Los contrastes en las necrópolis celtibéricas del área indoeuropea de Hispanialas voces de dominación y sumisión

  1. Liborio Hernández Guerra
Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515

Año de publicación: 2016

Número: 40

Páginas: 29-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

La diferenciación social ante la muerte ha dado lugar a una serie de interpretaciones no sólo porque los espacios funerarios han permitido una organización interna distinta en función de la capacidad socio-económica de los individuos, una especie de organización especial, cuyas voces se distinguen perfectamente.

Referencias bibliográficas

  • A. J. Lorrio, Los Celtiberos: Etnia y cultura, Madrid, 1995 (tesis docto-ral), pp. 173 y ss.
  • N. Santos Yanguas, "Los Pelendones", en Las entidades étnicas en el norte de Hispania en época prerromana, Valladolid, 1991, pp. 125-153.
  • F. Burillo, "Sobre el territorio de los lusones, belos y titos en el siglo II a. C.", Estudios en Homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, Zaragoza, 1986, pp. 529-549.
  • L. Pérez Vilatela, "Estrabón y la división provincial de Hispania en el 27 a. C.", Polis 2, 1990, pp. 99-125, en pp. 103 y ss.
  • M. Almagro-Gorbea, "Los celtas en la Península Ibérica: Origen y persona-lidad cultural", en M. Almagro-Gorbea, G. Ruiz-Zapatero (eds.). Los Celtas: Hispania y Europa, Ma-drid, 1993, pp. 121-173.
  • J. Gómez Fraile, Los Celtas en los valles altos del Duero y Ebro, Alcalá de Henares, 2001.
  • J. Gómez Fraile, Los Celtas en los valles altos del Duero y Ebro, Alcalá de Henares, 2001.
  • A. Capalvo, Un estudio de fuentes literarias antiguas, Zaragoza, 1996.
  • L. Hernández Guerra, Pueblos prerromanos y la romanización de la provin-cia de Soria, Soria, 2005.
  • A. J. Lorrio, Los Celtiberos: Etnia y cultura, Madrid, 1995. A. J. Lorrio, Los celtíberos, Madrid, 1997, pp. 33-58.
  • A. J. Lorrio, "Los celtíberos", en M. Almagro-Gorbea, M. Mariné, J. R. Alvárez-Sanchis (eds.), Celtas y Vettones, Ávila, 2001, pp. 182-199.
  • M. Barril Vicente, V. Salve Quejido, "Símbolos funerarios y de regeneración: Coroplástica en la necrópolis de Luzaga", Kalhatos 16, 1997, pp. 73-86.
  • E. Cuadrado, Excavaciones en la necrópolis celtibérica del Riba de Saelices (Guadalajara), EAE 60, Madrid, 1968.
  • J. Cabré, "Excavaciones en la necrópolis celtibérica del Altillo del Cerropozo (Atienza, Guadala-jara)", MJSEA 105, 1930, pp. 5-40.
  • C. García Merino, "Evolución del poblamiento en Gormaz (Soria) desde la Edad del Hierro hasta la Edad Media", BSAA, XXXIX, 1973, pp. 31-79.
  • B. Taracena Aguirre, Carta Arqueológica de Soria, Madrid, 1941, pp. 32-34.
  • L. Domingo Varo-na, "Los materiales de la necrópolis de Almaluez (Soria), conservados en el Museo Arqueológico Nacional ", Trabajos de Prehistoria 39, 1982, pp. 241-278.
  • J. L. Argente, A. Díaz Díaz, A. Bescós, "La necrópolis celtibérica de Carratiermes (Montejo de Tiermes, Soria)", Actas del II° Symposium de Arqueología Soriana, Soria, 1992, pp. 527-542.
  • E. García Soto-Mateos, "La necrópolis celtibérica de Ucero (Soria)", Arevacon 1 1981, pp. 4-9.
  • E. García Soto-Mateos, "La necrópolis de S. Martín de Ucero (Soria)" en Celtíberos, Zaragoza, 1988, pp. 87-94.
  • E. Aguilera y Gamboa, Las necrópolis ibéricas, Madrid, 1916, p. 9.
  • R. Morenas de Tejada, "Divulgaciones arqueológicas. Las ruinas de Vxama", Por esos mundos, octubre, 1916, p. 606.
  • I. Baquedano, Car-los M. Escorza, "Distribución espacial de una necrópolis de la IIa Edad del Hierro: La zona I de la Osera en Chamartín de la Sierra, Ávila", Complutum 7, 1996, pp. 175-194.
  • Véase C. Fuentes Mascarell, La necrópolis celtibérica de Viñas de Portuguí (Osma, Soria. Las colecciones Rus y Morenas de Tejada en el Museo Arqueológico Nacional), La Coruña, 2004.
  • A. Campano, C., Sanz Mínguez, "La necrópolis celtibérica de "Fuentelaraña" Osma (Soria)", en Burillo, F. (coord.). Las Necrópolis celtibéricas. II° Simposio sobre los Celtíberos, Zaragoza, 1990, pp. 65-73.
  • J. L. Argente, A. Díaz Díaz, A. Bescós, "La necrópolis celtibérica de Carratiermes (Montejo de Tiermes, Soria)", Actas del II° Symposium de Arqueología Soriana, Soria, 1992, pp. 527-542.
  • J. L. Argente Oliver,"La necrópolis celtibérica de "El Altillo" en Aguilar de Anguita (Guadalaja-ra): Resultado de las excavaciones de 1973", Wad-al-Hayara 4, 1977, pp. 99-141.
  • E. García Soto-Mateos, "Las necrópolis de la Edad del Hierro en el Alto Valle del Duero", II° Simposio sobre los Celtíberos: Necrópolis Celtibéricas, Zaragoza, 1990, pp. 24-25.
  • A. J. Lorrio, "La Mercadera (Soria): La organización social y distribución de la riqueza en una necrópolis celtibérica", II° Simposio sobre los celtíberos. Necrópolis celtibéricas, Zaragoza, 1990, pp. 39-50.
  • C. García Merino, "Evolución del poblamiento en Gormaz (Soria) desde la Edad del Hierro hasta la Edad Media", BSAA, XXXIX, 1973, pp. 31-79, nota 20.
  • A. J. Lorrio, Los celtíberos, Madrid 1997, pp. 18 y ss.
  • G. Morenas de Tejada, Hallazgos arqueológicos en España: La necrópolis ibérica de Gormaz, Madrid, 1916.
  • A. Jimeno Martínez, F. Morales Hernández, "El poblamiento de la Edad del Hierro en el Alto Duero y la necrópolis de Numancia", Complutum 4, 1993, pp. 147-156.
  • G. Sopeña Genzor, Ética y ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos, Zaragoza, 1995, p. 161.
  • J. Cabré, "El rito céltico de incineración con estelas alineadas", AEArq., XV 1942, pp. 339-344.
  • L. Hernández Guerra, "Los Vacceos. Modo de vida y costumbres", en Pasado y Presente de los Estudios Celtas, Ortigueira, 2007, p. 529.
  • A. Bellido Blanco, Los campos de Hoyos. Inicio de la economía agrícola en la Submeseta Norte, Studia Archaeologica, 85, Valladolid, 1996, pp. 43-50.
  • Ma. L. Cerdeño, R. García Huerta, "Las necrópolis de incineración del Alto Jalón y Alto Tajo", en Necrópolis celtibéricas. II° Simposio sobre los Celtíberos, Zaragoza, 1990, pp. 75-92.
  • J. L. Argente Oliver, A. Díaz Díaz, A. Bescós, "La necrópolis de Carratiermes (Montejo de Tiermes, Soria)", Actas II° Symposium de Arqueología soriana (Soria, 1989), Tomo I, Soria, 1992, pp. 527-542, en p. 533.
  • A. J. Lorrio, "Los celtíberos", Celtas y vettones, Ávila, 2001, pp. 189-199.
  • A. Jimeno Martínez, "Numancia: Relación necrópolis-poblado", AEArq., 69, 1996, p. 61-62.
  • L. de Castro, Las necrópolis de Pallantia, Palencia, 1971.
  • L. Hernández Guerra, El tejido urbano de época romana en la Meseta septentrional, Salamanca, 2007, pp. 154 y ss.
  • A. Oliver Fox, F. Gómez Bellard, "Nuevos enterramientos infantiles ibéricos de inhumación", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castelloneneses 14, 1989, pp. 51-62.
  • J. Baquedano Beltrán, La necrópolis vetona de La Osera (Ávila, España): Sistematización del conjunto, Madrid, 2014 (tesis doctoral).
  • F. J. González-Tablas, La necrópolis de "Los Castillejos" de Sanchorreja, Salamanca, 1990.
  • F. Fernández Gómez, La necrópolis de la Edad del Hierro de El Raso (Candeleda, Ávila), Las Gijas B, Arqueologia en Castilla y León 4, Soria, 1997.
  • F. Simón y Nieto," Noticias de una necrópolis romana y un bosque sagrado (Palencia)", AEArq. XXI, 1948, pp. 146-164.
  • J. R. López Rodríguez, "La necrópolis de Eras del Bosque (Palencia)", PITTM XL, 1978, pp. 186-206.
  • J. L. Argente Oliver, A. Díaz Díaz, "La necrópolis de Carratiermes (Tiermes, Soria)", II° simposio sobre los celtiberos: Necrópolis Celtibéricas, Zaragoza, 1990, pp. 51-57.
  • J. L. Argente Oliver, A. Díaz Díaz,"La necrópolis celtibéricas de Tiermes (Carratiermes, Soria)", NAH 7, 1979, pp. 91-151.
  • J. L. Argente, A.Díaz Díaz, A. Bescós, "La necrópolis celtibérica de Carratiermes (Mon-tejo de Tiermes, Soria)", Actas del II° Symposium de Arqueología Soriana, Soria, 1992, pp. 527-542.
  • E. García Soto-Mateos, "Las necrópolis de la edad del Hierro en el Alto Valle del Duero", II° Simposio sobre los Celtíberos: Necrópolis Celtibéricas, Zaragoza 1990, pp. 24-25.
  • L. De Castro, R. Blanco, "El castro de Tariego de Cerrato (Palencia)", PITTM 35, 1975, pp. 59-138.
  • J. M. Fernández Giménez, G. J. Marcos Contreras, J. C. Misiego Tejada, "Una tumba de incine-ración de la necrópolis de "La Vega" (Venta de Baños, Palencia)", III° Congreso de Historia de Palen-cia, Tomo I, Palencia, 1995, pp. 125-152.
  • F. Gusi Jener, "Nuevas perspectivas en el conocimiento de enterramientos infantiles de época ibérica", Estudios de Arqueología ibérica y romana. Homenaje a E. Plá Ballester, Valencia, 1992, pp. 239-246 y pp. 250-258.
  • F. Gusi Jener, "Enterramientos infantiles ibéricos en vivienda", Pyrenae 6, 1970, p. 69. J.R. Álvarez-Sanchís, Los Vettones, Madrid, 1999, pp. 169-197.
  • E. Granjel Nebot, P. Ulloa Chamorro, C. Giménez Plá, "Inhumación infantil en el poblado de Montmira (L'Alcora, Castellón)", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castelloneneses 15, 1990-1991, pp. 207-219.
  • J.R. Alvarez Sanchís, "Los vettones", Celtas y Vettones, Ávila 2001, pp. 267-270.
  • F. Fernández Gómez, "El Raso de Candeleda", Celtas y Vettones, Ávila 2001, p. 301.
  • J. Baquedano Beltrán, "La necropólis de la Osera", Celtas y Vettones, Ávila 2001, pp. 306-313.
  • C. Sanz Mínguez, F. Romero Carnicero," La tumba 90: Una muerte demasiado prematura", En los extremos de la región vaccea. Sanz Mínguez, C., Romero Carnicero, F. (eds.), León, 2007, pp. 99-102.
  • L. Prados Torreira, "El ritual funerario durante la II E. del Hierro en la Península Ibérica. Algunas reflexiones sobre los grupos marginados por la investigación", CuPAUAM 37-38, 2011-2012, pp. 317-331.
  • J. F. Torres, S. D. Domínguez-Solera, S. Carnicero Cáceres, "Inhumaciones de perinatales en el área de la muralla sur del oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia). Ritos de edad y ritos funera-rios", Munibe 63, 2012, pp. 199-211.
  • T. Fernández Crespo, "Los enterramientos infantiles en contexto domésticos en la cuenca Al-ta/media del Ebro: A propósito de la inhumación del despoblado alto medieval de Aistra (Álava)", Munibe 59, 2008, pp. 199-217.
  • L. Prados Torreira, "El ritual funerario durante la segunda Edad del Hierro en la Península Ibérica. Algunas reflexiones sobre los grupos marginados por la inves-tigación", CuPAUAM 37, 2011-2012, pp. 317-331.
  • T. Moneo, Religio Ibérica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a. C.), Madrid, 2003, pp. 410 y ss.
  • J. R. Alvárez-Sanchis, Los señores del ganado. Arqueología de los pueblos prerromanos en el occidente de Iberia, Madrid, 2003, p. 91.
  • A. Esparza, J. Velasco, G. Delibes," Exposición de cadáveres en el yacimiento de Tordillos (Aldeaseca de la Frontera, Salamanca). Perspectivas bioarqueológicas y posibles implicaciones para el ritual funerario de Cogotas I", Zephyrus LXIX, 2012, pp. 95-128.
  • M. L. Cerdeño, M. R. García Huerta, "Las necrópolis de incineración del Alto Jalón y Alto Tajo", II° Simposium sobre los celtíberos, Zaragoza, 1990, p. 91.
  • B. García Fernández-Albalat, "Rituales funerarios en la Galicia céltica", en Acidade e o mundo: Romanización e cambio social, Xinzo de Limia, 1996, pp. 69-79, en p. 76.
  • A. J. Lorrio, Los Celtíberos, Alicante, 1997, pp. 341-342.
  • A. de Francisco Heredero, "Guerra y ritual en el mundo celtibérico", Arqueo-Uca 2, 2012, pp. 49-63.
  • M. García Heras,"El yacimiento celtibérico de Izana (Soria). Un modelo de producción cerámi-ca", Zephyrus XLVII, 1994, pp. 133-155.
  • F. Marco Simón, "La religión indígena en la España Indoeuropea", en Historia de las religiones de la Europa Antigua, Madrid, 1994, p. 378.
  • S. Alfayé Villa, "Rituales de aniquilación del enemigo en la estela de Binéfar (Huesca)", Actas del Congreso de Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo. Hernández Guerra, L., Alvar Ezquerra, J. (eds.), Valladolid, 2004, pp. 63-76.
  • A. Cabrera Díez, M. Moreno-García, "Prácticas de sacrificio en el cerro de La Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo): El depósito ritual de la Casa 1", Zephyrus LXXIII, 2014, pp. 141-143, mapa fig. 8.
  • A. Jimeno Martínez, "Numancia", Celtas y Vettones, Ávila, 2001, pp. 244-246.
  • A. Jimeno Martí-nez, "Numancia: Relación necrópolis-poblado", AEArq., 69, 1996, pp. 57-76, en pp. 59-61.
  • G. Sopeña Genzor, Dioses, Ética y Ritos, Zaragoza, 1987, pp. 66 y ss.
  • C. Sanz Mónguez, F. Romero Carnicero, C. Gorniz Gañán, " El vino en Pintia: Nuevos datos y lecturas", en F. Burillo (ed.). Ritos y Mitos. VI° Simposio sobre los Celtíberos, Soria, 2010, pp. 595-612.
  • A. Jimeno Martínez, "Numancia: Relación necrópolis-poblado", AEArq., 69, 1996, p. 60.
  • F. Romero Carnicero, A. Lorrio Alvarado,: "El origen del poblamiento celtibérico en el Alto Duero", Álvarez Sanchís. A. Jimeno Martínez y Ruiz Zapatero (eds.): Aldeas y ciudades en el primer milenio a.C. La Meseta Norte y los orígenes del urbanismo. Complutum 22 (2), 2011, pp. 95-127.
  • F. Romero Carnicero, Los castros de la Edad del Hierro en el Norte de la provincia de Soria. Studia Archaeologica, 75. Valladolid, 1991.
  • C. Tabernero Galán, A. Sanz Aragonés, J.P. Benito Batanero, "Necrópolis de cremación en el nordeste de Soria", F.Burillo (ed.). Ritos y Mitos. VI° Simposio sobre los celtíberos (Daroca, 2008), Zaragoza, 2010, pp. 391-402.
  • A. Bellido Blanco, Los campos de Hoyos. Inicio de la economía agrícola en la Submeseta Norte, Valladolid, 1996, pp. 45-46.
  • B. Taracena Aguirre, J. R. Mélida,"Memoria de las Excavaciones de Numancia de 1920-1921", MJSEA, 36, 1921, pp. 4-5.
  • J. Caro Baroja, Los pueblos de España, Madrid, 1975, pp. 128 y ss.
  • L. Her-nández Guerra, A. Jiménez de Furundarena, Vacceos. Historia y romanización de un pueblo prerro-mano del valle del Duero, Valladolid, 2013, pp. 163 y ss.
  • F. Marco Simón, "La Religión indígena en la España indoeuropea", p. 378.
  • J. Ma. Blázquez Martínez, "La religión celta en Hispania", Celtas y Vettones, Ávila, 2001, p. 181.
  • P. Meniel, Les sacrificas d'animaux chez les gaulois, Paris, 1992.
  • F. Wattenmber Senpere, Las cerámicas indígenas de Numancia, Madrid, 1969, n°. 1122.
  • F. Calderón, G. Rueda, "La estela gigante de Zurita", Altamira 2-3, 1945, pp. 107-118.
  • G. Sopeña Genzor, Dioses, Ética y Ritos, Zaragoza, 1987, pp. 77.
  • G. Sopeña Genzor, "El mundo funerario celtibérico como expresión de un ethos agonístico", Historiae I, 2004, pp. 56-107.
  • A. Jimeno, F. Morales, G. Trancho, I. López-Bueis, "Ritual y dieta alimenticia: La necrópolis celtibérica de Numancia", Numantia 6, 1996, p. 37.
  • F. Marco Simón, "El dios céltico Lug y el santuario de Peñalba de Villastar" en Estudios en Homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martinez, Zaragoza, 1986, pp. 731-759.
  • J. Barrio Martín, "El santuario de culto doméstico del poblado prerromano de Cuéllar (Segovia)", Madrider Mitteilungen 43, 2002, pp. 79-122.
  • B. Dedet, M. Passelac, "Les formes de l'habitat durant l'age du fer en Languedoc, Habitats et structures domestiques, Arles, 1989, pp. 52-53.
  • B. Dedet et alii, Les autel-foyer en Languedoc, Omag-gio a F. Benoit, II, 1968, pp. 35-56.
  • M. Almagro-Gorbea, L. Berrocal Rangel, "Entre íberos y Celtas: Sobre santuarios comunales urbanos y rituales gentilicios en Hispania", Cuadernos de Prehistoria Arqueológica castellonense 18, 1997, pp. 571-582.