Sentido y alcance de la transposición de las directivas de la Unión Europea(análisis particular en materia de contratación pública)

  1. José Luis Martínez López-Muñiz 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Año de publicación: 2017

Número: 202

Páginas: 13-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.202.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de administración pública

Resumen

La experiencia sobre la transposición de directivas de la Unión Europea al ordenamiento nacional español deja mucho que desear. Parece perderse de vista lo que estas peculiares normas comportan y sus límites. Es usual introducir literalmente sus contenidos en nuestras leyes o reglamentos, sin aparente esfuerzo alguno por encajar adecuadamente sus obligaciones de resultado en las características propias del ordenamiento español, cualesquiera que sean las distorsiones que eso provoque. En este trabajo se proponen parámetros que no debían dejar de tenerse en cuenta, y todo se ilustra con un análisis crítico más particular de la transposición de las directivas sobre contratación pública en algunos de sus aspectos, incluida la problemática actual sobre las concesiones de servicios.

Referencias bibliográficas

  • E. Vázquez Lacunza (2015), «El impacto del concepto europeo de concesión en el Derecho español», en : (Actas del I Congreso de la Red Internacional de Derecho Europeo)
  • F. J. Villar Rojas (2016), «La resiliencia del contrato de gestión de servicio público frente a las normas europeas de contratación pública», capítulo 8 de F. L. Hernández González (dir.), El impacto de la crisis en la contratación pública (España, Italia y Francia) (págs. 286-287), Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, Thomson-Reuters.
  • F. L. Hernández González (2016), «La construcción del contrato de concesión en el Derecho de la Unión Europea», en J. Mª. Baño León (coord.), Memorial para la reforma del Estado (Estudios en homenaje al profesor Santiago Muñoz Machado), III (págs. 2452 y s.), Madrid: CEPC.
  • F. L. Hernández González (2016), «La controvertida supresión del contrato de gestión de servicios públicos», en El Cronista del Estado social y democrático de Derecho,
  • F. Sosa Wagner (1996) El contrato público de suministro, Madrid: Civitas, pág. 37,
  • J. L. Martínez López-Muñiz (1998), «Naturaleza de los contratos públicos a la luz del Derecho español, su fundamento y consecuencias», en J. C. Cassagne (dir.), Derecho Administrativo (obra colectiva en homenaje al profesor Miguel S. Marienhoff ) (págs. 947-969), Buenos Aires: Abeledo-Perrot
  • J. L. Martínez López-Muñiz (2006), «La adjudicación», en J. C. Cassagne y E. Rivero Ysern (dirs.), La contratación pública, 2, (págs. 681-721), Buenos Aires: Hammurabi
  • J. L. Martínez López-Muñiz (2008), «Naturaleza jurídica del contrato público», en AA.VV., La contratación administrativa en España e Iberoamérica (págs. 481-522), London: Cameron May y Junta de Castilla y León
  • J. L. Martínez López-Muñiz (2010), «La causa jurídico-pública de los contratos públicos», en AA.VV., Modernizando el Estado para un país mejor (IV Congreso Nacional de Derecho Administrativo) (págs. 675-705), Lima: Palestra
  • J. L. Martínez López-Muñiz (2011), «El nacimiento de los contratos públicos: reflexiones sobre una equivocada transposición de la Directiva comunitaria “de recursos”», Revista de Administración Pública, 185, págs. 345-363
  • J. L. Martínez López-Muñiz, La causa jurídico-pública de los contratos públicos», la Revista de Derecho Público (Ed. Jurídica Venezolana), 121, págs. 41-65.
  • J. M. Alonso Martínez y A. A. Herrero de la Fuente (coords.) (2007), El Tratado de Roma en su cincuenta aniversario (1957-2007) (págs. 200-201), Granada: Comares.
  • J. M. de la Cuétara Martínez, J. L. Martínez López-Muñiz, y F. Villar Rojas (coords.), Derecho administrativo y Regulación económica (Liberamicorum Gaspar Ariño Ortiz), Madrid: La Ley, págs. 339-363.
  • J. Mª. Gimeno Feliú (2002), Contratos públicos: ámbito de aplicación y procedimiento de adjudicación (la incidencia de las Directivas comunitarias en el Ordenamiento Jurídico Español), Madrid: Civitas, nota 198 (pág. 103)
  • J. Mª. Gimeno Feliú (dir.), Observatorio de Contratos Públicos 2012 (págs. 197-239), Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, Th omson-Reuters.
  • L. Cosculluela Montaner (1996), «El contrato de suministro», en R. Gómez-Ferrer Morant (dir.), Comentario a la Ley de contratos de las Administraciones Públicas (págs. 783-825), Madrid: Civitas
  • L. Cosculluela Montaner (2004), 2ª ed. de la misma obra (págs. 981-1034), Madrid: Civitas, Th omson.
  • M. Almeida Cerreda e I. Martín Delgado (dirs.), La nueva contratación pública (Actas del I Congreso de la Red Internacional de Derecho Europeo)
  • M. Mª Razquin Lizarraga (2012), «El contrato de gestión de servicios públicos: la necesaria reconducción de este tipo contractual (Comentario a las Sentencias del TJUE de 29 de abril de 2010 y de 10 de marzo de 2011)», en E. García de Enterría y R. Alonso García (coords.), Administración y Justicia (Un análisis jurisprudencial), Liber amicorum Tomás-Ramón Fernández, vol. II, (págs. 3549-3573), Cizur Menor (Navarra): Civitas, ThomsonReuters