Los Sistemas de Apoyo entre Iguales (SAI) para el fomento de la convivencia en positivo, la mejora del clima de aula y la prevención de situaciones de bullyingLa experiencia de Brasil y de España

  1. Avilés Martínez, José Mª
  2. Petta Daud, Rafael
Revista:
European Journal of Child Development, Education and Psychopathology

ISSN: 2530-0776 2340-924X

Año de publicación: 2018

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 5-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.30552/EJPAD.V6I1.58 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: European Journal of Child Development, Education and Psychopathology

Resumen

Se analiza la influencia de los Sistemas de Apoyo entre Iguales (SAI) en la mejora de la convivencia y el maltrato entre iguales. Se comparan dos muestras diferentes de alumnado, una con presencia de estructuras de apoyo entre iguales, los Equipos de Ayuda (Avilés, 2012), y otra sin ella tanto en escuelas secundarias de España como en Brasil. La prevalencia del bullying se obtiene tras la aplicación del Insebull (Avilés y Elices, 2007). Además se miden las conexiones y desconexiones morales de los sujetos ante dos casos de bullying, uno con víctima pasiva y otro con víctima provocativa. Se encuentran mejoras significativas en las escuelas que poseen esas estructuras respecto a la mejora del clima de convivencia y la concienciación de los sujetos implicados en las situaciones de bullying. Igualmente es significativamente mejor el grado de comunicación de las víctimas del acoso. También ocurren menos desconexiones morales en los sujetos que tienen esas estructuras de apoyo entre iguales en sus escuelas tanto frente a las víctimas pasivas como provocativas. Por ello, se hace necesario implementar y generalizar estas estructuras en el marco de los Proyectos Antibullying (Avilés, 2015) de los centros escolares.

Referencias bibliográficas

  • Citas Avilés, J.M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela.Salamanca: Amarú.
  • Avilés, J.M(2012). Manual contra el bullying. Guía para el profesorado.Lima: Libro Amigo.
  • Avilés, J.M. (2015). Proyecto Antibullying. Prevención del bullying y el cyberbullying en la comunidad educativa. Madrid: CEPE.
  • Avilés, J.M.(2017a). Convivencia: a strategy that prevents school bullying and promotes emotional health and well-being. En H. Cowie and A-M Myers (Eds.) School Bullying and Mental Health: Risks, Intervention and Prevention. London: Routledge.
  • Avilés, J.M.(2017, b). Los Sistemas de Apoyo entre Iguales (SAI) y su contribución a la convivencia escolar. Innovación Educativa, (27),5-18.
  • Avilés, J.M., Torres, N.,y Vian, M.V. (2008). Equipos de ayuda, maltrato entre iguales y convivencia escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(3), 357-376.
  • Bandura, A. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and Social Psychology Review, 3(3), 193-209. http://dx.doi.org/ 10.1207/s15327957pspr0303_3Cowie, H.,yWallace, P. (2000).Peer support in action. London: Sage.
  • Cowie, H.,y Oztug, O. (2008). Pupils’ perceptions of safety at school. Pastoral Care in Education, 26(2), 59-67. doi: 10.1080/02643940802062501
  • Gartner, A., Kohler, M.C.,y Riessman, F. (1971). Children teach children. Nueva York: Harper Row.
  • Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Menesini, E., Codecasa, E., Benelli, B.,y Cowie, H. (2003). Enhancing children’s responsibility to take action against bullying: Evaluation of a befriending intervention in Italian middle schools. Aggressive Behavior, 29, 10-14.
  • Menin, M.S., Avilés, J.M.,y Tavares, M. (2017).Adhesión a valores de convivencia en niños y adolescentes españoles y brasileños. Estudio preliminar de una investigación transcultural.Comunicación en el I Congreso Internacional de Psicología, Salud y Educación. Oviedo: CIPSE.
  • Menin, M.S. y Avilés, J.M.(2017).Adhesión a valores de convivencia en niños y adolescentes españoles y brasileños. Estudio preliminar de una investigación transcultural. En J.C. Núñez, M.C. Pérez-Fuentes, M.M. Molero, J.J. Gázquez, A. Martos, A.B. Barragán y M.M. Simón (Eds.) Temas actuales de investigación en las áreas de la Salud y la Educación, pp.419-426. Almería: SCINFOPER.
  • Naylor, P. (2010). Anti-bullying peer support systems in school: What are they and dothey work? Ponencia impartida en el II International Congress of Community Life at School. Almería: Universidad de Almeria.
  • Naylor, P.,y Cowie, H. (2000). The role of peer support systems in education for citizenship.The School Field, 11(1-2), 131-142.
  • Pikas, A. (1989).The common concern method for the treatment of mobbing. EnRoland, E. y Munthe, E. (Eds.).Bullying: An international perspective(pp. 91-105). London: David Fulton.
  • Rigby, K. (1996). Bullying in schools. And what to do about it. London: Jessica Kingsley.
  • Slavin, R.E. (1995). Cooperative learning. Theory, research and practice. Massachusetts: Allyn y Bacon.