Estilos de aprendizaje y diseño de estrategias didácticas desde la perspectiva emocional del alumnado y del profesorado

  1. Mariano Gutiérrez Tapias 1
  2. José Luis García Cué 2
  1. 1 Universidad de Valladolid. Campus de Segovia
  2. 2 Colegio de Postgraduados México
Revista:
Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

ISSN: 2332-8533 1988-8996

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 18

Páginas: 205-223

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

Resumen

Los estilos de aprendizaje representan en la educación actual un instrumento necesario para desarrollar en las instituciones educativas una enseñanza de calidad. El hecho de conocer la predominancia de los Estilos de Aprendizaje que presentan nuestros alumnos es fundamental para adaptar las metodologías docentes a sus características, ello va a contribuir a elevar su rendimiento académico. Es preciso conocer el papel que juegan las metodologías docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dichas metodologías se concretan en una serie de estrategias didácticas que trataremos de definir. Para que el profesorado pueda manejar dichas estrategias de una manera eficiente y ordenada, proponemos unas líneas de acción para diseñar estrategias didácticas de una manera adecuada en la planificación del proceso de enseñanzaaprendizaje. Los Estilos de Aprendizaje al igual que la Inteligencia Emocional son ámbitos del desarrollo social, personal y académico. Por este motivo es preciso prestarles una atención especial en el proceso educativo.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C. M., Gallego, D. J. y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.
  • Bisquerra Alzina, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis.
  • Chandler. Planeación estratégica. Recuperado de http://planeacion-estrategica.blogspot.com.es/2008/07/qu-es-estrategia.html
  • Coffield et al. (2004). Learning Styles & Preferences. Recuperado de http://www.nwlink.com/~donclark/hrd/styles.html
  • Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. 3a. Edición. México: Mac Graw Hill.
  • Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, 23ª. edición (2014)
  • Dunn, R.; Dunn, K. (1978). Teching Students throught their Individual Learning Styles: A practical aproach. New Jersey: Prentice Hall.
  • Dunn, R. & Dunn, K. (1984). La enseñanza y el estilo de aprendizaje. Madrid: Anaya.
  • Felder, M. & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles. Engineering Education 78(7), 674-681.
  • Ferreiro, R. (2006). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Madrid: Trillas.
  • Fizzell, R.L. (1984). The status of learning styles. Educational Forum, 48(3), 303-312. Recuperado de http://www.aged.tamu.edu/classes/611/Modules/Module2/Lesson1/LearningStyle.pdf]
  • Gagné & Glaser (1987). Enseñando a aprender. Recuperado de http://www.paideavirtus.cl/mce/PDFS/Ensenando.pdf.
  • Gallego, J. L. & Salvador, F. (2002). Metodología de la acción didáctica. En Medina, A. & Salvador, F (2002): Didáctica General. Madrid: Prentice Hall.
  • García Cué, J. L. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación del Profesorado. Tesis Doctoral. Dirigida por Catalina Alonso García. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • García Cué, J. L., Jiménez Velázquez M. A., Sánchez Quintanar, C. & Gutiérrez Tapias, M. (2012). Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje: Un estudio en discentes de postgrado. Learning Styles Review 10(10), 65-78.
  • Guild, P. y Garger, S. (1998). Marching to Different Drummers. Virginia, USA: ASCD-Association for Supervision and Curriculum Development.
  • Gutiérrez Tapias, M. (2010). Los Proyectos de Aprendizaje Tutorado en la formación universitaria dentro del Espacio Europeo. Acción Pedagógica, (12), 4 -15.
  • Gutiérrez Tapias, M., García Cué; J. L., Vivas, M; Santizo, J. A., Alonso, C. & Arranz, M. S. (2011). Estudio comparativo de los Estilos de Aprendizajes del alumnado que inicia sus estudios universitarios en diversas facultades de Venezuela, México y España. Learning Styles Review, 7(7), 35-62.
  • Gutiérrez Tapias, M., García Cué J. L. y Melaré Vieyra Barros, D. (2012). Estilo de las variables que influyen en los Estilos de Aprendizaje de diferentes grupos de grado de magisterio de la Universidad de Valladolid, España. Learning Styles Review. 10(10), 55-64.
  • Gutiérrez Tapias, M., García Cué J. L. (2014). Análisis de dos instituciones de educacion superior que incorporan al proceso formativo estrategias didácticas y estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 7(13), 45-63.
  • Honey, P. & Munford, A. (1986). Using your learning styles. London: Maidenhead, Peter Honey.
  • Horton, W. (2000). Designing web-based training. New York: John Wiley
  • Keefe, J. (1979, 1987). En Keefe, J. W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston Virginia: National Association of Secondary School Principals.
  • Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston, Ma.: McBer.
  • Lago, B., Colvin, L. & Cacheiro, M. (2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas. Modelo EAAP. Learning Styles Review 2(2), 2-22.
  • Lozano, A. (2000). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. ITESM Universidad Virtual - ILCE. México: Trillas.
  • Marqués, P. (2001). La enseñanza, buenas prácticas. La motivación. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/actodid.htm.
  • Martínez, P. (2008). Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el aula. Revista Complutense de Educación, 19(1), 77-94.
  • Portilho, E. (2009). Como se Aprende? Estrategias, Estilos e MetacogniÇão. Rio de Janeiro: Wak Editora.
  • Pozo, J. I. (1989). Adquisición de Estrategias de Aprendizaje. Recuperado de http://www.ctascon.com/AdquisiciondeEstrategias.htm
  • Reid, J. (1995). Learning Styles: Issues and Answers. Learning Styles in the ESL/EFL Classroom. U.S.A.: Heinle & Heinle Publishers.
  • Riding, R. & Rayner, S. (1999a). Cognitive styles and learning strategies: Understanding style differences in learning and behavior. London: David Fulton Publishers.
  • Riding, R. & Rayner, S. (1999b). New Perspectives onIndividual Differences - Cognitive Styles. Stanford, Conn: Ablex.
  • Sadler-Smith E. (2001) Self-perception of team-roles: some implications for business and management. in Riding R.J., Rayner S. & Rayner S.G. (Ed.). Recuperado de http://www.surrey.ac.uk/sbs/people/eugene_sadlersmith/
  • Smith, R. M. (1988). Learning how to learn. Milton Keynes, U.K.: Open University Press.
  • UNESCO. (1972). Aprender a ser. París: UNESCO.
  • Willis, M. & Hodson, K. (1999). Discover you child Learning Styles. Rosaville, California: Prima Publishing.