La pràctica compartidaaixí ensenyo jo

  1. Barrio Valencia, José Lino 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Llengua, societat i comunicació: revista de sociolingüística de la Universitat de Barcelona

ISSN: 1697-5928

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: L'ensenyament i l'aprenentatge de la lectura i l'escriptura inicials

Número: 14

Páginas: 6-12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Llengua, societat i comunicació: revista de sociolingüística de la Universitat de Barcelona

Resumen

Se pretende estudiar la imagen que de la enseñanza inicial de la lengua escrita se ofrece en los blogs publicados por maestras de Educación Infantil. En primer lugar se contextualiza este fenómeno dentro de la llamada sociedad del conocimiento, y se señalan las principales características del género blog. La muestra estudiada permite destacar  tendencias en la enseñanza de la lengua escrita y valorar la presencia de las referencias teóricas en la práctica presentada. Palabras clave: enseñanza inicial de la lengua escrita, blogs, conocimiento teórico y práctico

Referencias bibliográficas

  • «Aprendizaje inicial de la lengua escrita: prácticas docentes y conocimientos de los alumnos. Monográfico» (2012). Cultura y Educación, 24(4).
  • BARRIO, JOSÉ LINO (2001). «La observación de las destrezas comunicativas en el aula». GUILLÉN, CARMEN. Destrezas comunicativas en la lengua española. Madrid, MECD, 81- 103.
  • BAUMAN, ZYGMUNT (2003). Modernidad líquida. México: F.C.E.
  • CORTÉS, SANTIAGO (2006). «El blog como un tipo de literatura popular: problemas y perspectivas para el estudio de un género electrónico». Culturas Populares. Revista Electrónica 3. <http://www.culturaspopulares.org/textos3/articulos/cortes.pdf> [Consulta: 18 Noviembre 2015]
  • COULEAU, CHRISTÈLE (2010). «Se donner un genre : pour une poétique du blog». Itinéraires, 2, 177-190.
  • DE OLIVEIRA, JANAINA et al. (2015). «El panorama educativo de la era digital: prácticas comunicativas que (nos) impulsan hacia adelante» RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(2), 14-29. <http://journals.uoc.edu/index.php/rusc/article/view/v12n2-oliveira-henriksencastaneda> [Consulta: 18 Noviembre 2015]
  • DENG, LIPING; YUEN, ALLAN (2011). «Towards a framework for educational affordances of blogs». Computers & Education, 56, 441–451.
  • ESCOBAR, MODESTO; ROMÁN, HELENA (2011). «La presentación del yo en el ciberespacio: un análisis de las autodefiniciones personales en blogs y redes sociales». Revista de Psicología Social, 26 (2), 207-222.
  • GROS, BEGOÑA (2015). «La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes». EKS, 16, 1, 58-68.
  • HOOKWAY, NICHOLAS (2008). «Entering the blogosphere: some strategies for using blogs in social research». Qualitative Research, 8(1), 91–113.
  • INNERARITY, DANIEL (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Barcelona: Paidós.
  • KOP, RITA; HILL, ADRIAN (2008). «Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past?». International Review of Research in Open and Distance Learning, 8(3), 1- 13.
  • LEJEUNE, PHILIPPE (2000). “Cher écran”: Journal personnel, ordinateur, Internet. Paris: Seuil.
  • PARDO, J. LUIS (2008). «El conocimiento líquido. Sobre la reforma de las universidades españolas». Claves de Razón Práctica, 186, 2-9.
  • SIEMENS, GEORGE (2010). Conociendo el conocimiento. Ed. Nodos Ele.
  • SOBRINO-MORRÁS, ANGEL (2011). «Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista». ESE, vol.20, 117-140.