La decoración escultórico-arquitectónica de carácter funerario en el Conventus Cluniensis

  1. María Angeles Gutiérrez Behemerid
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología

ISSN: 1131-7698

Año de publicación: 2017

Número: 10

Páginas: 149-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFI.10.2017.19341 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología

Resumen

El análisis detallado, tanto estilístico como tipológico, de un variado conjunto de materiales arquitectónicos y escultóricos, mayoritariamente descontextualizado, ha permitido constatar su carácter funerario así como su posible vinculación con diferentes tipologías funerarias dentro las categorías más habituales en el mundo romano: la edícula sobre podio, los altares con pulvinos o los altares decorados con roleos de acanto. Se pone de manifiesto su temprana adopción en el convento cluniense, desde comienzos de la época julio-claudia, así como las diferentes influencias estilísticas ―itálicas, galas fundamentalmente― que confluyen en la decoración cluniense, sin olvidar la fuerte impronta local. A partir de ahí, se traza un panorama global con respecto al proceso de monumentalización de las necrópolis en este ámbito geográfico.

Referencias bibliográficas

  • ABAD CASAL, L.1986: “El relieve romano de Coves de Vinromá (Castellón)”. Lucentum, V: 119-136.
  • ABAD CASAL, L. y BENDALA, M. 1985: “Los sepulcros turriformes de Daimuz y Villajoyosa: dos monumentos romanos olvidados”. Lucentum, IV: 147-184.
  • ABASCAL, J.M. 2015: “La ermita del Santo Cristo de San Sebastián (Coruña del Conde, Burgos) y sus monumentos de época romana”. AEspA., 88: 223-246.
  • ABÁSOLO, J.A. 1994: “Sobre algunas escuelas hispanorromanas”. BSAA, LX: 187-210.
  • ABÁSOLO, J.A. 2002: “El mundo funerario romano en el centro y norte de Hispania. Aspectos diferenciales”, en: D. Vaquerizo (ed.): “Espacios y usos funerarios en el occidente romano”: 145-162. Córdoba.
  • ACUÑA FERNÁNDEZ, P. 1974: “Los relieves romanos de Clunia decorados con motivos militares”, Studia Archaeologica, 30. Universidad de Valladolid.
  • AHRENS, S. 2004: “Baudekor von Munigua”, MM, 45: 371-446.
  • ANDREU PINTADO, J y otros 2008: “Una ciudad de los Vascones en el yacimiento de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sanguesa)”. AEspArq, 81: 75-100.
  • APARICIO BASTARDO, J.A. y VALLE, A. del 1996: “Estudio arqueológico e intervención arquitectónica en la Iglesia de la Asunción en San Vicente del Valle (Burgos)”. Numantia, 6: 153-172.
  • ARANEGUI, C. 1995: “Los monumentos funerarios romanos descubiertos en Edeta (Lliria, Valencia)”. Saguntum, 29: 197-210.
  • ARASA, F. 2000: Esculturas romanas de la provincia de Castellón. Actas de la III Reunión sobre Escultura Romana en Hispania. Madrid: 149-171.
  • ARGENTE, J.L. y Díaz Díaz, A. 1995: Tiermes. Guía del yacimiento y Museo. Valladolid.
  • BADIE, A. 2002: Le décor architectonique de Toulouse in: Tolosa. Nouvelle recherches sur Toulouse et son territoire dans l’Antiquité. Col. Ecole Française de Rome. 281. Rome.
  • BALIL, A. 1979: “Los Gorgoneia de Barcino”. Faventia 1/1: 63-70.
  • BALIL, A. 1981: “Escultura romanas de la Península Ibérica. IV”. BSAA, XLVIII: 214-220.
  • BELTRÁN FORTES, J. 1988: “Frisos de roleos acantiformes en los monumentos epigráficos de la Bética”. Baetica, 11: 163- 183.
  • BELTRÁN FORTES, J. 1990: “Mausoleos romanos en forma de altar del Sur de la Península Ibérica”. AEspA., 63: 183-226.
  • BELTRÁN FORTES, J. 2004: “Monumenta sepulcrales en forma de altar con pulvinos de los territorios hispanorromanos: revisión de materiales y estado de la cuestión”. AEspA., 77: 101-141.
  • BELTRAN FORTES, J. y BAENA DEL ALCÁZAR, L. 1996: Arquitectura funeraria romana de la Colonia Salaria (Úbeda, Jaén). Sevilla. Junta de Andalucía.
  • BLIN, S. 2011: “Mandeure. Un programme architectural tardo-augustéen”. En: Reddé. M. et al. (dir.) Aspects de la Romanisation dans l’Est de la Gaule, Glux-en-Gienne. Col. Bibracte, 21: 275-286.
  • BRUNET-GASCON, V. 2007: “Le décor architectonique dans l’Arc jurassien “etendu”, de Augustodunum-Autun (Saône-et-Loire, F) à Augusta Raurica-Augst (Bâle-Campgne, CH)”. Cahiers d’Archeologie Jurasienne, 20: 73-83.
  • CANCELA RAMÍREZ DE ARELLANO, Mª. L. 2001: “Los monumentos funerarios de las elites locales hispanas”. En: Navarro, M. y Demougin, S. (eds.): Élites Hispaniques. Col. Études 6: 105-118. Burdeos.
  • CANCELA RAMÍREZ DE ARELLANO, Mª. L. 2002: “Aspectos monumentales del mundo funerario hispano”. En: D. Vaquerizo (ed.): Espacios y usos funerarios en el occidente romano. Córdoba 5-9 de junio. Seminario de Arqueología. Universidad de Córdoba: 161-180.
  • CLAVERÍA, M. 2008: “Los altares monumentales con pulvini del nordeste peninsular“, Actas Escultura Romana en Hispania. V: 345-396. Murcia.
  • CLAVERÍA, M. 2009: “Los talleres funerarios en piedra de los talleres locales de Tarraco“. En Gaggadis-Robin, V., Hermary, A, Reddé, M. Y Sintés, C. (eds). 2007: Les ateliers de sculpture régionaux: téchniques, styles et iconographie. Actes du Xe Colloque International sur l’art provincial romaine. Arles et Aix-en-Provence. Museée de l’Arles et de la Provence antiques, 495-504.
  • CLAVERÍA, M. 2011: “Recepción de modelos y creaciones locales en el relieve funerario del nordeste hispano“. En: Nogales, T. y Rodá, I. (eds.). Actas Congreso Internacional Roma y las provincias: modelo y difusión. Hispania Antiqua. Serie Arqueología, 3. Roma, vol. II: 897-906.
  • DIEBNER, S. 1979: Assernia-Venafrun. Unterschugungen zu den römischen Steindenkmäler zweier Landstädte Mittelitaliens. Roma.
  • DOMINGO, J.A., GARRIDO, A. Y MAR, R. 2011: “Talleres y modelos decorativos en la arquitectura pública del moreste de la Tarraconense en torno al cambio de era: el caso de Barcino, Tarraco y Auso“ en : Nogales, T. y Rodá, I. (eds.). Actas Congreso Internacional Roma y las provincias: modelo y difusión. Hispania Antiqua, Serie Arqueología, 3, Roma, vol. II: 851-862.
  • ESPERANDIEU, E. 1925: Recueil general des bas-reliefs de la Gaule romaine, T.IX: Gaule Germanique (3e partie). Paris.
  • GAMER, G. 1989: „Formen Römische Altäre auf der Hispanischer Halbinsel“. MB, 12.
  • GANS, U.W. 1992: “ Korinthisierende Kapitelle der römischen Kaiserzeit“. Colonia.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. 1949: Esculturas Romanas de España y Portugal. Madrid.
  • GARCÍA MERINO, C. 1977: “Un sepulcro romano turriforme en la Meseta Norte. El yacimiento arqueológico de Vildé (Soria)”. BSAA, XLIII: 41-54, láms. I-V.
  • GARCÍA MERINO, C. 2000: “Acerca de las necrópolis de Uxama Argaela”. Soria Arqueológica, 2: 131-164.
  • GARCÍA ROZAS, R. 1980: “Tres capiteles romanos en Hontoria del Pinar (Burgos)”. BSAA, XLVI: pp. 171-180.
  • GARRIDO ELENA, A. 2011: “Aproximación a la arquitectura funeraria de Barcino (Barcelona) en época alto imperial”. En Espinosa, D. y Pastor, S. (coord.). Mors ómnibus instat. Aspectos metodológicos, epigráficos y rituales de la muerte en el Occidente. Madrid: 351-372.
  • GROS, P. 1981: “Les Temples Geminées du Glanum”. RAN: 125-158.
  • GROS, P. 2001: L’ Architecture Romaine. 2. Maisons, palais, villas et tombeaux. París.
  • GROS, P. 2002 : ″Les monuments funéraires à édicule sur podium dans l’Italie du Ier S. a. J.C.″. En Vaquerizo, D. (ed.). Espacios y usos funerarios en el occidente romano. Vol. I. Córdoba: 11-22.
  • GUTIÉRREZ BEHEMERID, M.A. 1998/1: “Algunos relieves clunienses con decoración vegetal”. Boletín de la Institución Fernán González. Burgos: 103-116.
  • GUTIÉRREZ BEHEMERID, M.A. 1990: “Frisos dóricos funerarios en la Península Ibérica: Sistematización y cronología”. BSAA, LVI: 205-213.
  • GUTIÉRREZ BEHEMERID, M.A. 1992: “Algunos ejemplos de arquitectura decorativa de la provincia de Soria”. En Actas 2º Symposium de Arqueología Soriana (Soria 19-21 octubre 1989). Soria: 817-834.
  • GUTIÉRREZ BEHEMERID, M.A. 1993: “El monumento funerario de Lucio Valerio Nepote de Numancia”. BSAA, LIX: 155-169.
  • GUTIÉRREZ BEHEMERID, M.A. 2003: “La decoración arquitectónica en la Colonia Clunia Sulpicia”. Studia Archaeologica, 92. Valladolid.
  • GUTIÉRREZ BEHEMERID, M.A. 2010: “El programa ornamental del “edificio flavio” cluniense. BSAA, LXXVI: 63-76.
  • GUTIÉRREZ BEHEMERID, M.A. 2015a: “Altar funerario con pulvini de la ciudad de Clunia”. Veleia, 32: 189-198.
  • GUTIÉRREZ BEHEMERID, M.A. 2015b: “Algunas evidencias de la monumentalización de Caesaraugusta: la decoración arquitectónica”. Salduie, 15: 153-163.
  • HATT, J.J. 1986: La tombe gallo-romaine. París.
  • HESBERG, H. von 1994: Monumenta. I sepolcri romani e la loro architettura. Biblioteca Archeologica, 22. Milán.
  • HOYO, J. Del y RODRIGUEZ CEBALLOS, M. 2015: “A tiro de piedra. Nuevos epígrafes de Clunia en Coruña del Conde (Burgos)“. Habis, 46: 105-126.
  • JANON, M. 1986: “Le décor architectonique de Narbonne. Les rinceaux“. Revue Archeologique de Narbonnaise. Supl. 13, París.
  • JIMÉNEZ SALVADOR, J.L. 2002: “Últimas novedades en relación al mundo funerario romano en el Este y Sureste de Hispania (s. II a.C.-IV d.C.)“. En: Vaquerizo, D. (ed.). Espacios y usos funerarios en el occidente romano. (Córdoba 5-9 de junio). Universidad de Córdoba: 181-202.
  • JOULIA, J. C-L. 1988: Les frises doriques de Narbonne. Latomus 202.
  • KÄHLER, H. 1939: Die römischen Kapitelle des Rheingebietes. Berlín.
  • KOCKEL, V. 1983: Die Grabbauten vor dem Herkulaer Tor in Pompeji. Mainz.
  • KOVACSOVICS, W. 1983: Römische Grabdenkmäler. Bayern.
  • LIÉBANA, J.L. y RUÍZ, A. 2006: “Los monumentos funerarios de la plaza de la Magdalena: un sector de la necrópolis oriental de Corduba“. Anales de Arqueología Cordobesa, 17:. 297-324.
  • MALIGORNE, Y. 2006: L’achitecture romaine dans l’Ouest de la Gaule. Rennes.
  • MAÑANES, T . 2002: “La escultura religiosa de época romana en Castilla y León“. En: León y su historia. Miscelánea histórica, VII: 15-89.
  • MATEOS CRUZ, P. y PIZZO, A. 2014: “Un relieve funerario hallado en Contributa Iulia Ugultunia“. SPAL, 23: 167-178.
  • NOGALES, T. y MÁRQUEZ, J. 2002: “Espacio y tipos funerarios en Augusta Emerita”. En Vaquerizo, D. (ed.). Espacios y usos funerarios en el Occidente romano, vol. I, Córdoba: 113-144.
  • OLIVIER, A. 1995: “Le chapiteau corinthien du domaine gallo-romain de la Vigne de Saule, à Saint-Rémy (Saône-et-Loire)“.Revue Archeologique de l’Est, 46: 27-40.
  • OLMO MARTÍNEZ, J. del 2001: “Arqueología aérea en Clunia”. Revista de Arqueología, 244: 6-9.
  • ORTEGO FRIAS, T. 1972: “Numancia romana”. En Crónica del Coloquio Conmemorativo del XXI Centenario de la Epopeya Numantina (Soria 16-18 nov. 1967). Zaragoza.
  • ORTEGO FRIAS, T. 1975: Tiermes Guía del conjunto arqueológico. Madrid.
  • OSUNA, A.B. 2010: “Colonia Patricia, centro difusor de modelos: Topografía y monumentalización funerarias en Baetica”. Monografías de Arqueología Cordobesa, 17: 106-119.
  • PALOL, P. de y Vilella, J. 1987: “Clunia II. La epigrafía de Clunia”. EAE, 150.
  • PALOL, P. de y otros 1991: “Clunia Sulpicia, ciudad romana. Su historia y su presente”. En Clunia 0. Studia Varia Cluniensia. Diputación Provincial. Burgos: 10-74.
  • PICCOTTINI, G. 1994: “Grabstelen, Reiter und Soldatendarstellungen sowie dekorative Reliefsdes Stadtgebietes von Virunum und Nachträge zu CSIR-Österreich II/1-4”. En Corpus Signorum Imperii Romani. Österreich, T. II, fasc. 5, Viena.
  • RODA, I. 2000: “La escultura del sur de la narbonense y del Norte de Hispania Citerior: paralelos y contactos”. En Actas de la III Reunión sobre Escultura Romana, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid: 173-196.
  • RUIZ ALCALDE, D. y CHARQUERO BALLESTER, A.M. 2014: “El monumento funerario romano de la Torre de Sant Josep de Villajoyosa (Alicante). Nuevos datos y propuesta de restitución”. Lucentum, XXXIII: 151-182.
  • RUIZ, A.B. y ORTIZ, L. 2009: “La guirnalda funeraria y su relación con los monumentos en forma de edicola: una propuesta de difusión para el sur peninsular”. Anales de Arqueología Cordobesa, 20: 95-124.
  • SAURON, G. 1983: “Les cippes funéraires gallo-romains à décor de rinceaux de Nîmes et de sa región”. Gallia, 41: 59-109.
  • SCHINDLER, R. 1980: Führer durch das Landesmuseum Trier. Tréveris.
  • SINN, F. 1987: Stadrömische Marmorurnen. Mainz.
  • SINN, F. 1991: Katalog der Skulptures. Die Grabdenkmäler 1. Reliefs Altäre Urnen. Mainz am Rhein.
  • TARDY, D. 1986: “Le décor architectonique de Saintes antique. Étude du Grand entablament corinthien”. Revue Aquitaine, 14: 109-123.
  • TARDY, D. 1989: Le décor architectonique de Saintes Antique. París.
  • TARDY, D. 1994: “Le décor architectonique de Saintes Antique. II. Les entablements”. Aquitania supl. 7. Burdeos.
  • TARDY, D. 1996: “La transformation des ordres d’architecture: l’evolution du chapiteau composite en Aquitaine au Bas-Empire“. Aquitania, XIV: 183-192.
  • TARDY, D. 2005: “Le décor architectonique de Vesunna (Perigeuex antique). Aquitanian supl. 12. Bordeaux.
  • TORELLI, M. 1968: “Monumenti funerari romani con fregio dorico”. DialA,2. 1: 32-54.
  • TRUNK, M. 2008: Los capiteles del Foro de Segobriga. Evaluación tipológica y estilística.
  • Cuenca.
  • WEISS, Ch. 2000: “Die Steindenkmäler der Sammlung “de la Chica” in Mengíbar (Jaén) im Kontext der Sepulkralkunst des oberen Gualdalquivirtales”. MM, 41: 253-317.
  • WAGNER, F. 1973: Corpus Signorum Imperii Romani. Corpus der Skulpturen der romischen Welt: Deutschland. 1,1, Raetia (Bayern sudlich des Limes) und Noricum (Chiemseegebiet). Bonn.