Publicidadagente educador en los mass media en la era digital

  1. Begoña Gómez Nieto
Revista:
Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad

ISSN: 1133-6870 1988-8732

Año de publicación: 2015

Número: 20

Páginas: 74-87

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/QP.9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad

Resumen

La publicidad forma parte de la vida diaria del ciudadano y es una pieza fundamental en el entramado de los mass media en el contexto digital. En el panorama mediático-comunicacional actual, la publicidad se conforma como un elemento clave en la influencia, modificación de hábitos y comportamientos del ciudadano, de ahí que sea importante agente educador desde un doble criterio: por un lado, como instrumento de socialización del individuo, y por otro, como agente manipulador que conduce al individuo hacia los intereses de marcas y organizaciones. El mensaje publicitario es concebido como invasor y agente educador en la era digital .

Referencias bibliográficas

  • AGUADO GUADALUPE, Guadalupe y GARCÍA GARCÍA, Alberto (2009): “Valores de consumo y redes sociales: una propuesta de investigación en Facebook”, en Comunicación y hombre. Separata del nº5, 42.
  • ALCOBA, Santiago Y POCH, Dolors (coord). (2011): Cortesía y publicidad. Barcelona, Editorial Ariel Letras.
  • ALTARES, Pedro y otros (1990): “Anunciar o la utilidad de la belleza”. Cuadernos Contrapunto, 8, p. 53.
  • ASPÍLLAGA PAZOS, Carmela (1990): Capacidad educativa de la publicidad. Piura: Publicaciones Universidad de Piura.
  • AUTOCONTROL.ES (2014). Disponible en: http://www.autocontrol.es/. Consultado el 01/03/2014.
  • AUTOCONTROL.ES (2014). Disponible en: http://www.autocontrol.es/pdfs/Cod_conducta _publicitaria.pdf. Consultado el 28/02/2014.
  • BACH ARÚS, Marta y otras autoras (2000): El sexo de la noticia. Barcelona, Icaria Editorial.
  • BAUDRILLARD, Jean (1988): Lo otro por sí mismo. Barcelona, Anagrama.
  • CAMPO, Manuel (2005): “Motores de la transformación del mapa de la comunicación: la revolución Interactiva”, en Alberich, P., y Roig, A. (coords.), Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona, Editorial UOC.
  • CAMPOS FREIRE, Francisco (2008): “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html ). Consultado el 14 de febrero de 2014.
  • CANO GESTOSO, José Ignacio y ROS GARCÍA, María (1993): Los estereotipos sociales: el proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva. Madrid, Editorial: Servicio de Reprografía Universidad Complutense de Madrid.
  • CHOMSKY, Noam Y RAMONET, Ignacio (2008): Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. 25ª edición. Barcelona, Icaria Editorial, S.A.
  • CONSEJO PONTIFICIO PARA LAS COMUNICACIONES SOCIALES (2011): “Ética en la publicidad”. Disponible en: www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils. Consultado el 19 de enero de 2013.
  • Corredor Lamas, Patricia (2010): “Bajo el signo de la integración. Creatividad, innovación y tecnología al servicio de la publicidad en la era digital”, en Telos, nº 82. Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2010020309240001&activo=6.do. Consultado el 8 de octubre de 2012.
  • ESCANDELL, María Victoria (2006): Introducción a la pragmática (2ª ed.). Barcelona, Ariel Lingüística.
  • FERRER ROSELLÓ, Clemente Gabriel (1998): Persuasión oculta. Madrid, Edimarco.
  • FIDLER, Roger (1998): Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Barcelona, Granica SA-Adelphi S.A. Ediciones.
  • FRANCO, Guillermina (2005): Tecnologías de la comunicación: producción, sistemas y difusión digital. Madrid, Fragua.
  • JÓDAR MARÍN, Juan Ángel (2009): “La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios, nuevos profesionales”, en Razón y Palabra, nº 71. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_REVISADO.pdf. Consultado el 01 de marzo de 2014.
  • INFORME INFOADEX (2013). Disponible en: http://www.infoadex.es/InfoAdex_Resumen_Est_Inv_2013.pdf. Consultado el 21/02/2014.
  • LARRAÑAGA RUBIO, Julio (2008): “Análisis económico de la evolución de las audiencias de los medios tradicionales e impacto de Internet en su consumo”, en Área Abierta, nº 21.
  • LIPOVETSKY, Gillles (1990): El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, Anagrama.
  • LÓPEZ LASTRE, F. (2003): “Advertising with a Conscience”, en Media Ethics, nº 15, vol. 1, pp. 15-37.
  • LÓPEZ VÁZQUEZ, Belén (2007): Publicidad emocional. Estrategias creativas. Madrid, ESIC Editorial.
  • MARCOS RECIO, Juan Carlos (coord.) (2004): Gestión de la documentación en la publicidad y en las Relaciones Públicas. Madrid, Editorial Síntesis.
  • MANOVICH, Lev (2005): El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona, Paidós.
  • MARTÍNEZ CAMINO, Gonzalo (2008): Actividades de imagen en la publicidad institucional española: la confianza social en el sistema (Hernández Flores, N., coord.), en F. Orletti & L. Mariottini (Eds.), (Des) cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Roma: Universitá Degli Studi Roma Tre y el programa EDICE (Estudios sobre el Discurso de la Cortesía en Español), Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos y la Universidad de Estocolmo.
  • MARKETINGDIRECTO.COM. (2013). Disponible en: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/la-2-emite-un-reportajesobre-la-publicidad-un-arma-para-crear-un-mundo-mejor/. Consultado el 19 de febrero de 2014.
  • MASTERMAN, Len (2001): La enseñanza de los medios de comunicación. 3ª reimpresión. Madrid, Ediciones de la Torre.
  • MEYERS, William (1984): Los creadores de imagen. Barcelona, Editorial Planeta.
  • MUYINTERESANTE.ES (2009). “¿Cuántos impactos publicitarios recibe una persona al día?”. Disponible en: http://www.muyinteresante.es/tecnologia/preguntas-respuestas/icuantos-impactos-publicitarios-recibe-una-persona-al-dia. Consultado el 21/02/2014.
  • NEGROPONTE, Nicholas (2000): El mundo digital. El futuro que ha llegado. Barcelona, Ediciones B.
  • PACHECO, Marta (2010): “La contrapublicidad como herramienta para la educación mediática”. Disponible en: http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%202/Marta%20Pacheco%20Rueda.pdf. Consultado el 01/03/2014.
  • PANADERO FERNÁNDEZ, Begoña y LERIS ANSÓ, Nieves (2002). Unidad didáctica en educación secundaria obligatoria: Los estereotipos en la publicidad. Zaragoza, Editorial: Gobierno de Aragón. Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales. Instituto Aragonés de la Mujer. Depósito Legal: Z-339/2002, p. 4-5.
  • PÉNINOU, George (1986-87): “La comunicación publicitaria”. Diciembre-Febrero, en Telos, nº 8, p. 100.
  • PÉREZ, José Manuel y SAN MARTÍN, José (1995). “Publicidad y educación en Valores. Vender algo más que unos vaqueros”, en Comunicar, nº 5, pp. 21-22. Disponible en: http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=5&articulo=05-1995-05. Consultado el 19 de febrero de 2014.
  • PRYCE, Vick (2002): “CSR should it be the preserve of the usualsuspects”, en Business Ethics: A European Review, nº 11, 2, pp. 140-142.
  • PUROMARKETING.COM (2012). “La inversión publicitaria en Internet aumentará hasta el 21,5% en 2014”. Disponible en: http://www.puromarketing.com/66/13434/inversionpublicitaria-internet-aumentara-hasta-2014.html. Consultado el 12 de septiembre de 2012.
  • REY, Juan (1996): Palabras para vender, palabras para soñar. Barcelona, Editorial Paidós.
  • STEHLÍK, Petr (2007): “Observancia y violación de los principios de cortesía en los textos publicitarios”, en Sborník Prací Filozofické Fakulty Brněnské Univerzity. Studia Minora Facultatis Philosophicae Universitatis Brunensis l 28. Disponible en: http://digilib.phil.muni.cz/bitstream/handle/11222.digilib/113098/1_EtudesRomanesDeBrno_37-2007-1_19.pdf. Consultado el 11 de febrero de 2014.
  • VAN DIJK, Teun A. (2003): “La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad”, en R. Wodak & M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Gedisa.
  • VANNEY, Alejandra (2004): “Responsabilidad social corporativa y publicidad responsable”. Disponible en: http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/436/1322/articulo.php?id=24069. Consultado el 28/02/2014.