¿Qué es la innovación docente?Un cambio en las practicas o de pensamiento docente

  1. Gonzalo Martín Perez 1
  2. José J. Barba 2
  1. 1 CEIP República de Uruguay (Madrid)
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2016

Número: 38

Páginas: 7-17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

La docencia no es una tarea sencilla y depende de múltiples factores. En contra de lo que se planteaba desde los postulados más conductistas no es posible una receta universal que tenga éxito en todas las aulas, con todo el alumnado y con todos los docentes. Esto ha dado pie a que se realizaran diferentes trabajos respecto a que características tienen los diferentes estilos de aprendizaje, o que se buscaran metodologías que permitieran integrar formas diferentes de entender la Educación Física bajo unas mismas prácticas. Sin embargo, es posible que estemos limitando la innovación docente a una cuestión de cómo enseñar y no a un proceso personal relativo a cómo entender la educación y lo que sucede en las aulas. Por eso planteamos desde el presente texto, la innovación como una transformación de las prácticas asociado a un replanteamiento de qué es la Educación Física y la educación en general.

Referencias bibliográficas

  • Barba, J. J. (2006). Aprendiendo a ser maestro en una escuela unitaria. Vivencias, sensaciones y reflexiones en la primera oportunidad. Morón (Sevilla): MCEP.
  • Barba, J. J. (2007). Posibilidades de la educación deportiva en la escuela rural: Una propuesta a través del voleibol deconstruido. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 11, 46-50. Recuperado de http://www.retos.org/numero_11_12/retos%2011-7.pdf;
  • Barba, J. J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la escuela rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 18, 14-18. Recuperado de http://www.retos.org/numero_18/RETOS18-3.pdf
  • Barba, J. J., González Calvo, G., & Barba-Martín, R. A. (2014). El uso de los diarios del profesorado como instrumento de reflexión-sobre-la-acción. Revista Española De Educación Física y Deportes, 405, 55-63.
  • Barba, J. J., & López Pastor, V. M. (Eds.). (2006). Aprendiendo a correr con autonomía. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Barba Martín, R. A. (2013). Aplicación de una experiencia de aprendizaje cooperativo en una comunidad de aprendizaje. (Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3442
  • Barba Martín, R. A., Barba, J. J., & Gómez Mayo, P. (2014). El papel crítico y reflexivo del profesorado ante el aprendizaje cooperativo. EmásF Revista Digital De Educación Física, 29, 8-18 Recuperado de http://emasf.webcindario.com/El_papel_critico_y_reflesivo_del_profesorado_ante_el _aprendizaje_cooperativo.pdf
  • Casey, A. (2010). El aprendizaje cooperativo aplicado a la enseñanza del atletismo en la escuela secundaria. En C. Velázquez Callado (Ed.), Aprendizaje cooperativo en educación física. Fundamentos y aplicaciones prácticas (pp. 187-199). Barcelona: Graó.
  • Casey, A., Dyson, B., & Campbell, A. (2009). Action research in physical education: Focusing beyond myself through cooperative learning. Educational Action Research, 17(3), 407-423. doi:10.1080/09650790903093508
  • Delgado Noguera, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: ICE.
  • Dyson, B. (2001). Cooperative learning in an elementary physical education program. Journal of Teaching in Physical Education, 20, 264-281.
  • Dyson, B. (2002). The implementation of cooperative learning in an elemntary physical education program. Journal of Teaching in Physical Education, 22, 69-85.
  • Fernández-Río, J. (2003). El aprendizaje cooperativo en el aula de educación física. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Valladolid: La Peonza.
  • Fernández-Río, J., & Velázquez Callado, C. (2005). Desafíos físicos cooperativos Sevilla: Wanceulen.
  • Freire, P. (1968/2007). Pedagogía del oprimido (16ª Edición ed.). Madrid: Siglo XXI.
  • Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en educación. Barcelona: Octaedro.
  • González Calvo, G., & Barba, J. J. (2013). La perspectiva autobiográfica de un docente novel sobre sus aprendizajes de educación física en diferentes niveles educativos. Ciencia, Cultura y Deporte, 9(8), 171-181. doi:10.12800/ccd.v8i24.355
  • González Calvo, G., & Barba, J. J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado. Revista De Currículum y Formación Del Profesorado, 18(3), 397-412. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev181COL12.pdf
  • González Calvo, G., & Martínez Álvarez, L. (2009). Aproximación a los significados e interpretaciones de la lesión en futuros docentes de educación física por medio de narraciones autobiográficas. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 35-40.
  • Havelock, R. G., & Huberman, A. M. (1977). Solving educational problems. the theory and reality of innovation in developing countries. Geneve: UNESCO-OIE. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000297/029794eo.pdf
  • Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1989). Cooperation and competition: Theory and research. Edina, MN: Interaction Book Company.
  • Ladson-Billings, G. (1995). But that´s just good teaching! The case for culturally relevant pedagogy. Theory into Practice, 34, 159-165. Recuperado de http://wiki.ggc.edu/images/5/5d/LadsonBillings-ButThatsJustGoodTeaching.pdf
  • López Pastor, V. M., Monjas Aguado, R., Pérez Brunicardi, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la Educación Física escolar. Barcelona: Inde.
  • López Pastor, V. M. (Coord.). (2006). La Evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miñó y Dávila.
  • López Pastor, V. M., Barba, J. J., Monjas Aguado, R., Manrique Arribas, J. C., Heras Bernardino, C., González Pascual, M. & Gómez García, J. M. (2007). Trece años de evaluación compartida en educación física. Revista Internacional De Medicina y Ciencias De La Actividad Física y Del Deporte, 7, 69-86. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista26/artautoeval48.htm
  • López Pastor, V. M., García de la Puente, J. M., Manrique Arribas, J. C., González Pascual, M., Aguilar Baeza, R., … García Pérez, E. (2005). Doce años de investigación-acción en educación física. La importancia de las dinámicas colaborativas en la formación permanente del profesorado. El caso de grupo de trabajo internivelar de Segovia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 90 Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd90/investig.htm
  • Martín Pérez, G. (2014). Utilización del Aprendizaje Cooperativo para la transformación de los aprendizajes del alumnado y la formación continua de las
  • maestras en un Centro Rural Agrupado. (Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7536/1/TESIS604141209.pdf
  • Martínez Álvarez, L. (2005). Escenarios y biografía en la configuración de la mirada pedagógica. En A. Sicilia Camacho & J. M. Fernández-Balboa (Coords.), La otra cara de la enseñanza desde una perspectiva crítica (pp. 93-114) INDE.
  • MEC (2013) Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado nº 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 9785897921. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-201312886.pdf
  • Mosston, M. (1978). Enseñanza de la Educación Física. Del comando al descubrimiento. Paidós: Barcelona.
  • Mosston, M., & Ashworth, S. (2001). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.
  • Ovejero Bernal, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
  • Pérez Pueyo, Á. (2005). Estudio del planteamiento actitudinal del área de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE: Una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes. (Tesis doctoral, Universidad de León).
  • Pérez Pueyo, Á., Casado Berrocal, O., Heras Bernardino, C., Casanova Vega, P., Herrán Álvarez, I., & Fieto Blanco, J. (2011). A la luz de la sombra. Una propuesta diferente en el marco del estilo actitudinal. Madrid: CEP.
  • Prieto Navarro, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid: PPC.
  • Rivera García, E. (2012). Reflexionando en torno a la investigación educativa. una mirada crítica desde la auto etnografía de un docente. Qualitative Research in Education, 1(1), 36-57. doi:10.4471/qre.2012.03
  • Rodríguez Gimeno, J. M., & De la Puente Fra, E. (2004). Una experiencia orientada hacia la creatividad: Actividades cooperativas con combas. Tándem: Didáctica De La Educación Física, 14, 44-56.
  • Ruiz Omeñaca, J. V. (2004). Pedagogía de los valores en educación física. Madrid: CCS.
  • Sicilia Camacho, A., & Delgado Noguera, M. A. (2002). Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona: Inde.
  • Sicilia Camacho, Á. (2004). La interacción didáctica en educación. En A. Fraile Aranda (Ed.), Didáctica de la educación física. Una perspectiva crítica y transversal (237-263). Madrid: Escuela Nueva.
  • Smith, B. L., & MacGregor, J. T. (1992). What is collaborative learning? En A. Goodsell, M. Mahler, V. Tinto, B. L. Smith & J. T. MacGregor (Eds.), Collaborative learning: a sourcebook for Higher Education (pp. 9-22). University Park: National Center on Postsecondary Teaching and Assessment.
  • Sparkes, A. (1992a). Breve introducción a los paradigmas de investigación alternativos en Educación Física. Revista Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 11, 29-33.
  • Sparkes, A. C. (1992b). Reflexiones sobre las posibilidades y los problemas del de cambio en educación física. En J. Devís Devís, & C. Peiró Velert (Eds.), Nuevas perspectivas curriculares en educación física. La salud y los juegos modificados (pp. 251-266). Barcelona: Inde.
  • Sparkes, A. C., & Devís Devís, J. (2004). La crisis de identidad de un estudiante universitario de educación física: La reconstrucción de un estudio biográfico. En A. Sicília Camacho & J. M. Fernández-Balboa, La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la Educación Física (pp. 83-108) Wanceulen.
  • Velázquez Callado, C. (2006). Educación física para la paz: De la teoría a la práctica diaria. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Velázquez Callado, C. (2012). Analysis of the effects of the implementation of cooperative learning in physical education. Qualitative Research in Education, 1(1), 80-105. doi:10.4471/qre.2012.04
  • Velázquez Callado, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física. (Tesis doctoral, Universidad de Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2823/1/TESIS312-130521.pdf.pdf
  • Velázquez Callado, C. Fraile, A., & López Pastor, V. M. (2014). Aprendizaje Cooperativo en Educación Física. Revista Movimento, 20(1), 239-259. Recuperado de http://www.seer.ufrgs.br/Movimento/article/viewFile/40518/28352
  • Zeichner, K. M. (1993). El docente como profesional reflexivo. Cuadernos De Pedagogía, 220, 44-49. Zeichner, K. M., & Tabachnick, B. R. (1991). Reflections on reflective teaching. En K. M. Zeichner & B. R. Tabachnick (Eds.), Inquiri-oriented practices in teacher education (pp. 1-21). London: Falmer Press.