La Transformación de una docente y el aula a través de una experiencia centrada en la socialización

  1. Gonzalo MARTÍN-PÉREZ 1
  2. José-Juan BARBA 2
  1. 1 CEIP República deUruguay, Madrid – España
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2016

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 289-304

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

El sistema escolar reclama una nueva forma de entender la formación del profesorado y la educación del alumnado. De este modo, el enfoque de la socialización se plantea como una de las aspiraciones a desarrollar en los centros y en el aula. El objetivo de esta investigación fue analizar una experiencia educativa de aprendizaje cooperativo en un aula de una escuela rural, desarrollada en el área de Educación Física. Al mismo tiempo, se considera la transformación de una maestra que ejercía como aprendiz en esta metodología; se contó también con la ayuda de investigadores para el análisis de las experiencias, las reflexiones sobre lo ocurrido, y la reconsideración del proceso en general. Los resultados muestran que las relaciones acontecidas en las reuniones, y las del alumnado en el aula, constituyeron un aprendizaje valioso que posibilitó la adquisición de nuevas competencias que profundizan en un conocimiento sólido, generan lazos de motivación y aportan respuestas a los problemas educativos.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
  • Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
  • Ander-Egg, E. (1997). El trabajo en equipo. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
  • Barba, J. J. (2008). La formación del maestro novel mediante la investigación-acción. El camino hacia la construcción de unas prácticas críticas y coherentes. En A. Gutiérrez Martín & L. Torrego Egido (Eds.), Participatory action research as a necesary practice for the twenty-first century society (pp. 39-42). Manchester: Manchester Metropolitan University (CARN).
  • Barba, J. J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la escuela rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos: Nuevas Tendencias en EF, Deporte y Recreación, 18, 1418. Recuperado el 1 de marzo de 2016 en: http://www.retos.org/numero_18/RETOS18-3.pdf
  • Barba, J. J., & González Calvo, G. (2014). Perseguir el sueño o caer en lo que existe: La socialización del maestro novel entre el habitus y la investigación-acción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(23.3), 137-144. Recuperado el 4 de marzo de 2016 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4688519
  • Barba, J. J., González Calvo, G., & Barba-Martín, R. A. (2014). El uso de los diarios del profesorado como instrumento de reflexión-sobre-la-acción. Revista Española de EFy Deportes, 405, 55-63. Recuperado el 15/03/2016 en: http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/viewFile/35/37
  • Barrett, T. M. (2006). Effects of cooperative learning on the performance of sixth-grade physical education students. Journal of Teaching in Physical Education, 24, 84-102.
  • Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
  • Carr, W. (2013). Becoming Critical Hoy. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 77(27,2), 35-43. Recuperado el 15 de febrero de 2016 en: http://aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/13929240332.pdf
  • Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez-Roca.
  • Casey, A. (2010). El aprendizaje cooperativo aplicado a la enseñanza del atletismo en la escuela secundaria. En C. Velázquez Callado (Ed.), Aprendizaje cooperativo en educación física. Fundamentos y aplicaciones prácticas (pp. 187-199). Barcelona: INDE.
  • Casey, A., Dyson, B., & Campbell, A. (2009). Action research in physical education: Focusing beyond myself through cooperative learning. Educational Action Research, 17(3), 407-423. Doi:10.1080/09650790903093508
  • Chomsky, N. (2007). La (des)educación. Barcelona: Crítica.
  • Deutsch, M. (1962). Cooperation and trust: some theoretical notes. En M. R. Jones (Ed.), Nebraska symposium on motivation (pp. 275-319). New York, NY: University of Nebraska Press.
  • Dillenbourg, P., Baker, M., Blaye, A., & O´Malley, C. (1996). The evolution of research on collaborative learning. En E. Spada & P. Reiman (Eds.), Learning in humans and machine: towards an interdisciplinary learning science (pp. 189-211). Oxford: Elsevier.
  • Dyson, B. (2001). Cooperative learning in an elementary physical education program. Journal of Teaching in Physical Education, 20, 264-281.
  • Dyson, B. (2002). The implementation of cooperative learning in an elemntary physical education program. Journal of Teaching in Physical Education, 22, 69-85.
  • Dyson, B., & Casey, A. (Eds.). (2012). Cooperative learning in physical education: A research based approach. London: Routledge.
  • Echeita, G., Simón Rueda, C., Verdugo, M. A., Sandoval, M., López, M., Calvo, I., & González-Gil, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178. Recuperado el 20 de septiembre de 2016 en: http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re349/re349_08.pdf
  • Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
  • Fernández-Río, J. (2003). El aprendizaje cooperativo en el aula de educación física. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Valladolid: La Peonza.
  • Freedman, M. (1967). The student and campus climates of learning. Washington: Education and Welfare.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (16th ed.) [Pedagogía do oprimido]. Madrid: Siglo XXI.
  • González Calvo, G., & Barba, J. J. (2014a). La perspectiva autobiográfica de un docente novel sobre los aprendizajes de Educación Física en diferentes niveles educativos. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(24), 171-181. Recuperado el 20 de mayo de 2016 en: http://www.redalyc.org/pdf/1630/163028753002.pdf
  • González Calvo, G., & Barba, J. J. (2014b). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 397-412. Recuperado el 15 de mayo de 2016 en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev181COL12.pdf
  • Iborra, M., & Dasí, A. (2009). ¿Cómo aprender a trabajar en equipos integrados? El papel del aprendizaje cooperativo en la formación de directivos. Revista de Innovación Educativa de la Universidad de Valencia, 3, 29-38.
  • Imbernón, F. (1994). La formación del profesorado. Barcelona: Paidós.
  • Imbernón, F. (2007). La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.
  • Johnson, D. W. (1980). Group processes: Influences of student-student interactions on school outcomes. En J. McMillan (Ed.). Social psychology of school learning. New York: Academic Press.
  • Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1994). Learning together and alone: Cooperative, competitive and individualistic learning. Massachusetts: Allyn & Bacon.
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1984). Circles of learning. cooperation in the classroom and school. Alexandria, V.A.: Association for Supervision and Curriculum Development.
  • Kaltmeier, O. (2012). Hacia la descolonización de las metodologías: Reciprocidad, horizontalidad y poder. En S. Corona Berkin, & O. Kaltmeier (Eds.), En diálogo metodologías horizontales en ciencias sociales (pp. 25-54). Barcelona: Gedisa.
  • Ladson-Billings, G. (1995). But that´s just good teaching! The case for culturally relevant pedagogy. Theory into Practice, 34, 159-165. Recuperado el 15 de febrero de 2016 en: http://wiki.ggc.edu/images/5/5d/LadsonBillings-ButThatsJustGoodTeaching.pdf
  • López, G., & López, M. B. (2003). Aprendizaje cooperativo y colaborativo. Su implementación en carreras universitarias. Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el siglo XXI (Argentina).
  • Liston, D. P., & Zeichner, K. M. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.
  • Llopis, C. (2011). Aprendizaje cooperativo. Revista Crítica, 972, 37-42. Recuperado el 20 de febrero de 2016 en: http://www.revistacritica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/b8a385038a9016caf4fb15d0f6 c378b8-972-Por-una-educaci--n-transformadora---mar.abr%202011.pdf
  • Margalef García, L. (2000). La formación inicial del profesorado: de las prácticas educativas transmisivas a las prácticas participativas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 39, 157-168. Recuperado el 20 de febrero de 2016 en: http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223516195.pdf
  • Martín Pérez, G. (2014). Utilización del Aprendizaje Cooperativo para la transformación de los aprendizajes del alumnado y la formación continua de las maestras en un Centro Rural Agrupado. (Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid). Recuperado 10 de febrero de 2016 en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7536/1/TESIS604141209.pdf
  • McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (4ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Moon, J. A. (1999/2006). Learning journals. A handbook for reflective practice and profesional development (3rd ed.). New York, NY: Routledge Falmer.
  • Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
  • Polvi, S., & Talama, R. (2000). The use of cooperative learning as a social enhancer in Physical Education. Scandinavian Journal of Educational Research, 1, 20-52.
  • Pujolàs Maset, P. (2008). Nueve ideas clave: El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao.
  • Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Rosales López, C. (2012). Contextos de la innovación educativa. Innovación Educativa, 22, 9-21. Recuperado el 10/02/2016: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/724/706
  • Simoni Rosa, C., Santillana Romero, H., & Yáñez Méndez, A. (2013). La inclusión y el aprendizaje cooperativo en Educación Física a través del Puzzle de Aronson. Revista de Educación Física para la Paz, 8, 20-33.
  • Sparks, D., & Loucks-Horsley, S. (1990). Models of Staff Development. En W. R. Houston (Ed.), Handbook of Research on Teacher Education. New York, NY: MacMillan.
  • Talou, C. L., Borzi Sonia L., Sánchez Vázquez, M. J., Gómez, M. F., Escobar, S., & Hernández Salazar, V. (2010). Inclusión escolar: Reflexiones desde las concepciones y opiniones de los docentes. FaHCE: Revista de Psicología, 11, 125-145. Recuperado el 20 de febrero de 2016 en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4842/pr.4842.pdf
  • UNESCO (1992). Ho sabíeu? El Correu de la UNESCO, 45.
  • UNESCO (1995). Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales. Salamanca: UNESCO, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Acces to Education for All. París: UNESCO. Recuperado el 10 de febrero 2016 en: http://UNESCO.org/educacion/inclusive
  • Velasco, J., & Alonso, L. (2008). Sobre la Teoría de la Educación Dialógica. Educere: Revista Venezolana de Educación. Recuperado 10 de febrero de 2016 en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26301/1/articulo5.pdf
  • Velázquez Callado, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la Educación Física en las escuelas de educación básica. México: Subsecretaría de Educación Básica y Normal.
  • Velázquez Callado, C. (2012). Analysis of the effects of the implementation of cooperative learning in physical education. Qualitative Research in Education, 1(1), 80-105. doi:10.4471/qre.2012.04
  • Velázquez Callado, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física. (Tesis doctoral, Universidad de Valladolid).
  • Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Crítica.
  • Vygotsky, L. S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • Zabalza Beraza, M. Á. (2004). Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zeichner, K. M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.
  • Zeichner, K. M., & Tabachnick, B. R. (1991). Reflections on reflective teaching. En K. M. Zeichner & B. R. Tabachnick (Eds.), Inquiri-oriented practices in teacher education (pp. 1-21). London: Falmer Press.