Sistema administrador de Objetos de Aprendizaje que contienen Estilos de Aprendizaje (SIGOAEA)

  1. Cué, José Luis García
  2. Tapias, Mariano Gutiérrez 3
  3. Ramírez, Reyna Carolina Medina 1
  4. Tierra Blanca, Ivonne del Rosario Montes 2
  1. 1 Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
  2. 2 Colegio de Postgraduados
    info

    Colegio de Postgraduados

    Montecillo, México

    ROR https://ror.org/00qfnf017

  3. 3 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

ISSN: 2332-8533 1988-8996

Año de publicación: 2017

Volumen: 10

Número: 19

Páginas: 153-190

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

Resumen

El trabajo tuvo por objetivo desarrollar un sistema informático para la gestión de Objetos de Aprendizaje considerando Estilos de Aprendizaje (SIGOAEA) así como un repositorio correspondiente para el Colegio de Postgraduados (CP) de Ciencias Agrícolas, México. En la parte teórica, se realizó un recorrido desde el Aprendizaje basado en la Experiencia hasta los Estilos de Aprendizaje (EA). Después, se revisaron los conceptos de Objetos de Aprendizaje (OA) y el software que ha sido elaborado tomando en cuenta tanto OA como EA.  Posteriormente, se describió la metodología para el desarrollo del sistema y sus fases. Como resultados, se muestran el mapa general de navegación, algunas interfaces y la portabilidad de los OA generados. Para concluir se comprueba que el SIGEOEA (V.0.1 Beta) posee interfaces amigables que permiten la creación, edición y búsqueda de OA en un repositorio. En la actualidad, el SIGEOEA se está probando en el Postgrado de Socoeconomía, Estadística e Informática (PSEI)-Estadística del CP y por académicos de otras instituciones educativas. Está disponible en la dirección http://sgoacp.oacacolpos.es. 

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, J, Muñoz, J. & Pomares, S. (2004). Grupo Académico de Objetos de Aprendizaje e Ingeniería de Software. Recuperado de Http://ingsw.ccbas.uaa.mx/sitio/images/publicaciones/ENC04(Aguilar_Munoz).pdf.
  • Aguilera, E. (2012). Los perfiles de estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: Estilos de aprendizaje universitarios. Madrid: EAE Editorial Academia Española.
  • Alonso, M., Gallego, J. & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. España: Mensajero.
  • Alonso, F.; Martínez Normand, F. & Segovia, J. (2005). Introducción a la Ingeniería de Software. Madrid: Delta.
  • Arias, F., Moreno, J. & Ovalle, D. (2009). Modelo para la selección de objetos de aprendizaje adaptados a los estilos de los estudiantes. Revista Avances en Sistemas e Informática, 6(1) Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1998/7/18010764.20107.pdf.
  • Barrera (2015). Propuesta de un sistema informático de calidad educativa con aplicaciones Data warehouse. Tesis de Maestría en Ciencias en Cómputo Aplicado. Colegio de Postgtraduados, México.
  • Cabrera, J. M. (2014). Un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el Movimiento Armónico Simple (M.A.S) y sus aplicaciones. Revista Entornos. Universidad Surcolombiana, 2(28).
  • Callejas Cuervo, M., Hernández Niño; E. & Pinzón Villamil (2011). Objetos de Aprendizaje, un estado del arte. Revista Entramado, 7(1), 176-189.
  • Campos-Ortuño, R. A., Morales Morgado, E. M. & Orozco Rodríguez, C. M. (2016). Diseño de Objetos de Aprendizaje adaptados para cuatro estilos de aprender: un estudio de caso. Revista de Educação Pública, 25 (59/2). Recuperado de http://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/educacaopublica/article/view/3834/2615.
  • Campos, V. (2012). Estilos de Aprendizaje en la Educación Superior. PP 72. Madrid: EAE Editorial Academia Española.
  • Cisneros, E. G. (2014). Un sistema diseñado para la enseñanza de sistemas de información en universidades y escuelas. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados, México.
  • Cláres Lopez & J. Fernándes, A. A. (2012). Evaluación de un curso b-learning de formación continua en comunicación y relación comercial, con apoyo de métodos activos presenciales, y conocimiento en Estilos de Aprendizaje, Inteligencia Emocional, etc. Journal of Learning Styles, 5(10), Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/issue/view/5.
  • Cuatrecasas Arbos, L. (2012). La Gestión de la calidad total. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
  • Curso para docentes (2009). 5 Planificación y ciclo de aprendizaje. Ministerio de Educación de Ecuador. Quito: Santillana. Recuperado de http://uenma.edu.ec/recursos/Santillana%20Archivos/PLANIFICACION%20Y%20CICLO%20DE%20APRENDIZAJE.pdf.
  • Del Moral, M.E.; Cernea, D. (2005). Diseñando Objetos de Aprendizaje como facilitadores de la construcción del conocimiento. Recuperado: en http://www.uoc.edu/symposia/spdece05/pdf/ID16.pdf
  • Dunn, R., Dunn, K. & Treffinger, D. (1995). Cómo desarrollar el talento natural de su hijo. Barcelona: Medici.
  • Felder, R. M. & Slverman, L. K. (1988). Learning and Teaching Styles. Engineering Education. 78(7), 674-681. Recuperado de: http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/LS-1988.pdf.
  • Felder, R. & Brent, R. (2005). Understanding Student Differences. Journal of Engineering Education, 94(1), 57-72 Recuperado de: http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/Understanding_Differences.pdf.
  • Fernándes, A. A. (2010). La inteligencia emocional y los estilos de aprendizaje: el modelo SAFEM de e-Learning/b-Learning. Madrid: Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid.
  • Gallego, D., Alonso, C. & Melaré, D. (2015). Estilos de Aprendizaje, Desafíos para una educación inclusiva e innovadora. Lisboa: WhiteBooks.
  • García Cué, J.L. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación de profesores. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • García Cué, J., Fernández Ordóñez, Y., Santizo, J. A. & López Cruz, I. (1998). Un modelo de educación vía Internet. México: ISEI, Colegio de Postgraduados.
  • García Cue, J. L., Santizo, J. A. (2010). Diseño de un módulo de estadística inferencial vía Internet. Revista Co-Learn. Labspace, Open University, 1(1). Recuperado de: http://www.open.edu/openlearnworks/pluginfile.php/55263/mod_resource/content/1/artigo_jose_luis_e_jose_antonio.pdf.
  • García Cué, J. L., Jiménez Velázquez, M. A., Martínez Saldaña, T. & Sánchez Quintanar, C. (Coords.). (2013). Estilos de Aprendizaje y otras perspectivas pedagógicas del siglo XXI. México: Fundación Colegio de Postgraduados.
  • García Cue, J. L., Antonio, P. & Gutiérrez Tapias, M. (2015). Estilos de Aprendizaje y su relación con el instrumento EGEL-CENEVAL. Journal of Learning Styles, 8(16). Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/285/201.
  • Gutiérrez Fernández, M., Romero Cuadrado, M. & Solórzano García, M. (2011). El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbet. Revista Argos, 28(54),127-158. Recuperado de: http://www.argosrevista.com/index.php/argos/article/viewFile/88/88.
  • Gutiérrez Tapias, M. & García Cué, J. L. (2014). Análisis de dos instituciones de educación superior que incorporan al proceso formativo estrategias didácticas y estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 13(7), 45-63. Recuperado de: http://learningstyles.uvu.edu.
  • Gutiérrez Polman, I. (2008). Usando objetos de aprendizaje en enseñanza secundaria obligatoria. Grupo de Investigación de Tecnología Educativa Universidad de Murcia. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (27) Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec27/articulos_n27_PDF/Edutec-E_IGutierrez_n27.pdf.
  • Hernández Gómez, J. S. & Borboa Díaz, A. M. (2011). Desarrollo de un software educativo para identificar estilos de aprendizaje y evaluación de su impacto en el aprendizaje. Recuperado de http://www.itesca.edu.mx/investigacion/foro/carp%20ponencias/01.pdf.
  • Hernández Ramón, J, García Cué, J. L., Fernández Ordóñez, Y. & Medina Ramírez, R. C. (2012). Propuesta de una memoria de recursos didácticos de gestión vía web considerando su naturaleza semántica y los Estilos de Aprendizaje. Journal of Learning Styles, 5(9). Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/92.
  • Herrera Cubides, J., Gelves García, N., & Sánchez Céspedes, J. (2014). Iniciativas de estandarización en la producción de Objetos Virtuales de Aprendizaje. Journal of Information System and Technology Management.
  • Honey, P.; Munford, A. (1986). Using your learning styles. London: Maidenhead, Peter Honey.
  • IEEE. (2002). Draft Standard for Learning Object Metadata. Recuperado de http://129.115.100.158/txlor/docs/IEEE_LOM_1484_12_1_v1_Final_Draft.pdf.
  • Inostroza, P. (2006). Objetos de Aprendizaje. Recuperado de: https://users.dcc.uchile.cl/~pinostro/OA/ObjetosDeAprendizaje.html.
  • Juch, B. (1987). Desarrollo personal. México: Limusa.
  • Karagiannidis, C. & Sampson, D. (2004). Adaptation Rules Relating Learning Styles Research and Learning Objects Meta-data. In: Workshop on Individual Differences in Adaptive Hypermedia. 3RD International Conference on Adaptative Hypermedia and Adaptative Web based Systems. Eindhoven 2004, 136-145. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.451.2337&rep=rep1&type=pdf#page=64-
  • Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston, USA: McBer.
  • Kolb, D. (1984). Experiential Learning. Experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice-Hall.
  • Labatut Portilho, E. M. (2011). Aprendizage Universitario: un enfoque metacognitivo: Aprendizaje, Estilos de Aprendizaje y metacognición. Madrid: EAE Editorial Academia Española.
  • Lawrence, S. (2002). Ingeniería de software: teoría y práctica. Buenos Aires: Prentice-Hall.
  • Lewin, K. (1951). Field Theory in Social Sciences. New York: Harper & Row.
  • LOM, I. (2002). Draft Standard for Learning Object Metadata. Recuperado en http://129.115.100.158/txlor/docs/IEEE_LOM_1484_12_1_v1_Final_Draft.pdf
  • López-Cuevas, J. A. (2013). Material didáctico preparado con U-books y realidad virtual. Tesis de Maestría en Ciencias en Cómputo Aplicado. Colegio de Postgtraduados, México.
  • Lozano Rodríguez, A. (2015). Aportes de los estilos de aprendizaje a la educación a distancia. Memoria del III Congreso Iberoamericano de Estilos de Aprendizaje, UDCA, Cartagena de Indias, Colombia. 82-108. Recuperado de: http://www.congresoestilosdeaprendizaje2015.com/assets/docs/memorias_congreso_estilos_2015.pdf.
  • Lozano, A. (2013). Estilos de Aprendizaje. Una perspectiva narrativa. USA: Lulu Press.
  • Martínez Naharro, S., Bonet Espinoza, P., Cáceres González, P., Fargueta Cerda, F., & García Féliz, E. (2007). Los objetos de aprendizaje como recurso de calidad para la docencia: criterios de validación de objetos en la Universidad Politécnica de Valencia. Universidad Politécnica de Valencia, España.
  • Marzano, R.; Pickering, D. (1997). Dimension of learning: Teacher´s Manual. Denver, Colorado: McREL.
  • McCarthy, B. (1987). The 4MAT System Teaching to Learning Styles with Right/Left Mode Techniques. Barrington, Illinois: EXCEL.
  • McCarthy, B. (1990). Using the 4MAT System to bring Learng Styles to schools. Recuperado de: http://www.ascd.org/ASCD/pdf/journals/ed_lead/el_199010_mccarthy.pdf.
  • Melaré Vieira Barros, D. (2012). Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías: Medios didácticos en lo virtual. Madrid: Editorial Académica Española.
  • Melaré Vieira Barros, D. (2013). Diseño y aplicación del Cuestionario Estilo de Uso Espacio Virtual (Ceuev). En García Cué, et al. (Coords.). (2013). Estilos de Aprendizaje y otras perspectivas pedagógicas del siglo XXI, (pp 149-164).México: Fundación Colegio de Postgraduados.
  • Menéndez, V., Prieto, M. & Zapata, A. (2010). Sistemas de Gestión Integral de Objetos de Aprendizaje. Revista IEEE-RITA 5 (2). Recuperado de: http://www.cyd.conacyt.gob.mx/259/articulos/201005_uploads_IEEE-RITA.2010.V5.N2.A3.pdf.
  • Miller, A. (2004). Les objets d’apprentissage, le futur pas si lointain! L’infobourg, l’agence de presse pédagogique. Recuperado de: http://www.infobourg.qc.ca/sections/editorial/editorial.php?id=9341.
  • Miranda, L, Alves, P., Morais, P. & Barros, D. (2016). Estilos de Aprendizagem e Innovação Pedagógica. Lisboa: Whitebooks.
  • Monsalvo, A. (2013). Metodología para la creación de una memoria de trámites académicos-administrativos. Caso de Estudio del Colegio de Postgraduados. Tesis de Maestría en Ciencias en Cómputo Aplicado. Colegio de Postgtraduados, México.
  • Montes, I. R.; García Cué, J. L., Del Valle, D & Medina, C. (2015). Sistema Gestor de objetos de aprendizaje para ciencias agrícolas (SIGEOA). RMDI Revista de Material Didáctico Innovador, Nuevas Tecnologías Educativas, (11), 152-160. (Edición Especial 2015 UAM Xochimilco, México).
  • Morales Morgado, E. (2007). Gestión del Conocimiento en Sistemas e-learning, basado en Objetos de aprendizaje, cualitativa y pedagógicamente definidos.
  • Myers, I. B.; Briggs, K.C. (2009). My MBTI Personality Type. Recuperado de: http://www.myersbriggs.org.
  • Notargiacomo, P. & Frango, I. (2006). Learning Objects: Adaptive Retrieval through Learning Styles. Interdisciplinary Journal of Knowledge and Learning Objects, (2). Recuperado de:
  • http://www.ijello.org/Volume2/v2p035-046Mustaro.pdf]
  • Osondón, Y. & Castillo, P. (2006). Propuesta para el diseño de objetos de aprendizaje. Revista de la Facultad de Ingeniería, 14(1), 36-48. Universidad de Tarapacá. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rfacing/v14n1/ART05.pdf.
  • Peña, A. (2006) Tema: Ingeniería de Software: Una Guía para Crear Sistemas de Información. México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de: http://www.wolnm.org/apa/articulos/ingenieria_software.pdf.
  • Piaget, J. (1970). Piaget’s theory. En P. H. Mussen (Comp.), Carmichael’s manual of child psychology. Vol 2. Nueva York: Wiley.
  • Plan Ceibal (2009). Manual de diseño y desarrollo de Objetos de Aprendizaje. Recuperado de:
  • http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/Exelearning.elp/GUIAObjetosCeibal09.pdf.
  • Plaz Landaeta, R. (2005). Gestión del conocimiento: una visión integradora del aprendizaje organizacional. Revista Tribuna de Debate, (18), Recuperado de: https://www.madrimasd.org/revista/revista18/tribuna/tribuna2.asp.
  • Ramos, L. (2012). Ontología y Educación a Distancia: Modelando los estilos de aprendizaje con técnicas de Inteligencia Artificial. Madrid: EAE Editorial Academia Española.
  • Renés, P. & Martínez Geijo, P. (2015). Estilos de enseñanza y aprendizaje. Bilbao: Mensajero.
  • Rodríguez Gutiérrez M. A. (2011). Objetos y diseños de aprendizaje tecnológicos para una enseñanza de la física basada en competencias. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Recuperado de:
  • http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Educacion-Marodriguez&dsID=Documento.pdf.
  • Rumiche, R. P.; Malca, N. (2013). Los Estilos y Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Editorial Académica Española.
  • Sampson, D., Karagiannidis, C. & Cardinali F. (2002.) An Architecture for Web-based e-Learning Promoting Re-usable Adaptive Educational e-Content, Educational Technology & Society Journal, IEEE Learning Technology Task Force, Special Issue on Innovations. Learning Technology, 5(4).
  • Sánchez González, L. & Andrade, R. (2013). Inteligencias Múltiples y Estilos de Aprendizaje. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. México: Alfaomega.
  • Sánchez Guerrero, M. L. (2009). Sistema de Aprendizaje Inteligente con Objetos de Aprendizaje “ProgEst”. Tesis de Maestría en Ciencias de Computación. México: Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. Recuperado de: http://kali.azc.uam.mx/clc/02_publicaciones/tesis_dirigidas/tesis_final_lsgnov09.pdf.
  • Senso, J. A. & De la Rosa, A. (2003). El concepto de metadato. Algo más que descripción de recursos electrónicos. Ciência da Informação, 32, (2): 95–106. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ci/v32n2/17038.pdf/.
  • Silva, A., Ponce, J.C. & Villalpando, M. D. (2012). Modelo para la Creación y Uso de Objetos de Aprendizaje, Basado en la Valoración de Técnicas Instruccionales. LACLO 2012. Séptima Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje, 3(1). Recuperado de: http://laclo.org/papers/index.php/laclo/article/view/7.
  • Silva Sprock, A. & Ponce Gallegos, C. (2015). Evaluación del Método para el Desarrollo de Objetos de Aprendizaje, basado en Estilos de Aprendizaje: MeLOTS. Revista Tecnológica ESPOL – RTE, 28(5), 39-53, Recuperado de: http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/424/290.
  • Toledo, V. R., Quiñones, Y. & Montero, L. (2012). Explorando Los Estilos de Aprendizaje en Ingeniería Informática. Madrid: EAE Editorial Academia Española.
  • Varas, L. M. (2003): Repositorio de Objetos de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.alejandria.cl/recursos/documentos/documento_varas.doc.
  • Wiley, D. A. (2002). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition a metaphor, and taxonomy. En Wiley (Ed.), The Instructional use of Learning Objects. Bloomington, IN: Agency for Instructional Technology.
  • Zamora Enciso, R. (2011). COMPEXITY. Un modelo de colaboración en complejidad para la gestión en tiempos de incertidumbre y cambio. Madrid: Lulu.