La tercera edad en los contenidos informativos de la prensa digital. Estudio empírico de los encuadres noticiosos sobre las personas mayores de Castilla y León

  1. Antón Crespo, Margarita 1
  2. Fernández Ramos, María Yolanda 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Europea Miguel de Cervantes
    info

    Universidad Europea Miguel de Cervantes

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/02p350r61

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2018

Número: 24

Páginas: 33-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.59936 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Esta investigación se ha centrado en analizar el posicionamiento de la prensa regional con respecto a la temática de una población más envejecida que en resto de España y Europa, la de la autonomía de Castilla y León. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de contenido sobre los encuadres noticiosos de la información sobre la tercera edad publicada en la prensa digital de mayor difusión de esta autonomía. Hemos analizado 799 noticias sobre las personas mayores publicadas en, todo tipo de géneros, en la prensa digital de mayor tirada difundida en Castilla y León. Para la realización del estudio se han aplicado los cinco tipos de encuadres noticiosos de Semetko y Valkenburg, al objeto de analizar el discurso latente y subjetivo de cada una de las informaciones elegidas para el análisis.

Referencias bibliográficas

  • Abellán García, Antonio y Ayala García, Alba (2012): "Un perfil de las personas mayores en España, 2012. Indicadores estadísticos básicos", en Informes Portal Mayores: http://ww.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pmindicadoresbasicos12.pdf [Consulta: 1 de junio de 2012].
  • Andréu Abela, Jaime (1998): Los españoles: Opinión sobre sí mismo, España y el Mundo. Análisis Longitudinal Escala de Cantril. Granada, Universidad de Granada.
  • Andréu Abela, Jaime (2001): "Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada", en Centro de Estudios Andaluces: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf [Consulta: 20 diciembre de 2011].
  • Atkin, Charles K. (1975): "Mass media and the aging", en Oyer, Herbert J. & Oyer, E. Jane (Eds.): Aging and communication. Baltimore, MD: University Park Press. pp. 99–119.
  • Bardin, Laurence (1986): Análisis de contenido. Madrid, Akal.
  • Barthes, Roland (1997): El grado cero de la escritura. México, Siglo XXI.
  • Berelson, Bernard (1952): Content Analysis in Comunication Research. Glencoe, Free Press.
  • Berrocal Gonzalo, Salomé y Rodríguez-Maribona, Carlos (1998): Análisis básico de la prensa diaria. Manual para aprender a leer periódicos. Madrid, Editorial Universitas S.A.
  • Borrat, Héctor (1989): El periódico, actor político. Barcelona, Gustavo Gili.
  • Buchholz, Michael & Bynum, Jack E. (1982): "Newspaper presentation of America's aged: a content analysis of image and role". The Gerontologist, nº 22, pp.83-88.
  • Butler, Robert N. (1969): "Age-ism: another form of bigotry". The Gerontologist, nº 9, pp. 243-246.
  • Butler, Robert N. (2002): "Intervención en el Seminario para los medios en Madrid", en International Longevity Center (ILS)-USA. Aging on the world stage. ILC, 2002, 5-8, 04, 2012: http://www.ilcusa. org/_lib/pdf/madrid2002.pdf [Consulta: 3 de junio de 2012].
  • Gans, Herbert J. (1979): Deciding what’s news. A study of CBS Evening News, Newsweek and Time New York. New York, Pantheon Books.
  • Goerlich, Francisco e IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) (2013): "Tablas de Mortalidad de España y sus Regiones". Base de datos disponible en Internet: http://www.ivie.es/bases-de-datos/diferencias-economicas-y-sociales-de-losterritorios/mortalidad/" [Consulta: 1 de enero de 2013]
  • Gómez García, Jesús Mª; Peláez Fermoso, Francisco J.; y García González, Ana (2007): "Los costes económicos de la evolución de la población anciana dependiente en Castilla y León", XXI Reunión anual ASEPELT. Valladolid (España), Junio de 2007.
  • Igartua, Juan José y Humanes, María Luisa. (2009): "El método científico aplicado a la investigación en comunicación social", en Portal de la comunicación. Aula abierta, lecciones básicas: http://es.scribd.com/doc/50670815/Metodo-Cientifico-encomunicacion-social [Consulta: 2 de agosto de 2013]
  • Igartua, Juan José; Humanes, María Luisa; Cheng, Lifen; Muñiz, Carlos; García, Milagros; García, Ana Rita; Gomes, Ángela Mª; Gomes, Derval; Amaral, Nuno; y Canavilhas, Joao (2004): "Imágenes de Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Encuadre". Comunicación y Sociedad, nº 17 (1), pp. 47-76.
  • Igartua, Juan José (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona, Bosch.
  • Krippendorff, Klaus (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, Paidós Comunicación.
  • Lasswell, Harold D. (1948): "The Structure and Function of Communication in Society". En L. Bryson (ed.): The Communication of Ideas. New York, Harper.
  • Lazarsfeld, Paul F. y Merton, Robert K. (1977): "Los medios de comunicación de masas, el gusto popular y la acción social organizada". En Muraro, Heriberto (comp): La comunicación de masas, AAVV: Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
  • Martín Aguado, José Antonio (1991): Proyecto y diseño de un diario. Madrid, Ciencia 3.
  • Martínez Albertos, José Luis (1974): Redacción Periodística. Los Estilos y los Géneros en la Prensa Escrita. Barcelona, A.T.E.
  • Martínez Vallvey, Fernando (1996): Herramientas periodísticas. Salamanca, Librería Cervantes.
  • Neuendorf, Kimberly A. (2002): The content analysis guidebook. Thousand Oaks (CA).
  • Núñez Ladevéze, Luis (1991): Manual para periodismo. Barcelona, Ariel Comunicación.
  • Ortega, Félix y Humanes, María Luisa (2000): Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. Barcelona, Ariel.
  • Polo González, María Eugenia (2005). "La prensa y los mayores en Castilla y León". Revista de Ciencia y orientación familiar, nº 30, p.p. 73-89.
  • Reese, Stephen D.; Gandy, Oscar H. Jr.; & Grant, August E. (Eds., 2001): Framing public life. Perspective on media and our understanding of the social world. Mahwah, NJ. Lawrence Erlbaum Associates.
  • Sádaba, Teresa (2001): "Origen, aplicación y límites de la "teoría del encuadre (framing) en comunicación", Comunicación y Sociedad, XIV, pp. 143-175.
  • Sancho, Francisco (2004): En el corazón del periódico. Pamplona, Eunsa.
  • Semetko, Holli A. & Valkenburg, Patti M. (2000): "Framing European Politics: a content analysis of press and television news". Journal of Communication, L(2), pp. 93-109.
  • Van Dijk, Teun (1996): "Opiniones e ideologías en la prensa", en Voces y Cultura, Vol. 10, pp. 9-50. Barcelona, Revista de Comunicación.
  • Wimmer, Roger D. y Dominick, Joseph. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona, Bosch Casa Editorial S.A.