suroeste de la provincia de Cáceres. Revisión y nuevas aportaciones», CuPAUAM, 19, 1992, no. 2.
  • L. Santos, P. Le Roux, A. Tranoy, « Inscriçoes romanas do Museu Pio XII em Braga », Bracara Augusta, 37, 1983, no. 6.
  • C. Callejo Serrano, « Cedulas epigráficas del campo Norbense», Zephyrus XVIII, 1967, pp. 83 ss.
  • F. Bouza Brey, A. D'Ors, Inscripciones romanas de Galicia. I. Santiago de Compostela, Santiago 1949
  • G. Pereira Menaut, Corpus de inscricions romanas de Galicia. I. Provincia A Coruña, Santiago 1991
  • F. Jiménez de Gregorio, «Hallazgos arqueológicos en la Jara. V», AEArq. 25, 1952, p. 158.
  • A. Ruiz Gutiérrez, "Viajes y prácticas culturales en las provincias romanas de Hispania y la Galia", en Viajes y cambios de residencia en el Imperio Romano. J. M. Iglesias Gil, A. Ruiz Gutiérrez (eds.), Santander, 2011, pp. 245 y ss.
  • A. Simonis Sampredro, La diosa: un discurso en torno al poder de las mujeres. Aproxima-ciones al ensayo y la narrativa sobre lo divino femenino y sus repercusiones en España, Alicante 2012, pp. 307-308.
  • Sobre esta divinidad Cf. Ma. C. Marín Ceballos, « ¿Tania en España?», Lucentum VI, 1987, pp. 43-79.
  • A. M. Poveda Navarro, «Iuno Caelestis en la colonia hispanorromana de Ilici», ETF, serie II, 8, 1995, pp. 357-369, en p. 363.
  • Cf. A. Garcia y Bellido, El culto a Dea Caelestis en la Península Ibérica, Madrid, 1957, p. 11.
  • G. Heuten, "Les divinités capitolines en Espagne", Revue Belge de Philologie et d'Histoire 12. 3, 1933, pp. 549-568.
  • R. Ma. Cid López, "Imágenes y prácticas religiosas de la sumisión femenina en la antigua Roma. El culto de Juno Lucina y la fiesta de la matronalia", SHHA 25, 2007, pp. 357-372.
  • A. Simonis Sampredro, La diosa: un discurso en torno al poder de las mujeres. Aproxima-ciones al ensayo y la narrativa sobre lo divino femenino y sus repercusiones en España, Alicante, 2012, pp. 308-309.
  • U. Espinosa, Epigrafía romana de La Rioja, Logroño, 1986, p. 37.
  • H. Gimeno, A. U. Stylow, "Juan Pérez Holguín y la epigrafía trujillana", Veleia 10, 1993, pp. 117-177
  • J. M. Solana Sáinz, L. Hernández Guerra, Religión y sociedad de época romana en la Mese-ta Septentrional, Valladolid, 2000, no. 133.
  • A. Rodríguez Colmenero, Aquae Flaviae. I. Fontes epigraficas de Gallaecia meridional interior, Chaves 1997, pp. 91-92, no. 58.
  • A. Tranoy, La Galice romaine, Paris 1981, p. 314.
  • J. Gómez-Pantoja, I. Velázquez, « Exvotum », Pedro P. Conde Parrado, I. Velázquez (eds.), La Filología latina. Mil años más. Actas del IV Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos (Medina del campo 22-24 de 2003), Madrid, 2005, pp. 289-301.
  • J. González Ballesteros, « Una aproximación a la arquitectura de época romana. Dos ejem-plos de larario del tipo aedicula en Cartagena», Revista ArqueoMurcia, 1, noviembre 2003, pp. 1-22.
  • G. K. Óbice, «Corpus of the Lararia of Pompeii», Memoirs of the American Academy in Rome, XIV, 1937.
  • L. Hernández Guerra, Los libertos de la Hispania romana. Situa-ción jurídica, promoción social y modos de vida, Salamanca, 2013, pp. 70 y 150.
  • J. Gómez Vila, "Dedicatorias a los Lares Viales en la provincia de Lugo", Gallaecia 23, 2004, pp. 135-154, no. 4.
  • A. Rodríguez Colmenero, Aquae Flaviae I: Fontes epigráficas, no. 136.
  • M. Abad Varela, « La moneda como ofrenda en los manantiales.», ETF, II, 5, 1992, pp. 133-191.
  • F. Diez de Velasco, «Balnerarios y dioses de las aguas termales en la Galicia romana", AEArq. 58, 1985, pp. 73 ss.
  • C. de Castro, Catálogo Monumental de España. Provincia de Álava, Madrid, 1915, p. 40.
  • A. Vázquez Hoys, Diana en la religiosidad hispanorromana. Las fuentes. Las diferentes diosas, Tomo I, Madrid, 1995.
  • A. Simonis Sampredro, La diosa: un discurso en torno al poder de las mujeres. Aproximaciones al ensayo y la narrativa sobre lo divino femenino y sus repercusiones en España, Alicante, 2012, pp. 324-328.
  • A. Simonis Sampredro, La diosa: un discurso en torno al poder de las mujeres. Aproxima-ciones al ensayo y la narrativa sobre lo divino femenino y sus repercusiones en España, Alicante, 2012, pp. 320-323.
  • S. Santos Jener de los, Museo Arqueológico Provincial ded Córdoba. Regis-tro de hallazgos arqueológicos de la provincia de Córdoba (manuscrito), 1945, no. 400.
  • A. U. Stylow, «Inscripciones latinas del sur de la provincia de Córdoba », Gerion 1, 1983, p. 273.
  • A. Rodríguez Colmenero, Aquae Flaviae, no. 67.
  • M. A. Rabanal Alonso, S. García Martínez, L. Hernández Guerra, «La religión y religiosi-dad indígena romana en el Conventos Lucensis», Est. Hum., 18, 1996, pp. 68-69
  • Pedro R. Moya Maleno, "Mercurio em la epigrafía hispanorromana: el ara votiva de Laminium (La Alhambra, Ciudad Real) ", RECM 1, 2009, pp. 101-123.
  • B. García-Fernández Albalat, «Las llamadas divinidades de las aguas», Mitología y mitos de la Hispania prerromana. 2. Madrid, 1985, pp. 169-170.
  • J. C. Olivares Pedreño, "El dios Arnus y los Zoelas", Iberia 5, 2002, pp. 65-77.
  • P. Le Roux, "Cultos y religión en el noroeste de la Península Ibérica en el alto imperio romano: nuevas pers-pectivas", Veleia 26, 2009, p. 275.
  • J. Salas Martín, J. Esteban Ortega, G. Rueda Muñoz, « Bandua Apolosegus, una divinidad de culto local en la zona de Brozas (Nuevas aportaciones epigráficas) », H. Ant., XIII, 1986-1989, pp. 7-20.
  • J. C. Olivares Pedreño, "El dios indígena Bandua y el rito del toro de San Marcos", Complutum 8, 1997, pp. 205-221
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, 2002, p. 165
  • J. Lorenzo Fernández, A. D'Ors, F. Bouza Brey, Inscripciones romanas de Galicia. IV. Provincia de Orense, Santiago de Compostela
  • J. Esteban Ortega, J. Salas Martín, Epigrafía romana y cristiana del Museo de Cáceres, Cáceres, 2003, no. 16.
  • J. M. Blázquez Martínez, Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania, Madrid, 1975, p. 116.
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, 2002, p. 76.
  • L. Santos, P. Le Roux, A. Tranoy, « Inscriçoes romanas do Museu Pio XII em Braga », Bracara Augusta 37, 1983, p. 190
  • J. M. Solana, L. Hernández Guerra, Religión y sociedade de época romana en la Meseta septentrional, Valladolid 2000
  • A. Tranoy, La Galice romaine, Paris 1981, p. 297.
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, p. 70.
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, p. 68.
  • J. M. Blázquez Martínez, « Teónimos indígenas de Hispania. Addenda y corrigenda», Palaeohispanica, 1, 2001, pp. 63-85.
  • G. Baños Rodríguez, Corpus de inscricions romanas de Galicia. II. Provincia de Ponteve-dra, Santiago 1994 (CIRG II), pp. 265-266.
  • L. Santos, P. Le Roux, A. Tranoy, « Inscriçoes romanas do Museu Pio XII em Braga », Bracara Augusta 37, 1983, p. 190.
  • J. M. Blázquez Martínez, Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania, Madrid 1975, p. 93.
  • J. M. Blázquez Martínez, Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania, Madrid 1975, p. 97.
  • J. M. Iglesias Gil, A. Ruiz, Epigrafía romana de Cantabria, Santander 1998, p. 67.
  • Cf. J. C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, cit.
  • J. Esteban Ortega, J. Salas Martín, Epigrafía romana y cristiana del Museo de Cáceres, Cáceres 2003
  • E. Anne Richert, Sacred Place: Contextualizing Non-Urban Cult Sites and Sacred Monuments in the Landscape of Lusitania from the 1st to 4 th C. AD., Edinburgh, 2012, p. 71.
  • L. Santos, P. Le Roux, A. Tranoy, « Inscriçoes romanas do Museu Pio XII em Braga », Bracara Augusta, 37, 1983, pp. 193-194
  • L. Santos, P. Le Roux, A. Tranoy, « Inscriçoes romanas do Museu Pio XII em Braga », Bracara Augusta, 37, 1983, pp. 193-194
  • J. C. Búa Carballo, Estudio lingüístico de la teonimia lusitano-gallega (Tesis doctoral), Salamanca, 2000, p. 68.
  • B. María Prosper, Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica, Salamanca, 2002, pp. 198-199.
  • E. Rodríguez Almeida, Ávila romana, Ávila 2002
  • E. Sánchez Moreno, "Aproximación a la religión de los vetones: Dioses, ritos y Santuarios", Studia Zamorensia, vol. IV, 1997, pp. 115-147.
  • A. Tranoy, La Galice romaine. Recherches sur le nord-ouest de la Péninsule Iberique dans l'antiquité. París, 1981, p. 291.
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, 2002, pp. 212 y 214.
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, 2002, pp. 70 y 90.
  • A. Rodríguez Colmenero, Aquae Flaviae. I. Fontes epigraficas de Gallaecia meridional interior, Chaves, 1997
  • V. Revilla Calvo, "Santuarios, élites y comunidades cívicas: consideraciones sobre la reli-gión rural en el conventus tarraconensis", en Religión y propaganda política en el mundo romano. F. Marco Simón, F. Pina Polo, J. remesal Rodríguez (eds.), Barcelona 2002, pp. 198 y ss.
  • L. Téllez Jiménez, J. Rosco Madruga, J. Río-Miranda Alcón, «Nuevas aportaciones a la arqueología romana de Cáceres (Epigrafía romana inédita) », Boletín Informativo Grupo Cultural de Valdeobispo, no 7, marzo, 1982, pp. 14-15
  • J. M. Abascal Palazón, «Las inscripciones latinas de Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres) y el culto de Ataecina en Hispania.», AEA 68, 1995, pp. 31-105.
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, 2002, pp. 247-249.
  • E. Anne Richert, Sacred Place: Contextualizing Non-Urban Cult Sites and Sacred Monuments in the Landscape of Lusitania from the 1st to 4 th C. AD., Edinburgh, 2012, pp. 36-37.
  • Véase a M. J. Green, Celtic Goddesses: Warriors, Virgins and Mothers, Londres, 1995, pp. 106 y ss.
  • L. Hernández Guerra, "El culto a la diosas Matres en la Península Ibérica", Preatti XI Congresso Internazionale d'epigrafia greca e latina, Roma 1997, pp. 805-810
  • J. Núñez Marcen, A. Blanco, "Una nueva propuesta de lectura y contextualización de la conocida ara votiva a las Matribus Useis de La Guardia (Álava) ", Iberia 5, 2002, pp. 49-64.
  • A. Rodríguez Colmenero, Corpus-Catálogo de inscripciones rupestres de época romana del cuadrante noroeste de la Península Ibérica, La Coruña 1993
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania Céltica, Madrid-Alicante, 2002, pp. 246 y ss.
  • J. C. Olivares Pedreño, "El culto a Nabia en Hispania y las diosas polifuncionales indoeuropeas", Lucentum XVII-XVIII, 1998-1999, pp. 229-241.
  • B. Prósper, "El nombre de la diosa Nabia y el problema del betacismo en las lenguas indígenas del occidente peninsular", Ilu 2, 1997, pp. 141-149.
  • J. L. Melena, "Un ara votiva romana en el Gaitán (Cáceres) ", Veleia 1, 1984, 258.
  • J. L. Melena, "Un ara votiva romana en el Gaitán (Cáceres) ", Veleia 1, 1984, 258.
  • J. L. Melena, "Un ara votiva romana en el Gaitán (Cáceres) ", Veleia 1, 1984, 239
  • A. Redentor, M. Osório, P. C. Carvalho, "Inscrição rupestre da Laje do Adufe, Ferro, Covilhã (Conventus Emeritensis) ", FE 2005
  • S. Lambrino "La déesse celtique Trebaruna", BEPIF 20, 1957, pp. 103-104.
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania Céltica, Madrid-Alicante, 2002, p. 245.
  • S. Lambrino "La déesse celtique Trebaruna", BEPIF 20, 1957, p. 87.
  • T. Oltenau, "El culto a la Victoria y la interpretatio indígena en el occidente de His-pania, Galia y norte de Britania", BSAA LXXIV, 2008, pp. 197-224.
  • S. Lambrino, "La déesse celtique Trebaruna", BEPIF 20, 1957, pp. 103-104.
  • B. Prósper, "El teónimo paleohispano Trebarune", Veleia 11, 1994, pp. 187-196.
  • F. Villar, "Un elemento de la religiosidad indoeuropea: Trebarune, Toudopalandigae, Trebola, Pales, Vispála", Kalathos 13-14, 1993-1995, pp. 376-378.
  • H. Uroz, "Sobre la temprana aparición de los cultos de Isis, Serapis y Caelestis en Hispania", Lucentum 23-24(2004-2005), pp. 165 y ss.
  • J. Alvar; "El culto de Mitra en Hispania", MHA V, 1981, p. 61
  • J. Alvar, «Los misterios en la Hispania antonina», en L. Hernández Guerra (ed.). Actas del II Congreso Internacional La Hispania de los Antoninos (98-180), Valladolid 2005, nota 17.
  • N. Santos Yanguas, "El culto a Mitra en Asturias en el marco de los cultos orientales en la Península Ibérica", Tiempo y sociedad 10, 2013, pp. 19-78
  • J. Alvar; "El culto de Mitra en Hispania", MHA V, 1981, pp. 51-71.
  • S. Ramallo Asensio, E. Ruiz Valderas, «Un ediculo republicano dedicado a Atargatis en Cartago Nova», AEArq., 1994, pp. 79-102.
  • C. Bonnaud, "Syncretismes et divinités classiques en Vettonnie sous le Haut-Empire", Revista Portuguesa de Arqueología 7, 2004, pp. 411 y ss.