La contabilidad de un subcontratista de la construcción de un tramo del ferrocarril Madrid-Valladolid (1857-1865)

  1. Ricardo González Rodríguez
Aldizkaria:
De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

ISSN: 1886-1881

Argitalpen urtea: 2014

Alea: 11

Zenbakia: 21

Orrialdeak: 7-48

Mota: Artikulua

DOI: 10.26784/ISSN.1886-1881.V11I21.37 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

Laburpena

This paper aims to contextualize and mainly describe and analyze the content of the subcontractor's accounting of a section of the railway line Madrid-Irun, Augustin Eyries between El Escorial and Medina del Campo, highlighting the accounting structure used to collect accounts independent operating various infrastructure projects executed during the period between 1857 and 1865 collecting the calculations performed with the North Company, and the referral of business to other industries, upon completion of the railway works. Similarly the accounts of their activities and agricultural investments in Medina del Campo at the conclusion of the works of independent railway construction to the affected network are collected. A final set of account books business collect subsequent sale of agricultural products and machinery in Valladolid

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alcalde Prieto, D. (1992): “Manual Histórico de Valladolid”. Hijos de Rodríguez Editores, Valladolid, 1861. Ed. Facsímil, Grupo Pinciano-Caja España, Valladolid.
  • Anes, R. (1978): “Relaciones entre el ferrocarril y la economía”, M. Artola (Dir.) (1978): “Los ferrocarriles en España, 1844-1943”, Madrid: Banco de España, Vol. 2, pp. 355-512.
  • Artola, M. (Director). (1.978): “Los ferrocarriles en España. 1844-1953”. Servicio de Estudios del Banco de España. Madrid.
  • Casares Alonso, A. (1.973): “Estudio histórico-económico de las construcciones ferroviarias españolas en el siglo XIX”. Instituto Iberoamericano de Desarrollo, Madrid.
  • Comín, F. (1999): “Los efectos económicos del ferrocarril sobre la economía española (1855-1935)” en Francisco Javier Vidal Olivares, Miguel Muñoz Rubio, Jesús Sanz Fernández (ed.): “Siglo y medio del ferrocarril en España, 1848 1998: economía, industria y sociedad”, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, CAM y Fundación de Ferrocarriles Españoles.
  • Comín, F., Martín Aceña, P., Muñoz Rubio, M. y Vidal Olivares, J. (1998): “150 Años de Historia de los Ferrocarriles en España”, Madrid: Fundación Ferrocarriles Españoles-Anaya.
  • “Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. Historia, actuación, concesiones, ingresos, gastos y balance, 1858–1939”. (1940): 2 tomos, Espasa Calpe, Madrid.
  • Cordero, R. Y Menéndez, F. (1978): “El sistema ferroviario español”. P. 161 ss. En Artola, M. (Director). (1.978): “Los ferrocarriles en España. 1844-1953”, Servicio de Estudios del Banco de España. Madrid.
  • Cuéllar Villar, D. (2007): “El Ferrocarril en España, siglos XIX y XX: una visión en el largo plazo”. Jornadas de Historia Ferroviaria: “150 años de ferrocarril en Albacete (1855-2005)”. Coord. por Francisco Polo Muriel, págs. 11-64.
  • Cuevas Ruiz, F. (2000): “Ferrocarril, carbón y paternalismo industrial en Barruelo de Santullán”. IV Congreso de Historia Ferroviaria, Málaga.
  • Fidalgo, E. y Miranda, R. (2006): “El sistema contable de la compañía de ferrocarriles de MZA en sus inicios (1857-1908): un estudio introductorio”, XII Encuentro ASEPUC, Burgos, junio-2006.
  • Fidalgo, E., Benito, M.L. y Santos, B. (2014): “¿En el siglo XIX las ferroviarias españolas se plantean los nuevos modelos de valoración de la época? La puesta en marcha de MZA (1856-1900)”. 9th International Research Seminar on Accounting History. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, SPAIN, 16 DE JUNIO 2014.
  • Gomez Mendoza, A. (1982): “Ferrocarriles y cambio económico en España (1855-1913). Un enfoque de Nueva Historia Económica”, Madrid: Alianza Editorial. (1989): “Ferrocarril, industria y mercado en la modernización de España”. Madrid. Espasa Calpe.
  • González Fraile, E. (1998): “El depósito de máquinas de la estación de Valladolid”. Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, A Coruña, 22-24 octubre 1998, eds. F. Bores, J. Fernández, S. Huerta, E. Rabasa, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Coruña, CEHOPU.
  • Hernández Esteve, E. (2013). “Aproximación al estudio del pensamiento contable español”. Madrid. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
  • Herranz Loncan, A. (2003). “¿Fracasó el sistema ferroviario en España?. Reflexiones en torno a la paradoja del ferrocarril español”. Revista de Historia Industrial, nº 23.    
  • Jiménez García, M. (1992): “La evolución urbana de Valladolid en relación con el ferrocarril”. Junta de Castilla y León. Consejería de medio Ambiente y Conservación del Territorio. Valladolid.
  • Lalana Soto, J. L. (2003): “Los talleres ferroviarios de Valladolid: del siglo XIX al XXI”. https://www.academia.edu/3103233/Los_talleres_ferroviarios_de_Valladolid_del_siglo_XIX_al_siglo_XXI.
  • Martínez Vara, T. (2001a): “Los costes laborales de una empresa líder: La Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (1913-1935)”. II Congreso de Historia Ferroviaria, Aranjuez (Madrid).
  • Martínez Vara, T. (2001b): “La evolución del empleo en el sector ferroviario español, 1893-1935” Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History, Vol.19 (3) pp. 637-678.
  • Martínez Vara, T. (2004): “Los costes laborales y la crisis de MZA, 1913-1935. Datos y algunas reflexiones” Revista Transporte, Servicios y Telecomunicaciones. Sumario nº7, 103-146.
  • Martínez Vara, T. (2006): “Salarios y programas de Bienestar Industrial en la empresa ferroviaria MZA (1915-1935)”, Revista Investigaciones de Historia Económica, invierno, nº4, pp. 101-138.
  • Mateo del Peral, D. (1978): “Los orígenes de la política ferroviaria en España. (1844-1877)”. En Artola, M. (Director). “Los ferrocarriles en España. 1844-1953”. Servicio de Estudios del Banco de España. Madrid.
  • Montoya, J. L. y Guzmán, I. (2011): “La Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España: análisis de su cuenta de explotación (1900-1925)”. Revista Transportes, Servicios y Telecomunicaciones [TST], 21, pp.112-141.
  • Nadal, J. (1989): “El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913”. Ed. Ariel, Barcelona.
  • Ortega y Rubio, (1881): “Historia de Valladolid”. Hijos de Rodríguez. 2 vol.
  • Santos Cabalgante, B.; Fidalgo, E. y Santos Cebrian, M. (2011a): “Estudio de incidencias de la estructura organizativa en el sistema de información contable: el caso de MZA en el siglo XIX (bienio 1857-1858)”, I International Congress on Cost Control. Barcelona-2011, 17-18 March: pp. 83-98.
  • Santos Cabalgante, B.; Fidalgo, E. y Santos Cebrian, M. (2011b): “La actividad empresarial y la representatividad de las cifras contables: el caso de MZA en sus inicios (1856-1858)”. II International Conference: Before and After Luca Pacioli, Sansepolcro, Perugia– Florence, 17-19 june, 2011, pp. 745-786.
  • Santos Cabalgante, B.; Fidalgo, E. y Santos Cebrian, M. (2012): “Construcción de la infraestructura ferroviaria en España a través de la contabilidad: estudio histórico-contable de MZA (1856-1874)”. De Computis, nº 17, Dic. 2012, pp. 158-186.
  • Servicio de estudios del Banco de España. (1970): “Ensayos sobre la economía española a mediados del siglo XIX”.
  • Tedde, P. (1996): “La expansión de las grandes compañías ferroviarias españolas: Norte, MZA y Andaluces (1865-1930)”, F. Comín y P. Martín Aceña (eds.), “La empresa en la historia de España”, Madrid: Civitas.
  • Tedde, P. (1978): ”Las compañías ferroviarias en España (1855-1935)”, en M. Artola (Dir.) (1978): “Los ferrocarriles en España, 1844-1943”, Madrid, Banco de España, Vol. 2, pp. 9-354.
  • Tortella Casares, G. (1973): “Los orígenes del capitalismo en España. Banca, industria y ferrocarriles en el siglo XIX”, Tecnos, Madrid.
  • Villacorta Hernández, M.A.; Martínez Vara, T. (2009): “Aproximación al sistema contable de los talleres ferroviarios de MZA durante el siglo XIX”. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad nº 11, Diciembre, pp. 116-135.
  • Virgili Blanquet, M.A. (1979): “Desarrollo urbanístico y arquitectónico de Valladolid (1851-1936)”. Valladolid. Ayuntamiento
  • Wais San Martín, F. (1974): “Historia General de los Ferrocarriles Españoles”. Editora Nacional. Madrid.
  • ES-CYL-AHPVa-47005. Archivo Histórico Provincial de Valladolid.
  • ES. 28079. FFE. AHF. Archivo Histórico de Renfe. Actas de la Compañía del Norte: “Compagnie des chemins de fer du nord du l’Espagne. Procés verbaux des séances tenues par la réunion de Paris”.    
  • ESP.AU.UVA. Archivo de la Universidad de Valladolid.
  • http://www.emagister.com/curso-historia-espana-siglo-xix-2/ley-general-ferrocarriles-junio-1855.
  • Enciclopedia del comercio y la industria de Valladolid. http://www.funjdiaz.net/comercio/.
  • http://www.decomputis.org/dc/articulos_doctrinales/santos_fidalgo_santos17.pdf.
  • http://www.worldcat.org/identities/lccn-n2003-71490.
  • Cuellar Villar D.(2010): “Transportes y Patrimonio Histórico: la herencia de la Revolución Industrial”. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Revista internacional de ciencias sociales, ISSN 0211-6707, Nº 29, (Ejemplar dedicado a: El Patrimonio industrial, el legado material de la historia económica), págs. 61-72.
  • http://ferropedia.es/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_de_los_Caminos_de_Hierro_del_Norte_de_Espa%C3 %B1a.