Reconsiderando la exención en Educación Física para los deportistas de «alto nivel»

  1. Julio-César RODRÍGUEZ-DE-LA-CRUZ 1
  1. 1 IES Juana I de Castilla, Valladolid (España)
Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2016

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 230-243

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

Es indudable que la sociedad en general, y la educación en particular, están sensibilizadas hacia asuntos relacionados con la inclusión. En lo referente a la Educación Física, no son pocos los trabajos que atestiguan esta preocupación (Arribas & Fernández, 2015), situando el foco de atención en los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Cualquier forma de excluir a un alumno del sistema educativo, basándose en la posesión o no de unas determinas características, no sería concebible en la actualidad. Sin embargo, existen normas educativas que permiten que un determinado tipo de alumnos puedan librarse de cursar la Educación Física en la E.S.O. y en el Bachillerato. Es el caso de los que tienen concedido el reconocimiento de deportista de alto nivel o alto rendimiento. Sus características, radicalmente opuestas a las de los alumnos con dificultades de aprendizaje asociadas a discapacidad (sobre todo la de tipo motriz), les pueden situar fuera del contexto escolar de la Educación Física. Esta posibilidad tiene una base legal muy clara, pero no lo son tanto los motivos en los que se fundamenta. El objeto de este escrito es realizar una aproximación a esas normas, aventurar el porqué de su existencia y plantear algunos interrogantes al respecto.

Referencias bibliográficas

  • Arribas, H. F. & Fernández, D. (Coords., 2015). Deporte adaptado y escuela inclusiva. Barcelona: GRAÓ.
  • Barbero González, J. I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en Educación Física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de Educación, 311, 13-49. Obtenido el 24 de mayo de 2016 en: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre311/re3110200458.pdf?documentId=0901e72b81272f74
  • Barreto Vargas, C. M. (2006). Arquitectura corporal: pasiones deportivas e identificaciones estéticas. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXI(2), 59-77.
  • Bastida Torrontegui, A. I. (2007). El apoyo académico a los deportistas de élite en edad escolar. Estudio comparado de las disposiciones y medias adoptadas en España por las comunidades autónomas. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Cachón-Zagalaz, J., Valdivia, P., Ortiz-Colón, A., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2015). Cientos de años corriendo ¿Para qué? La actividad física en la Era Gimnástica de la Integración. Ágora para la educación física y el deporte, 17(3), 300-312. Obtenido el 20 de marzo de 2016 en http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2015/12/agora_17_3g_cachon_et_al.pdf
  • Cano-Vindel, A. (2011). Los desórdenes emocionales en atención primaria. Ansiedad y Estrés, 17(1), 75-97.
  • Cechini Estrada, J. A. (1997). La crisis de identidad de la Educación Física. En Castejón Oliva, F. J. (Coord.). Manual del maestro Especialista en Educación Física (pp. 23-33). Madrid: Pila Teleña.
  • Consejo Superior del Deporte. (Consultado el 1 de marzo de 2016 en: http://www.csd.gob.es/csd/competicion/01deporteAltaCompeticion/03DepAltCompet/
  • Constitución Española. BOE núm. 311, de 29 de diciembre de 1978 (pp. 29313 a 29424).
  • COPE (2013). La tertulia de la mañana. Obtenido el 24 de mayo de 2016 en http://www.cope.es/player/id=2013052309540001&activo=10
  • Devís, J. & Peiró, C. (1995). La Educación Física y la salud: una fundamentación curricular. Actas Congreso Científico Olímpico 1992, 234-240.
  • Gamero Casado, E. (2011). Memoria final Jornadas sobre Deportistas de alto nivel y mercado de trabajo. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
  • Gervilla Castillo, E. (2002). La tiranía de la belleza. Un problema educativo hoy. La estética del cuerpo como valor y como problema. Teoría de la educación, 14, 185-206.
  • Lamarca, T. & Gallo, C. (2008). Lágrimas por una medalla. Madrid: Eds. Temas de Hoy.
  • Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. BOE núm. 249, de 17 de octubre de 1990 (pp. 30397 a 30411).
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 106, de 4 de mayo de 2006 (pp. 17158 a 17207).
  • Lleixá, T. (2003). Educación Física hoy. Realidad y cambio curricular. Barcelona: Horsori.
  • Mandano, A. & Díaz, P. (2004). Deporte y educación: pautas para hacer compatible el rendimiento y el desarrollo integral de los jóvenes deportistas. Revista de educación, 335, 3544.
  • Matey, P. (2014). Por qué se “rompen” (tanto) los deportistas de élite. Obtenido el 2 de marzo de 2016 en: http://elpais.com/elpais/2014/12/11/buenavida/1418307535_704346.html
  • Medina, G. & García, F. E. (2002). Burnout, locus de control y deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(2), 29-42.
  • MECD (2015). Anuario de estadísticas deportivas 2015. Obtenido el 22 de febrero de 2016 en http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadanomecd/estadisticas/deporte/anuario-deporte/Anuario_de_Estadisticas_Deportivas_2015.pdf
  • Morona, A., Trigueros, C. & Rivera, E. (2012). El papel de la Educación Física escolar en el siglo XXI. Una mirada desde el docente universitario. Movimento, 18(4), 33-54. Obtenido el 2 de marzo de 2016 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115324888003
  • Muñoz Díaz, J. C. (2010). Regulada la exención en Educación Física en la ESO y Bachillerato. Obtenido el 20-03-2016 en http://juancamef.blogspot.com.es/2010/04/regulada-la-exencionen-educacion.html
  • Oliva, A. (2003). Adolescencia en España a principios del siglo XXI. Cultura y Educación, 15(4), 373-383.
  • Orbach, S. (2010). La tiranía del culto al cuerpo. Barcelona: Paidós.
  • Orden EDU/2739/2009, de 1 de octubre, por la que se determinan las convalidaciones entre las enseñanzas profesionales de Música y de Danza y la Educación secundaria obligatoria y el Bachillerato, y la exención de la Educación Física, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación. BOE nº 245, de 10 de octubre de 2009 (pp. 85678 a 85681).
  • Orden EDU/2273/2009, de 11 de diciembre, por la que se establecen las convalidaciones entre asignaturas de las enseñanzas profesionales de Música y de Danza y materias de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, y las condiciones para la exención de la materia de Educación Física en la Comunidad de Castilla y León. BOCyL nº 243, de 21 de diciembre de 2009 (pp. 35420 a 35428).
  • Pastor Sirera, J. (2008). El psicólogo de Atención Primaria: un debate necesario en el sistema nacional de salud. Papeles del Psicólogo, 29(3), 271-290.
  • Platonov, V. N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Paidotribo.
  • Real Decreto 1467/1997, de 19 de septiembre, sobre deportistas de alto nivel. BOE núm. 248, de 16 de octubre de 1997 (pp. 30041 a 30048).
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE núm. 3, de 3 de enero de 2015 (pp. 169 a 546).
  • Rivas, J. (2016). Mikel Landa abandona cuando la carrera se pone más interesante. Obtenido en http://www.elmundo.es/deportes/2016/05/17/573b3c5646163fa57b8b459e.html el 17 de mayo de 2016.
  • Rodríguez de la Cruz, J. C. (2016a). La Educación Física en Castilla y León para el alumnado de Bachillerato con necesidades educativas especiales: Análisis legislativo. EmásF, 40, 87-94. (Obtenido el 30-06-2016 en http://emasf2.webcindario.com/EmasF_40.pdf)
  • Rodríguez de la Cruz, J. C. (2016b). La exención (in)visible de la Educación Física en la E.S.O. y el Bachillerato de principios del siglo XXI. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • Solà Santesmases, J. (2015). Educación secundaria y deporte de alta dedicación: Estudio cualitativo de modelos de compaginación. RETOS, 28, 54-60.
  • Taboas, Mª I. & Rey, A. (2009). La deportivización del currículum de educación física, CRONOS, VIII, 71-74.
  • Vargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo. México: Universidad nacional Autónoma de México.
  • Velázquez Buendía, R. (2007). ¿Qué Educación Física?... ¿Qué educación? Tándem: Didáctica de la Educación Física, 7(23), 7-17.
  • Vizuete, M. & García, A. V. (2005). Valores del deporte en la educación: Año europeo de la Educación a través del Deporte. Madrid: MECyD.
  • Waddington, I. (2004). ¿Se explota a los deportistas de élite? Apunts, 78, 26-32.
  • Weineck, J. (2001). Salud, ejercicio y deporte. Barcelona: Paidotribo.